Weber, Max. «Introducción general a los “Ensayos de sociología de la religión” (1920)», La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 53-70. Sobre la misma cuestión véase también el resumen temático de la obra principal en: «Notes on Max Weber», Introduction to Social Theory (Sociology 250), October 11, 2002, Department of Sociology and Social Studies, University of Regina.
Definición minimalista elaborada de forma que concuerde con las principales definiciones esencialistas, tanto posteriores (Sombart, 1902; Weber, 1904) como previas a la invención del término (Ricardo, 1817; Proudhon, 1840; Marx, 1848) y a la elaboración en concepto (Smith, 1776) y concordante con la definición del diccionario de la Enciclopedia Británica: «Capitalism», Merriam-Webster's Collegiate Dictionary.
Deutschmann, Christoph. «A pragmatist theory of capitalism», Socio-Economic Review, Oxford Journals, 2011, Volume 9, Issue 1, cap. 3, p. 90.
Sombart, Werner. El apogeo del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1984. Ver resumen de la referencia en: Christoph Deutschmann, op. cit., cap. 4, p. 94.
pbs.org
Definición minimalista elaborada de forma que concuerde con las principales definiciones esencialistas, tanto posteriores (Sombart, 1902; Weber, 1904) como previas a la invención del término (Ricardo, 1817; Proudhon, 1840; Marx, 1848) y a la elaboración en concepto (Smith, 1776) y concordante con la definición del diccionario de la Enciclopedia Británica: «Capitalism», Merriam-Webster's Collegiate Dictionary.
scielo.cl
Cordero Quinzacara, Eduardo y Eduardo Aldunate Lizana, «Evolución histórica del concepto de propiedad», Revista de estudios histórico-jurídicos, Valparaíso, ISSN 0716-5455, N.º 30, 2008.
«Capitalismo», TheFreeDictionary.com. Fuente: Diccionario Enciclopédico Vox, tomo 1, Larousse Editorial, 2009. Consultado el 16 de junio de 2011
uba.ar
webiigg.sociales.uba.ar
La sociología clásica coincide en esta categorización con diferencias de matices: en Marx se propone una secuencia histórica de sociedades clasistas, las primeras de las cuales se forman por causas económicas pero se sostienen mayormente sobre funciones y relaciones extraeconómicas, mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesa en la cual todas las clases son de naturaleza económica; esta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva de Weber, por la cual solo en el capitalismo debería hablarse propiamente de clases sociales como principio estratificador, mientras que en todas las demás el determinante sería estamental incluso por su origen. Véase: Val Burris, «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases», Zona abierta, ISSN 0210-2692, N.º 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorías contemporáneas de las clases sociales), págs. 127-156; o ibidem, Cuadernos de Sociología N.º 4, 1993, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson, «La visión weberiana del conflicto socialArchivado el 17 de abril de 2018 en Wayback Machine.», Conflicto social, Año 1, N.º 0, noviembre 2008, p. 118.
La sociología clásica coincide en esta categorización con diferencias de matices: en Marx se propone una secuencia histórica de sociedades clasistas, las primeras de las cuales se forman por causas económicas pero se sostienen mayormente sobre funciones y relaciones extraeconómicas, mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesa en la cual todas las clases son de naturaleza económica; esta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva de Weber, por la cual solo en el capitalismo debería hablarse propiamente de clases sociales como principio estratificador, mientras que en todas las demás el determinante sería estamental incluso por su origen. Véase: Val Burris, «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases», Zona abierta, ISSN 0210-2692, N.º 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorías contemporáneas de las clases sociales), págs. 127-156; o ibidem, Cuadernos de Sociología N.º 4, 1993, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson, «La visión weberiana del conflicto socialArchivado el 17 de abril de 2018 en Wayback Machine.», Conflicto social, Año 1, N.º 0, noviembre 2008, p. 118.
Weber, Max. «Introducción general a los “Ensayos de sociología de la religión” (1920)», La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 53-70. Sobre la misma cuestión véase también el resumen temático de la obra principal en: «Notes on Max Weber», Introduction to Social Theory (Sociology 250), October 11, 2002, Department of Sociology and Social Studies, University of Regina.
La sociología clásica coincide en esta categorización con diferencias de matices: en Marx se propone una secuencia histórica de sociedades clasistas, las primeras de las cuales se forman por causas económicas pero se sostienen mayormente sobre funciones y relaciones extraeconómicas, mientras que su punto de llegada es la sociedad burguesa en la cual todas las clases son de naturaleza económica; esta diferencia se vuelve más relevante en la perspectiva de Weber, por la cual solo en el capitalismo debería hablarse propiamente de clases sociales como principio estratificador, mientras que en todas las demás el determinante sería estamental incluso por su origen. Véase: Val Burris, «La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases», Zona abierta, ISSN 0210-2692, N.º 59-60, 1992 (Ejemplar dedicado a: Teorías contemporáneas de las clases sociales), págs. 127-156; o ibidem, Cuadernos de Sociología N.º 4, 1993, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; citado y analizado en: Perla Aronson, «La visión weberiana del conflicto socialArchivado el 17 de abril de 2018 en Wayback Machine.», Conflicto social, Año 1, N.º 0, noviembre 2008, p. 118.
Hayek, Friedrich A. von (1994). The road to serfdom (50th anniversary ed. / with a new introduction by Milton Friedman edición). University of Chicago Press. ISBN0-226-32059-6. OCLC30733740. Consultado el 9 de agosto de 2021.