Casa de Barcelona (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Casa de Barcelona" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
low place
4,622nd place
1,399th place
106th place
8,712th place
968th place
3rd place
7th place
5,716th place
7,024th place
low place
2,908th place
5,088th place
361st place
low place
low place
1,148th place
714th place
low place
low place
6,073rd place
983rd place
1,115th place
1,477th place
163rd place
144th place
1,252nd place
96th place
low place
low place

books.google.com

  • El uso del término Casa de Barcelona en la Genealogía hispánica está documentado ya desde el mismo Luis de Salazar y Castro. Por ejemplo en su célebre Historia genealógica de la Casa de Lara (1697), tomo cuarto, puede encontrarse el término Cafa de Barcelona aplicado con posterioridad a la unión dinástica entre Cataluña y Aragón, v.g. págs. 133, 147, 178. (Cf. ibidem pág. 291: "de la Cafa Real de Aragon de la linea de Barcelona".)
  • Véase {{cita libro - | apellidos = Pujades - | nombre = Gerónimo - | título = - | editorial = Barcelona: Imprenta de José Torner - }} - Tomo VIII, Libro XVIII, Capítulo VI, págs. 363-368.[2]
  • Las implicaciones del enlace han sido aceptadas por genealogistas de la talla de Faustino Menéndez Pidal de Navascués, en la obra Símbolos de España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, págs. 95-138, ISBN 978-84-259-1110-1
    [Ramón Berenguer IV] era miembro de pleno derecho de la Casa Real de Aragón, según la fórmula jurídica tradicional del «casamiento en casa».
    Faustino Menéndez Pidal de Navascués, loc. cit., 2000, pág. 99.
    Este autor repetirá esta misma frase en El Escudo de España, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid, 2004, págs. 104-105, ISBN 84-88833-02-4, si bien en ibidem, pág. 99, señala la existencia de un cambio de dinastía tras la unión dinástica con el condado de Barcelona:
    La cuestión de sus orígenes [del emblema de los reyes de Aragón] ha interesado desde tiempos antiguos, sobre todo porque coinciden con el cambio de dinastía en el preciso momento de la aparición de los emblemas heráldicos.
    Faustino Menéndez Pidal de Navascués, loc. cit., 2004, pág. 99.

cervantesvirtual.com

derechoaragones.es

enciclopedia-aragonesa.com

enciclopedia.cat

google.com

  • Véase Joseph F. O'Callaghan, A history of medieval Spain, Londres, Cornell University Press, 1975, págs. 224-26.

google.es

books.google.es

raco.cat

  • Beuter, Segunda Parte de la Crónica General de España (1550), citado por A. Alcoberro, "Mites i llegendes", en Barcelona Quaderns d'Història, nº9, 2003, pág. 144.

racocatala.cat

webs.racocatala.cat

rtvv.es

tacitus.nu

uca.edu

libro.uca.edu

  • Los primeros en avanzar la hipótesis de la descendencia de Borrell de Osona fueron P. Tastu y otros historiadores del Languedoc, basándose en un documento imperial de Luis el Piadoso de 829, que concedía a un "fiel Sunifredo" la propiedad de una villa en el condado de Narbona, tal como ya se había concedido a su padre, el "difunto Borrell". Esta hipótesis está avalada por otros historiadores, como Auzias (L'Aquitaine carolingienne, Toulouse, 1937, pág. 189) y A. Lewis (The Development of Southern French and Catalan Society, 718-1050, Cap. 6, nota 9).
  • Crónica de Alfonso XI, citada por Luis Rubio García como «Crónica de Alfonso VI [sic], BAE LXVI, pág. 200» (La Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXVI, págs. 173-392 corresponde a la Crónica de Alfonso XI, cfr. por ejemplo Joseph F. O'Callaghan, The library of iberian resources online. The Cortes of Castile-León.) en Rubio García, art. cit., pág. 258, nota 39. Puede verse el lugar citado también en Crónica de Alfonso el Onceno, Madrid, Antonio Sancha, 1787, pág. 146.

ucsb.edu

ehumanista.ucsb.edu

uji.es

jaumeprimer.uji.es

  • Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia —a quien en su testamento su marido llamaba Ramón— todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164. Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Cancelleria reial. Liber Feudorum Maior, ff. 10c-11a. Apud Miguel Rosell, 1945, nº 17. Texto digitalizado por la Universidad Jaime I, doc. 3º, 1164, juny 18. Barcelona.
  • Véanse los textos en latín de la concesión de los caballeros del Santo Sepulcro y los Hospitalarios, así como la bula de aprobación de Adriano IV (1158), en el Archivo Virtual Jaume I de la Universidad Jaume I de Castellón.

unirioja.es

dialnet.unirioja.es

  • Como dice Ramón Muntaner en su Crònica, "E si ben catalans e aragoneses sòn d'un senyor, la llengua no és una ans de molt departida", citado por Luis Rubio García, «Catalán-Cataluña», Revista de Estudios Románicos, ISSN 0210-4911, Nº. 1, 1978, pág. 261.

web.archive.org

  • Escudo de Andorra, pág. 8 (en catalán)
  • Esta postura tradicional encuentra apoyo en la existencia de una conciencia dinástica de continuidad en la Casa de Barcelona tras el matrimonio con Petronila de Aragón, consistentemente reflejada en las crónicas catalanas y aragonesas posteriores. En particular, Stefano Maria Cingolani, en su artículo "Seguir les vestígies dels antecessors. Llinatge, reialesa i historiografía a Catalunya des de Ramon Berenguer IV a Pere II (1131-1285)" (Anuario de Estudios Medievales, Vol 36, Nº 1, 2006, ISSN 0066-5061), incluye diversas referencias a cómo se forja la idea de la continuidad en el linaje de la Casa de Barcelona tras la unión dinástica, a partir de la Crónica de Bernat Desclot (finales del siglo XIII), y comenta (traducido del catalán):
    Desclot quiere subrayar las grandes ampliaciones territoriales de la corona que son exactamente las conquistas de Mallorca, de Valencia, de Murcia y de Sicilia, todas hechas por la casa de Barcelona cuando ya eran reyes de Aragón, y no sólo condes de Barcelona, puesto que las adquisiciones de Ramón Berenguer IV son casi silenciadas, pese a que es justamente en este conde, el Sarracenorum triumphator, en quien coinciden en una misma figura la conciencia del linaje, la adquisición de la corona real y las primeras grandes ampliaciones territoriales.
    Cingolani, pág. 208
    En la web del AEM puede consultarse el texto del artículo completo.
  • (páginas 21 a 23) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Urusaragón, ed. (2001). http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10637&voz_id_origen=4285 |urlcapítulo= sin título (ayuda). Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón. Zaragoza: Gran Enciclopedia Aragonesa. ISBN 8460568113. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 26 de octubre de 2007. Consultado el 14 de junio de 2008. 
  • Agustí Galbis, «Historia d´un destarifo: de Corona d´Aragó, a Regne de Catalunya», Valéncia hui, 15-6-08. Consulta: 2-8-2008.
    En l´articul II, hem vist com en 1137, “Ranimirus Dei gratia rex Aragonensis”, es reunix en “Raymunde Barchinonensium comes”. Acorden que Ramon Berenguer es case en Peronella, la filla d´un any de Ramir. Ramir li diu a Ramon Berenguer que ell, Ramir, serà “…rei, senyor i pare en el regne d´Arago i en tots els teus contats mentres a mi em plaga”. En 1152, Peronella, reina d´Arago, previament al part, dona al seu fill “nasciturus”, qui seria Alfons II d´Arago tot el regne d´Aragó i si moria, li´l donava al seu marit Ramon Berenguer: “…ego Peronella, regina aragonensis jacens et in partu…dono et firmiter laudo infanti meo qui est ex utero…totum regnum aragonense cum omnibus comitatibus”. Pero el fill no va morir i Ramon Berenguer faltà primer. El 18 de juny de 1164, “Petronilla, Dei gratia aragonensis regina et Barchinonensis comitissa”, muller del difunt Ramon Berenguer IV, “uxor que fui venerabilis Raimundi Berengarii, comitis barchinonensis et principis aragonensis…”, dona al seu fill Alfons II d´Aragó, les possessions i pertinences “que ad prephatum regnum Aragonum pertinet, et quocumque modo pertinere debet”. De lo expost es desprenen varies coses. En primer lloc, no s´acaba d´entendre el per qué en les llistes del reis dels catalans no apareix Ramir, que va mantindre el seu titul de rei sobre els comtats de Ramon Berenguer. Tampoc no s´explica, la rao per la qual des de que faltà Ramon Berenguer en 1162 fins a que en 1173 començà la regencia d´Alfons II d´Arago, en les llistes de comtes de Barcelona no es veu a “Petronilla… Barchinonensis comitissa”. I continuem sense vore “Catalunya” per molt que furguem. Tambe seria interessant estudiar com del titul de Ramon Berenguer “principis aragonensis”, es dir princep dels aragonesos, passa al “Principat de Catalunya”
    Agustí Galbis, Valéncia hui, 15-6-08
  • Alfonso II, «el Casto» Archivado el 4 de agosto de 2008 en Wayback Machine., Gran Enciclopedia Aragonesa
  • El iushistoriador Josep Serrano Daura, en su artículo «La donació de Ramir II d'Aragó a Ramon Berenguer IV de Barcelona de 1137 i la institució del "casamiento en casa"», Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 15, Barcelona, 1997, pags. 7-14 (traducción al castellano: «La donación de Ramiro II de Aragón a Ramón Berenguer IV de Barcelona, de 1137, y la institución del "casamiento en casa"», publicado en Hidalguía, 270, Madrid, 1998, págs. 709-719), sostiene que no existe ningún rastro documental de la institución del casamiento en casa en el siglo XII, que su existencia habría sido incompatible con las diferentes compilaciones de los fueros de Jaca hasta finales del siglo XIV y con los fueros de Aragón de 1247, así como que los juristas aragoneses que más han estudiado la institución sólo la remontan al siglo XVIII.
  • Cfr. «Alfonso II "el Casto"» Archivado el 25 de septiembre de 2019 en Wayback Machine., en Gran Enciclopedia Aragonesa.
    Alfonso II tenía poco más de cinco años cuando sucedió a su padre, que en su testamento oral había dispuesto que fuese tutor Enrique II de Inglaterra (1154-1189). Esta disposición planteó problemas, pues Fernando II de León (1157-1188) se atribuyó tal tutela. Y las fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III, conde de Provenza (1162-1166). La cuestión, sin embargo, es compleja, y se resolvió mediante la transmisión del reino y la potestad hecha por la reina Petronila el 18 de junio de 1164, y la anterior constitución de una especie de consejo de regencia, donde alternaron algunos obispos, nobles y posiblemente representantes de las ciudades, que ya tenían conciencia de su propia personalidad.
    «Alfonso II "el Casto"», GEA.
  • Urusaragón, ed. (2001). http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/corona_de_aragon2/introduccion.asp |urlcapítulo= sin título (ayuda). El final de la Casa de Barcelona. Zaragoza: Gran Enciclopedia Aragonesa. ISBN 8460568113. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 5 de mayo de 2008. Consultado el 3 de enero de 2008. 
  • El genealogista y heraldista catalán Armand de Fluvià, en su artículo El senyal dels Quatre Pals és dels comtes de Barcelona i, per tant, català, no aragonès Archivado el 2 de julio de 2010 en Wayback Machine., Revista de Catalunya, 96, Barcelona, 1995, critica con severidad la posición de Guillermo Fatás sobre este tema, así como expresa sus dudas acerca de la teoría de Ubieto del casamiento en casa (a la que califica de «atrevida suposición»).