Volantines, Arturo (12 de octubre de 2011). «Reportajes - La bandera de Atacama»(ASPX). www.atacamaviva.cl. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 30 de diciembre de 2012.
El apodo Stella Maris se aplicó por primera vez a la Virgen María en el Liber de Nominibus Hebraicis, la traducción de san Jerónimo de una obra de Filón de Alejandría.[24][25] Aparentemente, se trata de un apelativo basado en un error de transcripción[26] del antropónimohebreo מרים (pronunciado originalmente Maryam), traducido al griego como Mariam (Μαριάμ). Uno de los significados de este nombre ofrecidos en la mayoría de los manuscritos de la obra de san Jerónimo es stella maris, 'estrella del mar'; sin embargo, de manera probable, era originalmente stilla maris, 'gota del mar' (como está escrito en un manuscrito), basado en מר mar, una rara palabra bíblica para 'gota' (usada en el texto original de Isaías 40:15) y ים yam, 'mar'.[27] Es probable que, posteriormente, un copista haya transcrito esto como stella maris y este error de transcripción se haya generalizado más tarde.
Cruce de los Andes (s/f). «Batalla de Chacabuco»(ASP). www.crucedelosandes.com.ar. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2009.
CubaNuestra Digital (22 de octubre de 2006). «Chile y la independencia de Cuba II»(ASP). www.cubanuestra.nu. Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011.
Rudnick, María Paz (9 de marzo de 2006). «Cambio de mando: La tradición que se adapta a los tiempos»(ASP). www.emol.com. Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011. «A todo acto en que va el Presidente de la República [la bandera presidencial] se debe tener al lado derecho de la testera o del podio».
Manzo G., Rodolfo. «Introducción». Los verdaderos emblemas de la República de Chile: 1810-2010. p. 5. «Lo peculiar es una estrella inclinada y dentro de ella, reforzándola, la wünelfe. La connotación de este emblema, por sí mismo es notable, pues representa al país. Chile está reflejado; es una "estrella de plata", "la estrella de Arauco", "la estrella solitaria", no hay dobles interpretaciones de lo que representa la estrella».|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Famin, Stanislas-Marie-César (1839). «Los Araucanos». Historia de Chile. Barcelona: Impr. del Guardia Nacional. p. 14. «El estandarte de los Araucanos es una estrella blanca en campo azul».
Mitre, Bartolomé. El tratado del Pilar. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009. «[...] también armó y equipó a la llamada división chilena de don José Miguel Carrera, autorizándolo a levantar bandera de enganche a dos leguas de la ciudad, y a extraer soldados de sus cuarteles, con el objeto declarado de ir a combatir contra Chile, aliado de la República Argentina».
Spain, Jr., Charles A. «Flags of Texas». The Handbook of Texas Online(en inglés) (Texas State Historical Association). Consultado el 11 de abril de 2011.
Mitre, Bartolomé. El tratado del Pilar. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009. «[...] también armó y equipó a la llamada división chilena de don José Miguel Carrera, autorizándolo a levantar bandera de enganche a dos leguas de la ciudad, y a extraer soldados de sus cuarteles, con el objeto declarado de ir a combatir contra Chile, aliado de la República Argentina».
Cruce de los Andes (s/f). «Batalla de Chacabuco»(ASP). www.crucedelosandes.com.ar. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2009.
Rudnick, María Paz (9 de marzo de 2006). «Cambio de mando: La tradición que se adapta a los tiempos»(ASP). www.emol.com. Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011. «A todo acto en que va el Presidente de la República [la bandera presidencial] se debe tener al lado derecho de la testera o del podio».
CubaNuestra Digital (22 de octubre de 2006). «Chile y la independencia de Cuba II»(ASP). www.cubanuestra.nu. Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 14 de enero de 2011.
Volantines, Arturo (12 de octubre de 2011). «Reportajes - La bandera de Atacama»(ASPX). www.atacamaviva.cl. Archivado desde el original el 27 de abril de 2014. Consultado el 30 de diciembre de 2012.