Payne, 1987, p. 630, El atentado, el más sangriento de todos los actos terroristas contra el régimen, lo llevó a cabo un comando de ETA formado por dos miembros con la ayuda de dos cómplices comunistas que actuaban por su cuenta en Madrid. (...) Uno de los cómplices comunistas más importantes fue la escritora y psiquiatra Genoveva Forest, esposa del dramaturgo comunista Alfonso Sastre. También fue cómplice del asesinato de Carrero Blanco y firmó como "Julen Aguirre", "Operación Ogro".. Payne, Stanley G. (1987). El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid: Alianza Editorial. pp. 682. ISBN84-206-9553-X.
Lidia Falcón (18 de agosto de 1983). «Los que hacen de Dios». El País. Consultado el 4 de marzo de 2013. «recordaba la respuesta que dio a mi libro Viernes y 13 en la calle del Correo la protagonista de aquella brillante operación que concluyó con 13 muertos y 84 heridos: "Ese libro forma parte de la campaña de desprestigio orquestada contra el pueblo vasco".».
Casanova y Asensio, 2006, pp. 110-111. Casanova, Iker; Asensio, Paul (2006). Argala. Tafalla (Navarra): Editorial Txalaparta. p. 376. ISBN84-8136-142-9. Consultado el 17 de febrero de 2013.
Casi tres años más tarde, el 15 de junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil. El Partido Comunista de España y su aliado el PSUCobtuvieron el 9,33% de los votosArchivado el 17 de julio de 2016 en Wayback Machine., un resultado que se consideró escaso para el que había sido el partido de oposición mejor organizado durante la dictadura. Sin embargo, sería arriesgado decir que ello fuera resultado del atentado contra la cafetería Rolando. En esos tres años cambiaron muchas cosas en España y es probable que influyera más en la derrota del PCE la elevada edad de sus principales candidatos (Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri, Rafael Alberti...), que hacían recordar a los votantes la época de la Guerra Civil. Por el contrario, UCD y PSOE, los partidos que superaron al PCE, presentaban candidatos mucho más jóvenes que habían nacido después de la Guerra. Ya en mayo de 1974, antes del atentado, una pequeña encuesta de Cambio 16 (probablemente, de poco valor representativo) indicaba que las principales preferencias de los entrevistados que respondían (sólo un 48% del total) se dirigían hacia el socialismo, el Movimiento y la democracia cristiana, por este orden. El 19 de abril de 1975, una encuesta con 1.500 entrevistas publicada por El Europeo señalaba como opciones más populares a los socialistas y los cristianodemócratas. El comunismo no aparecía entre las principales preferencias. Las encuestas son mencionadas en Payne, pag. 633.
naiz.eus
«ETA asumió en su último «Zutabe» 2.606 acciones y 758 muertes»(HTML). Gara (Donostia). 6 de noviembre de 2018. Consultado el 6 de noviembre de 2018. «Y en este último documento previo a su disolución reconoce dos más que en su día no reivindicó: la muerte de tres personas en Tolosa en 1981 al confundirlas con policías y la explosión en una cafetería de la calle Correo de Madrid en 1974 en la que perdieron la vida trece personas: «Solo dos tenían relación con la cercana Dirección General de Seguridad (DGS)», admite el texto.»
Preston, 1983, pp. 114-116. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, p. 116. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, p. 117. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, p. 118. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, pp. 108-109. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, pp. 118-119. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, p. 120. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Preston, 1983, p. 89. Preston, Paul (febrero de 1983). «La crisis del franquismo (1969-1977)». Historia 16 (Madrid: Información y revistas S.A.) (Extra XXV - Historia de España, nº 13 - De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición. 1959-1977): 89-129. Consultado el 14 de febrero de 2013.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
Casi tres años más tarde, el 15 de junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil. El Partido Comunista de España y su aliado el PSUCobtuvieron el 9,33% de los votosArchivado el 17 de julio de 2016 en Wayback Machine., un resultado que se consideró escaso para el que había sido el partido de oposición mejor organizado durante la dictadura. Sin embargo, sería arriesgado decir que ello fuera resultado del atentado contra la cafetería Rolando. En esos tres años cambiaron muchas cosas en España y es probable que influyera más en la derrota del PCE la elevada edad de sus principales candidatos (Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri, Rafael Alberti...), que hacían recordar a los votantes la época de la Guerra Civil. Por el contrario, UCD y PSOE, los partidos que superaron al PCE, presentaban candidatos mucho más jóvenes que habían nacido después de la Guerra. Ya en mayo de 1974, antes del atentado, una pequeña encuesta de Cambio 16 (probablemente, de poco valor representativo) indicaba que las principales preferencias de los entrevistados que respondían (sólo un 48% del total) se dirigían hacia el socialismo, el Movimiento y la democracia cristiana, por este orden. El 19 de abril de 1975, una encuesta con 1.500 entrevistas publicada por El Europeo señalaba como opciones más populares a los socialistas y los cristianodemócratas. El comunismo no aparecía entre las principales preferencias. Las encuestas son mencionadas en Payne, pag. 633.