Manuel Moira (11 de julio de 2012). «31 momentos de 31 Minutos». 24 horas (noticiario). Consultado el 18 de abril de 2020. «Luego de un tiempo en que era muy difícil encontrarlos, los discos de 31 Minutos vuelven a las tiendas en ediciones 2012 que se venden a un precio promedio de $ 4.990.»
«Álvaro Díaz por gira mundial de 31 minutos: ”Hay una ligazón con lo que hicimos en Lollapalooza”». Radio ADN. 11 de junio de 2012. Consultado el 19 de abril de 2020. «"Me la pasaron un fin de semana para hacer la letra, y yo decía ‘no hay ninguna palabra que suene como angananica, no se me ocurre’… Y le dije al Pedro (Peirano) que no podíamos hacerla", pero finalmente fue trabajada y resultó en el conocido hit del programa infantil».
books.google.com
Hits of the World(en inglés). Estados Unidos: Billboard. 2007. p. 71. ISSN0006-2510. Consultado el 22 de septiembre de 2024.
Daniela Barranco (9 de noviembre de 2018). «La historia de 31 Minutos: así nació el noticiario más veraz de la televisión». Consultado el 1 de mayo de 2019. «Es curioso, porque Álvaro no sabía componer. De hecho, en una entrevista contó que la primera canción que hizo fue “Mi muñeca me habló” y que se le ocurrió cuando le dio hepatitis».
cooperativa.cl
«Programa “31 minutos” consiguió Disco de Oro en menos de 24 horas». Radio Cooperativa (Chile). 9 de julio de 2003. Consultado el 18 de abril de 2020. «La Oreja contaba con 10.000 copias de “31 minutos”, 5.000 de las cuales se agotaron la tarde del martes, mientras que las restantes ya fueron solicitadas por distintas tiendas de discos».
«Consejo Nacional de Televisión financiará seis programas en 2003». Radio Cooperativa (Chile). 24 de julio de 2002. Consultado el 16 de abril de 2020. «El noticiero "31 Minutos" de TVN y Producciones Aplaplac, dirigido por los periodistas Pedro Peirano y Alvaro Díaz, obtuvo 82 millones 315 mil pesos. Es un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos».
«Con “sorpresas musicales” se editará el 7 julio el disco de “31 minutos”». Radio Cooperativa (Chile). 27 de junio de 2003. Consultado el 18 de abril de 2020. «Van a venir canciones de las secciones, pero van a venir dos sorpresas que no tiene nadie y aparte van a venir hartas sorpresas porque editamos el disco y lo masterizamos con hartas cosas del programa, entonces el disco es como escuchar un programa, es como un programa maestro».
«Disco de 31 minutos se agotó en dos horas». El Mostrador. 9 de julio de 2003. Consultado el 18 de abril de 2020. «Millares de copias de un álbum discográfico cantado por marionetas de televisión se agotaron a dos horas de haber salido a la venta, informaron hoy los representantes del sello que ya recibieron un "Disco de Oro"».
David Ponce (16 de abril de 2004). «El año del Chancho 16/4/2004». EMOL. Consultado el 17 de abril de 2020. «Aparte que yo mostré “Mi equilibrio espiritual” para meterlo en “El tinto elemento” (el anterior disco de Chancho en Piedra). Pero no hubo quórum (sonrisas). - ¿Qué tenían en la cabeza los otros tres cuando rechazaron esa canción? - Yo voté a favor - se excusa Lalo- . Así que... - Yo fui uno de los detractores - se hace cargo el bajista, junto al baterista- . Pero no porque no me gustara, sino porque había demasiados temas.»
Hits of the World(en inglés). Estados Unidos: Billboard. 2007. p. 71. ISSN0006-2510. Consultado el 22 de septiembre de 2024.
jornada.com.mx
Juan José Olivares (16 de julio de 2007). «"31 Minutos es producto del talento, no de los recursos" - La Jornada». La Jornada (periódico de México). Consultado el 19 de abril de 2020. «Ahora, son pretexto de la edición del disco (editado por EMI Music) de las piezas musicales que se presentan en el programa».
lasegunda.com
S.A.P, El Mercurio. «La Segunda.com». LaSegunda.com. Consultado el 18 de abril de 2019.
mercuriovalpo.cl
«El regalo más esperado». El Mercurio de Valparaíso. 6 de diciembre de 2003. Consultado el 1 de agosto de 2020.
«Monos con micrófono». El Mercurio de Valparaíso. 9 de julio de 2003. Consultado el 18 de abril de 2020. «Además, tiene tres videoclips, intervenciones originales de Tulio Triviño, -el conductor del noticiero-, Juan Carlos Bodoque -el reportero ecológico- y Policarpo Avendaño, y nada menos que un set de autoadhesivos de los personajes».
Sebastián Díaz (9 de junio de 2017). «De calcetines a las cuerdas: El proceso creativo de las canciones de 31 Minutos – Radio Santo Tomás». Radio Santo Tomás. Archivado desde el original el 24 de julio de 2020. Consultado el 18 de abril de 2019. «Ilabaca, les entrega un cd con tres canciones, las cuales más tarde pasaron a formar parte de la banda sonora del programa. En palabras de Peirano : “(Al escuchar las canciones) fue un amor instantáneo, la primera canción que escuchamos fue el tema central del programa, nos miramos y dijimos esta tiene que ser, si o si la canción del programa. [...] Y “Tangananica y “Tangananá”. Esta última canción había sido rechazada por Álvaro Díaz, ya que no le sonaba a nada: “Me sonaba a nanaranica y nanaraná.” Pero el guionista de la película “No” junto a Daniel Castro (Policarpo y guionista de La historia de un oso) deciden darle otra oportunidad al tema: “Rescatamos la canción desde la basura, y le dije al flaco, ya pos’ tangananinca y tangananá, con eso se hace una canción, a uno le gusta el tangananinca y al otro el tanganana y el flaco que es loco empezó a crear letras tan raras y divertidas, lo cual fue su gran éxito”».
Sebastián Díaz (9 de junio de 2017). «De calcetines a las cuerdas: El proceso creativo de las canciones de 31 Minutos – Radio Santo Tomás». Radio Santo Tomás. Archivado desde el original el 24 de julio de 2020. Consultado el 18 de abril de 2019. «Ilabaca, les entrega un cd con tres canciones, las cuales más tarde pasaron a formar parte de la banda sonora del programa. En palabras de Peirano : “(Al escuchar las canciones) fue un amor instantáneo, la primera canción que escuchamos fue el tema central del programa, nos miramos y dijimos esta tiene que ser, si o si la canción del programa. [...] Y “Tangananica y “Tangananá”. Esta última canción había sido rechazada por Álvaro Díaz, ya que no le sonaba a nada: “Me sonaba a nanaranica y nanaraná.” Pero el guionista de la película “No” junto a Daniel Castro (Policarpo y guionista de La historia de un oso) deciden darle otra oportunidad al tema: “Rescatamos la canción desde la basura, y le dije al flaco, ya pos’ tangananinca y tangananá, con eso se hace una canción, a uno le gusta el tangananinca y al otro el tanganana y el flaco que es loco empezó a crear letras tan raras y divertidas, lo cual fue su gran éxito”».
Kuritorisuu (11 de julio de 2008), 31 Minutos - De Pe a Pa, consultado el 18 de abril de 2019.
zancada.com
«Música: "Mi muñeca me habló", la historia según Álvaro Díaz». Zancada. 6 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de abril de 2020. «Yo al comienzo tenía ganas de grabar canciones de Florcita Motuda, pero me convencieron de que no y que había que hacer canciones nuevas».