Calabaza (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Calabaza" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
1,050th place
54th place
26th place
56th place
low place
1,991st place
1,553rd place
1,926th place
2nd place
2nd place
57th place
3rd place
850th place
553rd place
4,585th place
418th place
low place
1,579th place
537th place
266th place
4,596th place
426th place
682nd place
47th place
low place
low place
9th place
12th place
2,542nd place
3,008th place
low place
low place
2,634th place
187th place
low place
low place
387th place
652nd place
low place
low place
318th place
153rd place
low place
2,011th place
485th place
502nd place
5th place
10th place
769th place
53rd place
low place
low place
low place
1,787th place
low place
low place
low place
3,023rd place
low place
8,944th place
low place
low place
low place
low place
3,461st place
244th place
low place
low place
low place
2,160th place
low place
low place
low place
2,724th place
low place
8,479th place
2,323rd place
248th place
3,404th place
260th place
7,973rd place
720th place
low place
941st place
low place
low place
low place
6,645th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
6,304th place
544th place
1,293rd place
471st place
1,993rd place
909th place
120th place
124th place
low place
2,596th place
4,356th place
6,443rd place
low place
low place
low place
3,092nd place
low place
low place
low place
low place
8,173rd place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
2,700th place
low place
low place
low place
1,695th place
9,241st place
973rd place
9,810th place
1,216th place
4,069th place
335th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
4th place
4th place
low place
8,859th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place

123rf.com

es.123rf.com

actahort.org

adaptiveseeds.com

aldia.cr

wvw.aldia.cr

asale.org

backyardgardener.com

banrepcultural.org

babel.banrepcultural.org

banrepcultural.org

biodiversidad.gob.mx

  • Biodiversidad Mexicana (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). «Calabazas y chilacayotes». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014. Consultado el 29 de octubre de 2014. 

biodiversitylibrary.org

bloglenguaencolombia.blogspot.com

cabdirect.org

canalcocina.es

conabio.gob.mx

  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma
  • CONABIO. Cucurbita ficifolia. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20833_especie.pdf
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. sororia
  • Crescentia alata, originaria de México, se extiende hasta Colombia, Perú y Brasil. Cultivada en México (y el resto?), como también en el sur de Florida y California (Estados Unidos), ha sido cultivada en los trópicos del Viejo Mundo. Ocasionalmente se encuentran árboles híbridos de esta especie con Crescentia cujete. Se encuentra en estado silvestre aunque más comúnmente cultivada o escapada de cultivo. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar maya (Yucatán) como árboles dispersos para sombra. El fruto es una calabaza de 7 a 10 cm más o menos esférica, se puede usar seco y vaciado como utensilio casero (jícaras o higüeros, vasos, cucharas, tazas) aunque los campesinos prefieren el fruto de Crescentia cujete para este fin, también para maracas y otros instrumentos musicales. La pulpa tiene algunos usos medicinales y es tóxica para el ganado, el ganado se puede alimentar del follaje y las semillas. Las semillas se consumen como verdura y molidas en otros alimentos. Presente en México en: B.C.N. B.C.S. CAMP. COL. CHIS. CHIH. GRO. JAL. MEX. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC, Nombres comunes en México: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirián, Urani Güiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Güiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirián (Gro.); Jayascate, Jícara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). Sinónimos científicos: Crescentia ternata Sessé & Moc.; Crescentia trifolia Blanco; Otophora paradoxa Blume; Parmentiera alata (Kunth) Miers; Pteromischus alatus (Kunth) Pichón. Conabio. Crescentia alata.
  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita foetidissima

csic.es

revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es

davesgarden.com

  • Dave's Garden. Cucurbita axima "Rouge Vif D'Etampes" jaoakleyː "The pumpkins are very decorative, due to both their shape and excellent deep orange-reddish colour. Once they are no longer wanted as decoration, they can be eaten, and they do in fact have an excellent flavour. The flesh is quite thick, meaning that the yield per pumpkin is quite high. (...) Probably one of the best flavoured pumpkin varieties I have tried, the one tiny drawback of this variety over smaller pie pumpkin varieties like 'Small Sugar' is that the flesh does have some strings." pajaritomtː "This is a lovely pumpkin that I have grown for years as a decoration. My friends who like pumpkin tell me it is one of the better pumpkins, but I have not tasted it and generally don't care for pumpkin." http://davesgarden.com/guides/pf/go/60841/

delta-intkey.com

diariodecadiz.es

doi.org

dx.doi.org

doi.org

elcolombiano.com

elcomercio.pe

menuperu.elcomercio.pe

elmundoforestal.com

export.com.gt

portal.export.com.gt

facilisimo.com

plantas.facilisimo.com

fagro.edu.uy

fao.org

gacetaoficial.gob.pa

  • En Panamá, Gaceta Oficial Digital. República de Panamá, Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, Resuelto AUPSA - DINAN - 036 -2009 (de 7 de mayo de 2009). "Por medio del cual se emite el Requisito Fitosanitario para la importación de Zapallo/Calabaza/Zucchini (Cucurbita pepo) fresco o refrigerado, para consumo humano y/o transformación, originario de Jamaica". http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26406_C/23027.pdf

gardenclinic.com.au

  • Garden Clinic. ‘Potimarron’ (Cucurbita maxima). «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2014. 

gardenguides.com

google.com.ar

books.google.com.ar

scholar.google.com.ar

huila.gov.co

infojardin.net

inia.org.uy

iniaf.gob.bo

inta.gob.ar

issn.org

portal.issn.org

issuu.com

  • E Wilhelm de Mösbach. 1992. Botánica indígena de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Fundación Andes. Editorial Andrés Bello. En Chile sur, primeras décadas del 1900: (Probablemente por mala determinación) el autor encontró una sola especie del género Cucurbita, Cucurbita pepo con dos nombres: penca, nombre mapuche, "más comúnmente llamada zapallo", voz derivada del quechua sapallu, que literalmente en español sería "calabaza amarilla según el Dr. Lenz". Huada como más amplia que sólo los zapallos ("fruto cucurbitáceo"), y nombre de un instrumento musical araucano hecho con una calabaza de Lagenaria siceraria "disecada y con sonajas en su interior" que sirve a la machi como acompañamiento en sus cantos rituales. Mate (o matti en Perú) a Lagenaria siceraria, nombre también dado a la bebida, a la yerba, y al vaso (hecho de este vegetal o de otro material) en que se ceba.
  • AM Fernández Honores, EF Rodríguez Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú pre-hispano. Ediciones Herbario Truxillense (HUT). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Archivado el 26 de julio de 2014 en Wayback Machine. En Perú, llaman a los nativos (o muy antiguos, de miles de años de antigüedad): Cucurbita maxima zapallo, Cucurbita moschata zapallo Loche, sólo a esa variedad (C. moschata llegó a Perú hace unos 3000 años desde áreas tropicales), a Cucurbita ficifolia chiclayo, a Lagenaria siceraria calabaza o mate, a Crescentia cujete tutumo. Luego menciona que llaman a toda "Cucurbita spp." zapallo (se entiende que sólo los cultivos que tengan los usos de los nativos C. maxima y C. moschata zapallo Loche), que se puede encontrar como zapallu o zapayu, otros nombres en Sudamérica para C. moschata: avinca, ayote, zambo? (no los describe), otros nombres en Sudamérica para C. ficifolia: lacayote o chiverre (México y América Central), chibche (provincia de San Miguel CA, en Perú), zambo?, otros nombres en Sudamérica para Crescentia cujete: tutumo, tutuma, totumo, árbol calabaza, árbol de morro, huingo, huingo mase, pamuco, ankunip, buhango, cayeire.

johnstarnesurbanfarm.blogspot.com.ar

jstor.org

kingsseeds.com

  • Kings Seeds. "Squash Little Gem Rolet" «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014. 

laboratoriodecalabazas.blogspot.com.ar

lahora.com.ec

larepublica.co

laylita.com

  • Las recetas de Laylita, "Dulce de Zapallo". En Ecuador, la receta se realiza con la variedad tradicional de zapallo "sambo", es verde y similar en proporciones al acorn y al kabocha aunque más firme. También llama "calabaza" a una variedad que no describe pero de la que muestra foto: es una "calabaza de Halloween".

magrama.gob.es

memoriachilena.gob.cl

mercadocentral.gob.ar

mercatenerife.es

mida.gob.pa

aplica.mida.gob.pa

ncsu.edu

cuke.hort.ncsu.edu

nih.gov

ncbi.nlm.nih.gov

nihhs.go.kr

odepa.cl

open.ac.uk

core.kmi.open.ac.uk

oup.com

academic.oup.com

panamaamerica.com.pa

peru.com

peru21.pe

pnas.org

  • KISTLER, Logan, et al. Transoceanic drift and the domestication of African bottle gourds in the Americas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2014, vol. 111, no 8, p. 2937-2941. http://www.pnas.org/content/111/8/2937.full

pnud.or.cr

  • Parece que por error sinonimiza "pipián" (Cucurbita argyrosperma en este caso inmaduro) con "zapallo" (en Costa Rica Cucurbita pepo inmaduro): "Quelites de ayote o pipian (hoy en día al pipian le dicen zapallo). Se prepara tierno o sazón con leche. Se hace miel con el tierno o con el sazón." «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 7 de octubre de 2014. 

prota4u.org

purdue.edu

hort.purdue.edu

recetasdecostarica.blogspot.com.ar

recetastipicascr.com

regmurcia.com

reimerseeds.com

researchgate.net

royalsocietypublishing.org

rspb.royalsocietypublishing.org

safari-ecology.blogspot.com.ar

sanluis.gov.ar

biblioteca.sanluis.gov.ar

  • Podetti, JR. 1925. De estirpe nativa. Biblioteca de San Luis. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2015. 

seedman.com

thegreatstory.org

  • El paper pionero, sobre los géneros neotropicales Crescentia, Gleditsia, Enterolobium, Maclura, Diospyros, Carica, Persea, Asimina, Prosopis y Cucurbita es: Janzen, D y P Martin. 1982. Neotropical anacronisms. The fruits that gomphoteres ate. Science 255:19-27. Un libro posterior sobre la base de ese paper, que es el referido aquí, es: Connie Barlow. 2000. The Ghosts of Evolution. Nonsensical fruit, missing partners and other ecological anachronisms. First edition. Basic Books. A member of the Perseus Book Group. Disponible online en: http://thegreatstory.org/CB-writings.html

ucr.cr

semanariouniversidad.ucr.cr

  • "Ayote" criollo y de exportación, los dos Cucurbita moschata, en Costa Rica. En: Semanario Universidad. Procuran mejoramiento genético del ayote. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2014. 

ucr.edu

citrusvariety.ucr.edu

ucv.ve

saber.ucv.ve

ues.edu.sv

ri.ues.edu.sv

  • "El cultivo del pipián (Cucurbita mixta) ha cobrado importancia por la creciente demanda de la población hacia esta hortaliza, (CENTA 2002, Infoagro 2003, CIT 2004). Se consume principalmente tierno, sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasadas para el consumo y además son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional salvadoreña (CENTA 2002; CIT 2004; Infoagro 2003).". En: Escoto Umaña, Wilber Samuel y Castro Velásquez, Jorge Alexi (2013) Propuesta de manejo del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma ssp. argyrosperma) dentro del contexto de buenas prácticas agrícolas en el Caserío Río Frío, distrito de riego y avenamiento Lempa-Acahuapa, San Vicente, El Salvador. Tesis EngD, Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/3982/

una.edu.ni

cenida.una.edu.ni

  • Br.Donal Pérez Gutiérrez, Br. Derling Evert Sánchez Pérez. 2006. Efecto de policultivos (Tomate: Lycopersicum esculentum Mill., Pipián: Cucurbita pepo L., Frijol: Phaseolus vulgaris L.), en la incidencia poblacional de insectos plagas e insectos benéficos. Trabajo de tesis. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento de Protección Agrícola y Forestal. Managua, Nicaragua. http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnh10p438e.pdf

unal.edu.co

revistas.unal.edu.co

unperiodico.unal.edu.co

unam.mx

ejournal.unam.mx

  • En México: Cucurbita pepo tipo "zucchini" es mejor conocido como "calabacita" o "calabacín". "Calabaza de Castilla" (americana no de Castilla). Cucurbita pepo "tsool" (maya) o "mensejo", que se cultiva en bajas altitudes y en los suelos calizos y delgados de Chiapas y de la Península de Yucatán. Cucurbita pepo "Güiche" o "güicha" (aparentemente nombre zapoteco), cultivado en varias zonas con altitudes mayores a los 2000 m y en suelos sumamente erosionados de la llamada Mixteca Alta en el estado de Oaxaca. Cucurbita moschata raza local sin nombre en la península de Yucatán, comercializada como verdura de estación en toda el área y que ha logrado desplazar a la variedad C. pepo "zucchini". Cucurbita argyrosperma los cultivos locales de México y Centroamérica son llamados "pipián", las semillas son la base de la salsa del mismo nombre que acompaña o forma parte de diferentes platillos tradicionales. Cucurbita ficifolia en México: "chilacayote" o variaciones del mismo (fuera de México?), como "lacayote", en México se prepara el dulce "cabellos de ángel" con la pulpa y el dulce llamado "palanquetas" con las semillas. En Colombia, Cucurbita ficifolia es (calabaza?) "victoria" o "mexicana". Cucurbita ficifolia se cultiva entre los 1000 y los 3000 metros desde el norte de México hasta Argentina y Chile. DICE que la cáscara dura de Cucurbita se ha utilizado de vasija o recipiente. Lira Saade. "Calabazas de México".

uni-graz.at

unlp.edu.ar

sedici.unlp.edu.ar

victoriananursery.co.uk

web.archive.org

wlmpanama.org.pa

  • En Panamá, en "el sitio arqueológico del arco seco", que alguna variedad de "zapallo" (Cucurbita) y la "tula" (Lagenaria siceraria) se cultivaron entre 7000AC y 5000AC (7000AC: hace 9000 años), y que en los milenios subsiguientes hasta 2500 AC se agregaron otras variedades de zapallos. 2004. Panamá: cien años de república. Comisión Universitaria del Centenario de la República. «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de abril de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2014. 

worldcat.org

worldcrops.org

  • "Pipián" en El Salvador, se consume inmaduro. Foto de cultivos de tronco de pipián. En: World Crops. Pipián, Cucurbita mixta. http://www.worldcrops.org/crops/Pipian.cfm
  • "Ayote tierno" para inmaduro y "Ayote sazón" para maduro de Cucurbita moschata de Costa Rica y El Salvador. Dice (probablemente equivocadamente) que "ayote tierno" también se aplica al ayote sazón pequeñito. En: World Crops: Ayote tierno, Cucurbita moschata. http://www.worldcrops.org/crops/Ayote-Tierno.cfm

xtbg.org.cn

ir.xtbg.org.cn

youtube.com