Arepa (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Arepa" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
2nd place
2nd place
57th place
3rd place
1st place
1st place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
149th place
128th place
low place
low place
low place
low place
468th place
31st place
3,682nd place
269th place
1,176th place
78th place
low place
7,102nd place
911th place
961st place
2,912th place
1,092nd place
507th place
448th place
222nd place
135th place
160th place
9th place
1,372nd place
103rd place
7,613th place
634th place
20th place
26th place
low place
3,085th place
1,166th place
114th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
1,788th place
7,758th place
low place
1,579th place
low place
2,759th place
7,594th place
low place
low place
2,256th place
5th place
10th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
9th place
12th place
low place
low place
low place
3,048th place
low place
low place
8,575th place
728th place
low place
low place
low place
low place
low place
1,089th place
low place
low place
low place
low place
120th place
124th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
482nd place
200th place
low place
low place
low place
low place
550th place
813th place
3,142nd place
4,179th place
low place
low place
2,649th place
201st place
low place
low place

365sanguchez.com

  • 1.)El origen de la arepa: nació antes de que Venezuela y Colombia sean países | Noticias Telemundo. (noticia). Noticias Telemundo. 9 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 

    2.)Editorial (Sin fecha). «¿De dónde viene la arepa? Teorías sobre el origen de la arepa colombiana.». Al Maiz. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La teoría más aceptada sobre el origen de la arepa sostiene que fue creada por los pueblos indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia y Venezuela». 


    3.)Editorial (Sin fecha). «¿Cuál es el origen de la arepa?». Productos del día. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Aunque colombianos y venezolanos se atribuyen por igual la exclusividad de su invención, lo cierto es que no hay nada concreto en relación a este tema.
    Por una parte, existen historias que relacionan su aparición originaria en una tribu indígena apostada en suelo venezolano; mientras que otras refieren el registro más antiguo que se tiene de la arepa, dentro del territorio colombiano».
     


    4.)Martínez, Setephanie (8 de abril de 2023). «La arepa: ¿venezolana o colombiana? De ninguno, dicen los expertos.». Voz de América. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La experta dijo que los indígenas cumanagotos que habitaban en el oriente de Venezuela durante la época de la conquista española le llamaban “erepa”. Si bien estos datos apuntan a un origen venezolano, la antropóloga detalló que esta interpretación es principalmente lingüística». 


    5.)Vélez Zuluaga, Mariana (15 de septiembre de 2020). «La arepa es indígena, sin limites ni fronteras.». Cómete el cuento. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Si vamos a hablar sobre el origen del plato, acompañamiento y alimento principal de nuestra gastronomía, hablo en plural porque para la llegada de los españoles ya usaban el término en diferentes pueblos de Colombia y Venezuela. Recordemos que mucho antes de que existieran los límites geográficos que dividen a nuestros países, ya se hablaba de la arepa y cada pueblo había creado sus versiones y formas para prepararlas.
    Por eso, me gustaría que tuviéramos en cuenta que cada vez que nos pregunten ¿de dónde son las arepas? nosotros podamos olvidarnos de nuestros límites y recordemos mejor nuestro legado ancestral: la arepa es indígena».
     


    6.)Editorial (3 de febrero de 2022). «Todo sobre la arepa: origen, historia y curiosidades.». 365 Sánguchez. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Esta delicia tiene un origen precolombino. Cuenta la leyenda y existen documentos históricos, que muestran que la arepa existía incluso antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. En esos tiempos, lo que hoy conocemos como Colombia y Venezuela no tenían sus fronteras divididas». 

academiaculinaria.org

alfadigital.es

almaiz.es

apsnet.org

asale.org

  • «arepa». Diccionario de americanismos (Asociación de academias de la lengua española). 

athleticgym.com.co

blog.athleticgym.com.co

bbc.com

campi.com.co

colombia.co

cometeelcuento.com

conalti.org

  • Sacco Pérez-Sosa, Isabel (9 de octubre de 2022). Día Mundial de la Arepa. Colegio nacional de licenciados en traducción e interpretación –CONALTI–. Consultado el 27 de marzo de 2025. 

cultinera.wordpress.com

damepaso.com.ve

  • «Ing. Luis Alberto Caballero Mejías». 22 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011. Consultado el 2 de enero de 2014. «logró crear la fórmula de la Harina P.A.N., entre los años 1954 a 1956, fundó con su descubrimiento de la harina precocida, llamada para sus inicios con el nombre de “Harina Precocida La Arepera”, fue patentada bajo la marca “La Arepera” por el Ing. Luis Caballero Mejías, patente No. 5176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento No. 271, Registro General No.5176 del 04/06/1954». 

doi.org

dx.doi.org

doi.org

eater.com

miami.eater.com

  • Greyceli, Marín (20 de abril de 2016). «10 Exceptional Arepa Spots in South Florida» (html). Eater (en inglés). Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. Consultado el 18 de julio de 2018. «As a Venezuelan, it's hard to be vocal about the fact that other people can make arepas just as good as or better than your mother's. If you don't know what an arepa is, it's like a buttery sandwich that uses ground maize dough instead of bread. It's important to note that there are no rules or limitations for what goes inside them.» 

el-nacional.com

  • Pérez Urbaneja, Eliana (13 de febrero de 2013). «El tosty arepa cambió los hábitos del venezolano». El Nacional. Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. 
  • Pérez, Francisco Javier (19 de mayo de 2014). «Viajes lingüísticos de la arepa: Canarias» (html). Diario El Nacional. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014. Consultado el 18 de julio de 2018. «La costumbre de comer arepas llegó a Canarias de la mano de muchos venezolanos que se residenciaron en las Islas y, especialmente, de la de los canarios que, después de vivir durante años en Venezuela y de asimilarse a las costumbres del país, trasplantaron a las Islas muchos de los modos y costumbres venezolanos que quedarían canarizados en Canarias como continuación de lo venezolano, ahora y casi por primera vez en la historia, del otro lado del Atlántico (o, más bien, en el propio Atlántico). Venezuela llegó a Canarias a través de la lengua.» 

eldia.com.bo

elespectador.com

elestimulo.com

elnuevosiglo.com.co

eltiempo.com

  • Tiempo, Casa Editorial El. «LA AREPA NUESTRA DE CADA DÍA». El Tiempo. Consultado el 6 de enero de 2018. 
  • Chacón, Editson (17 de agosto de 1999). «Arepa santandereana, del tiesto a la globalización». Diario El Tiempo. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 18 de julio de 2018. ««La arepa de maíz pelado o santandereana cambió de tamaño, pero no de sabor, y saltó de los tiestos de las abuelas a una próspera industria que quiere expandirse al país con una de las tradiciones más sabrosas de la cocina indígena. (...) En Madi también pelan el maíz con ceniza y adaptaron motores en las máquinas de moler. Para el troquelado Madi utiliza una banda automática que mueve la masa por un rodillo que le da el grosor deseado y corta las arepas»». 
  • Redacción. «La arepa nuestra de cada día». El Tiempo. Consultado el 6 de enero de 2018. 

forgottenbooks.com

goya.es

grumavenezuela.com

guinnessworldrecords.com

  • «For the record:Who Harina P.A.N. What: largest arepa Where: Venezuela» (html). Record Guinness (en inglés). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 18 de julio de 2018. «The arepa used around 230 kilos of HARINA P.A.N. (corn flour) and 420 litres of water, the raw dough weighed 632 kilos but it lost 22% during cooking, which lasted 1 hour. The arepa was cooked in a giant "sandwich maker" operated by motors which cooked the arepa both on top and below. It was made in order to celebrate the 50th Anniversary of HARINA P.A.N. and was distributed to 2.800 employees of the company.» 

ibtimes.com

  • Malito, Alessandra (6 de enero de 2015). «Venezuela McDonald's French Fry Shortage: Arepa Flatbreads, Yucca Served Instead» (html). International Business Times (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2015. Consultado el 17 de julio de 2018. «McDonald’s restaurants in Venezuela will no longer be asking the quintessential fast-food question: “Would you like fries with that?” Instead, they may be asking customers if they’d like deep-fried arepa flatbreads or yucca, two alternative sides that are part of the local cuisine.» 
  • Malito, Alessandra (6 de enero de 2015). «Venezuela McDonald's French Fry Shortage: Arepa Flatbreads, Yucca Served Instead» (html). International Business Times (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2015. Consultado el 17 de julio de 2018. «The problem isn’t only happening to McDonald’s golden fries and is likely the result of the countries’ currency controls, which makes subsidized rates for dollars and importing difficult, according to the AP story. Venezuela imported only 14 percent of the frozen fries during the first 10 months of 2014 that it did during the same time frame the year before. This isn't the first time an international McDonald's chain has had a french fry supply and demand issue. Restaurants in Japan had to ration their fries because of a potato shortage last month.» 

inces.gob.ve

inn.gob.ve

  • Darwin Nexans, Luz Arias (28 de abril de 2016). «Harinas de tubérculos versus harinas refinadas» (html). Instituto Nacional de Nutrición (Venezuela). Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «Estudios médicos afirman que mientras más harina refinada se coma, el cuerpo deberá fabricar más cantidad de insulina, lo que promueve el almacenamiento de las grasas, que conlleva al aumento rápido de peso y de los triglicéridos, ocasionando enfermedades cardiacas. También, las personas tienen más posibilidades de padecer problemas gástricos, presión alta, obesidad, problemas cardiovasculares y diabetes tipo 2; ésta última cuando el páncreas falla en su función.» 
  • Darwin Nexans, Luz Arias (28 de abril de 2016). «Harinas de tubérculos versus harinas refinadas» (html). Instituto Nacional de Nutrición (Venezuela). Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «Harinas a base tubérculos son las ideales para sustituir a la dañina precocida, pues, son unos auténticos tesoros llenos de vitaminas y minerales, que se convierten en una forma excelente de energía.Son ricos en minerales como el potasio, manganeso, hierro, fósforo, entre otros; así como también en vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, las vitaminas C y E.» 

ins.gov.co

issn.org

portal.issn.org

latinosmag.com

latinx4sm.org

  • Redondo, Ryan (28 de junio de 2021). «The History of Are». Latinx4sm (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de 2023. 

laylita.com

  • «Cómo hacer arepas». Laylita.com – Recetas de Cocina. 7 de junio de 2019. Consultado el 5 de mayo de 2021. 

locosporlasarepas.com

  • Locos por las arepas (Sin fecha). «Maparepa». Consultado el 31 de marzo de 2015. 

luiscaballeromejias.blogspot.com

mantelesycacerolas.com

mdpi.com

mycolombianrecipes.com

mypanna.com

patents.com

  • «Methods for making arepas» (html). Patents (en inglés). 17 de octubre de 1995. Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «In certain countries of the world, principally Venezuela and Columbia, a form of foodstuff that is commonly consumed is the so-called "arepa". Almost without exception to date, arepas are made from corn rather than wheat or other grains. More particularly, they are made almost entirely from the starch content of corn, without significant amounts of the hull, oil or germ which also constitute part of the natural kernel corn.» 

polimi.it

politesi.polimi.it

portafolio.co

productosdeldia.com

  • 1.)El origen de la arepa: nació antes de que Venezuela y Colombia sean países | Noticias Telemundo. (noticia). Noticias Telemundo. 9 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 

    2.)Editorial (Sin fecha). «¿De dónde viene la arepa? Teorías sobre el origen de la arepa colombiana.». Al Maiz. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La teoría más aceptada sobre el origen de la arepa sostiene que fue creada por los pueblos indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia y Venezuela». 


    3.)Editorial (Sin fecha). «¿Cuál es el origen de la arepa?». Productos del día. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Aunque colombianos y venezolanos se atribuyen por igual la exclusividad de su invención, lo cierto es que no hay nada concreto en relación a este tema.
    Por una parte, existen historias que relacionan su aparición originaria en una tribu indígena apostada en suelo venezolano; mientras que otras refieren el registro más antiguo que se tiene de la arepa, dentro del territorio colombiano».
     


    4.)Martínez, Setephanie (8 de abril de 2023). «La arepa: ¿venezolana o colombiana? De ninguno, dicen los expertos.». Voz de América. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La experta dijo que los indígenas cumanagotos que habitaban en el oriente de Venezuela durante la época de la conquista española le llamaban “erepa”. Si bien estos datos apuntan a un origen venezolano, la antropóloga detalló que esta interpretación es principalmente lingüística». 


    5.)Vélez Zuluaga, Mariana (15 de septiembre de 2020). «La arepa es indígena, sin limites ni fronteras.». Cómete el cuento. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Si vamos a hablar sobre el origen del plato, acompañamiento y alimento principal de nuestra gastronomía, hablo en plural porque para la llegada de los españoles ya usaban el término en diferentes pueblos de Colombia y Venezuela. Recordemos que mucho antes de que existieran los límites geográficos que dividen a nuestros países, ya se hablaba de la arepa y cada pueblo había creado sus versiones y formas para prepararlas.
    Por eso, me gustaría que tuviéramos en cuenta que cada vez que nos pregunten ¿de dónde son las arepas? nosotros podamos olvidarnos de nuestros límites y recordemos mejor nuestro legado ancestral: la arepa es indígena».
     


    6.)Editorial (3 de febrero de 2022). «Todo sobre la arepa: origen, historia y curiosidades.». 365 Sánguchez. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Esta delicia tiene un origen precolombino. Cuenta la leyenda y existen documentos históricos, que muestran que la arepa existía incluso antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. En esos tiempos, lo que hoy conocemos como Colombia y Venezuela no tenían sus fronteras divididas». 

rae.es

dle.rae.es

  • Real Academia Española. «arepa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de marzo de 2025. 

redalyc.org

researchgate.net

revistachiu.com

revistavenezolana.com

rpc-venezuela.gob.ve

  • «Arepa». Instituto del Patrimonio Cultural. Consultado el 24 de marzo de 2024. 

sciencedirect.com

scribd.com

es.scribd.com

semana.com

  • Revista Semana. «La arepa». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 3 de enero de 2011. 

sinic.gov.co

talsa.com.co

tandfonline.com

taylorfrancis.com

treid.co

ucf.edu

stars.library.ucf.edu

unicordoba.edu.co

repositorio.unicordoba.edu.co

univision.com

venezuelatuya.com

vozdeamerica.com

  • 1.)El origen de la arepa: nació antes de que Venezuela y Colombia sean países | Noticias Telemundo. (noticia). Noticias Telemundo. 9 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 

    2.)Editorial (Sin fecha). «¿De dónde viene la arepa? Teorías sobre el origen de la arepa colombiana.». Al Maiz. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La teoría más aceptada sobre el origen de la arepa sostiene que fue creada por los pueblos indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia y Venezuela». 


    3.)Editorial (Sin fecha). «¿Cuál es el origen de la arepa?». Productos del día. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Aunque colombianos y venezolanos se atribuyen por igual la exclusividad de su invención, lo cierto es que no hay nada concreto en relación a este tema.
    Por una parte, existen historias que relacionan su aparición originaria en una tribu indígena apostada en suelo venezolano; mientras que otras refieren el registro más antiguo que se tiene de la arepa, dentro del territorio colombiano».
     


    4.)Martínez, Setephanie (8 de abril de 2023). «La arepa: ¿venezolana o colombiana? De ninguno, dicen los expertos.». Voz de América. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La experta dijo que los indígenas cumanagotos que habitaban en el oriente de Venezuela durante la época de la conquista española le llamaban “erepa”. Si bien estos datos apuntan a un origen venezolano, la antropóloga detalló que esta interpretación es principalmente lingüística». 


    5.)Vélez Zuluaga, Mariana (15 de septiembre de 2020). «La arepa es indígena, sin limites ni fronteras.». Cómete el cuento. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Si vamos a hablar sobre el origen del plato, acompañamiento y alimento principal de nuestra gastronomía, hablo en plural porque para la llegada de los españoles ya usaban el término en diferentes pueblos de Colombia y Venezuela. Recordemos que mucho antes de que existieran los límites geográficos que dividen a nuestros países, ya se hablaba de la arepa y cada pueblo había creado sus versiones y formas para prepararlas.
    Por eso, me gustaría que tuviéramos en cuenta que cada vez que nos pregunten ¿de dónde son las arepas? nosotros podamos olvidarnos de nuestros límites y recordemos mejor nuestro legado ancestral: la arepa es indígena».
     


    6.)Editorial (3 de febrero de 2022). «Todo sobre la arepa: origen, historia y curiosidades.». 365 Sánguchez. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Esta delicia tiene un origen precolombino. Cuenta la leyenda y existen documentos históricos, que muestran que la arepa existía incluso antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. En esos tiempos, lo que hoy conocemos como Colombia y Venezuela no tenían sus fronteras divididas». 

web.archive.org

  • Revista Semana. «La arepa». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 3 de enero de 2011. 
  • Pérez Urbaneja, Eliana (13 de febrero de 2013). «El tosty arepa cambió los hábitos del venezolano». El Nacional. Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. 
  • «Arepas, pupusas y gorditas». Latinos Magazine (en inglés estadounidense). 3 de abril de 2017. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  • «Ing. Luis Alberto Caballero Mejías». 22 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011. Consultado el 2 de enero de 2014. «logró crear la fórmula de la Harina P.A.N., entre los años 1954 a 1956, fundó con su descubrimiento de la harina precocida, llamada para sus inicios con el nombre de “Harina Precocida La Arepera”, fue patentada bajo la marca “La Arepera” por el Ing. Luis Caballero Mejías, patente No. 5176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento No. 271, Registro General No.5176 del 04/06/1954». 
  • Pérez, Francisco Javier (19 de mayo de 2014). «Viajes lingüísticos de la arepa: Canarias» (html). Diario El Nacional. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014. Consultado el 18 de julio de 2018. «La costumbre de comer arepas llegó a Canarias de la mano de muchos venezolanos que se residenciaron en las Islas y, especialmente, de la de los canarios que, después de vivir durante años en Venezuela y de asimilarse a las costumbres del país, trasplantaron a las Islas muchos de los modos y costumbres venezolanos que quedarían canarizados en Canarias como continuación de lo venezolano, ahora y casi por primera vez en la historia, del otro lado del Atlántico (o, más bien, en el propio Atlántico). Venezuela llegó a Canarias a través de la lengua.» 
  • Greyceli, Marín (20 de abril de 2016). «10 Exceptional Arepa Spots in South Florida» (html). Eater (en inglés). Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. Consultado el 18 de julio de 2018. «As a Venezuelan, it's hard to be vocal about the fact that other people can make arepas just as good as or better than your mother's. If you don't know what an arepa is, it's like a buttery sandwich that uses ground maize dough instead of bread. It's important to note that there are no rules or limitations for what goes inside them.» 
  • [1]
  • Chacón, Editson (17 de agosto de 1999). «Arepa santandereana, del tiesto a la globalización». Diario El Tiempo. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 18 de julio de 2018. ««La arepa de maíz pelado o santandereana cambió de tamaño, pero no de sabor, y saltó de los tiestos de las abuelas a una próspera industria que quiere expandirse al país con una de las tradiciones más sabrosas de la cocina indígena. (...) En Madi también pelan el maíz con ceniza y adaptaron motores en las máquinas de moler. Para el troquelado Madi utiliza una banda automática que mueve la masa por un rodillo que le da el grosor deseado y corta las arepas»». 
  • «Methods for making arepas» (html). Patents (en inglés). 17 de octubre de 1995. Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «In certain countries of the world, principally Venezuela and Columbia, a form of foodstuff that is commonly consumed is the so-called "arepa". Almost without exception to date, arepas are made from corn rather than wheat or other grains. More particularly, they are made almost entirely from the starch content of corn, without significant amounts of the hull, oil or germ which also constitute part of the natural kernel corn.» 
  • Darwin Nexans, Luz Arias (28 de abril de 2016). «Harinas de tubérculos versus harinas refinadas» (html). Instituto Nacional de Nutrición (Venezuela). Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «Estudios médicos afirman que mientras más harina refinada se coma, el cuerpo deberá fabricar más cantidad de insulina, lo que promueve el almacenamiento de las grasas, que conlleva al aumento rápido de peso y de los triglicéridos, ocasionando enfermedades cardiacas. También, las personas tienen más posibilidades de padecer problemas gástricos, presión alta, obesidad, problemas cardiovasculares y diabetes tipo 2; ésta última cuando el páncreas falla en su función.» 
  • «Marcas Juana» (html). Gruma Venezuela. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2018. 
  • Darwin Nexans, Luz Arias (28 de abril de 2016). «Harinas de tubérculos versus harinas refinadas» (html). Instituto Nacional de Nutrición (Venezuela). Archivado desde el original el 18 de julio de 2018. Consultado el 18 de julio de 2018. «Harinas a base tubérculos son las ideales para sustituir a la dañina precocida, pues, son unos auténticos tesoros llenos de vitaminas y minerales, que se convierten en una forma excelente de energía.Son ricos en minerales como el potasio, manganeso, hierro, fósforo, entre otros; así como también en vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, las vitaminas C y E.» 
  • Malito, Alessandra (6 de enero de 2015). «Venezuela McDonald's French Fry Shortage: Arepa Flatbreads, Yucca Served Instead» (html). International Business Times (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2015. Consultado el 17 de julio de 2018. «McDonald’s restaurants in Venezuela will no longer be asking the quintessential fast-food question: “Would you like fries with that?” Instead, they may be asking customers if they’d like deep-fried arepa flatbreads or yucca, two alternative sides that are part of the local cuisine.» 
  • Malito, Alessandra (6 de enero de 2015). «Venezuela McDonald's French Fry Shortage: Arepa Flatbreads, Yucca Served Instead» (html). International Business Times (en inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2015. Consultado el 17 de julio de 2018. «The problem isn’t only happening to McDonald’s golden fries and is likely the result of the countries’ currency controls, which makes subsidized rates for dollars and importing difficult, according to the AP story. Venezuela imported only 14 percent of the frozen fries during the first 10 months of 2014 that it did during the same time frame the year before. This isn't the first time an international McDonald's chain has had a french fry supply and demand issue. Restaurants in Japan had to ration their fries because of a potato shortage last month.» 
  • «For the record:Who Harina P.A.N. What: largest arepa Where: Venezuela» (html). Record Guinness (en inglés). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 18 de julio de 2018. «The arepa used around 230 kilos of HARINA P.A.N. (corn flour) and 420 litres of water, the raw dough weighed 632 kilos but it lost 22% during cooking, which lasted 1 hour. The arepa was cooked in a giant "sandwich maker" operated by motors which cooked the arepa both on top and below. It was made in order to celebrate the 50th Anniversary of HARINA P.A.N. and was distributed to 2.800 employees of the company.» 

wiley.com

onlinelibrary.wiley.com

worldcat.org

youtube.com

  • 1.)El origen de la arepa: nació antes de que Venezuela y Colombia sean países | Noticias Telemundo. (noticia). Noticias Telemundo. 9 de diciembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 

    2.)Editorial (Sin fecha). «¿De dónde viene la arepa? Teorías sobre el origen de la arepa colombiana.». Al Maiz. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La teoría más aceptada sobre el origen de la arepa sostiene que fue creada por los pueblos indígenas que habitaban lo que hoy es Colombia y Venezuela». 


    3.)Editorial (Sin fecha). «¿Cuál es el origen de la arepa?». Productos del día. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Aunque colombianos y venezolanos se atribuyen por igual la exclusividad de su invención, lo cierto es que no hay nada concreto en relación a este tema.
    Por una parte, existen historias que relacionan su aparición originaria en una tribu indígena apostada en suelo venezolano; mientras que otras refieren el registro más antiguo que se tiene de la arepa, dentro del territorio colombiano».
     


    4.)Martínez, Setephanie (8 de abril de 2023). «La arepa: ¿venezolana o colombiana? De ninguno, dicen los expertos.». Voz de América. Consultado el 23 de marzo de 2025. «La experta dijo que los indígenas cumanagotos que habitaban en el oriente de Venezuela durante la época de la conquista española le llamaban “erepa”. Si bien estos datos apuntan a un origen venezolano, la antropóloga detalló que esta interpretación es principalmente lingüística». 


    5.)Vélez Zuluaga, Mariana (15 de septiembre de 2020). «La arepa es indígena, sin limites ni fronteras.». Cómete el cuento. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Si vamos a hablar sobre el origen del plato, acompañamiento y alimento principal de nuestra gastronomía, hablo en plural porque para la llegada de los españoles ya usaban el término en diferentes pueblos de Colombia y Venezuela. Recordemos que mucho antes de que existieran los límites geográficos que dividen a nuestros países, ya se hablaba de la arepa y cada pueblo había creado sus versiones y formas para prepararlas.
    Por eso, me gustaría que tuviéramos en cuenta que cada vez que nos pregunten ¿de dónde son las arepas? nosotros podamos olvidarnos de nuestros límites y recordemos mejor nuestro legado ancestral: la arepa es indígena».
     


    6.)Editorial (3 de febrero de 2022). «Todo sobre la arepa: origen, historia y curiosidades.». 365 Sánguchez. Consultado el 23 de marzo de 2025. «Esta delicia tiene un origen precolombino. Cuenta la leyenda y existen documentos históricos, que muestran que la arepa existía incluso antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. En esos tiempos, lo que hoy conocemos como Colombia y Venezuela no tenían sus fronteras divididas».