Condado de Bornos (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Condado de Bornos" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
7,581st place
704th place
2,273rd place
203rd place
2,630th place
220th place
low place
1,459th place
1st place
1st place
427th place
35th place
1,252nd place
96th place
252nd place
17th place
low place
9,663rd place
low place
3,562nd place
low place
low place
low place
3,237th place
low place
low place
14th place
19th place
27th place
81st place
low place
low place
8,861st place
924th place
low place
7,007th place
low place
low place
low place
3,173rd place
6,439th place
599th place
124th place
265th place
low place
2,952nd place
low place
low place
504th place
204th place

abc.es

hemeroteca.abc.es

  • Su esquela, que no expresa el lugar de defunción, en el ABC del 10, p. 73.
  • Dos esquelas se publicaron en el ABC: el día 15 (p. 93) y el 17 (p. 106).

alamy.es

  • Las efigies de Francisco Ramírez labradas en sus cenotafios son retratos ideales: realizados unos treinta años después de su muerte. Pero siglos después han servido de inspiración o modelo a otros artistas que quisieron representar al personaje. Muy conocidos son un retrato pintado al óleo por Sánchez Pescador (1880, conservado en el Museo del Ejército; fotografía en Alamy), y un grabado de Villegas que ilustraba la Historia de la Villa y Corte de Madrid de Amador de los Ríos (publicada entre 1862 y 1875; fotografías en la Malagapedia, en Frame.es y en Todocolección).

archive.today

bibliotecavirtualdeandalucia.es

bnf.fr

gallica.bnf.fr

  • María de Recourt (dite de Licques), era hija de Gabriel de Recourt, barón de Licques y de Boninghes, señor de Audenthum, gobernador de Charlemont, coronel de un regimiento de Infantería, fallecido prematuramente en 1589, y de Hélene de Mérode, su mujer (con quien casó en 1581), de los señores de Moriamez. Antoine-François-Nicolas, chevalier de Recourt du Sart, Généalogie de la maison de Recourt (Reims, 1782), pp. 55-56.

boe.es

  • Decreto de la Jefatura del Estado por el que se convalida la sucesión concedida por la Diputación de la Grandeza en los títulos de Conde de Bornos, con Grandeza de España; Conde de Murillo, con Grandeza de España; Marqués de Villanueva del Duero, con Grandeza de España, y Conde de Peñarrubias, a favor de don Fernando Ramírez de Haro y Álvarez de Toledo, vacantes por fallecimiento de su padre, don Fernando Ramírez de Haro y Patiño. 9 de noviembre de 1951. Publicado en el BOE n.º 323, de 19 de noviembre de 1951, p. 5183.
  • Orden del Ministerio de Justicia por la que se manda expedir Carta de Sucesión en el Título de Conde de Bornos, con Grandeza de España, a favor de don Ignacio Ramírez de Haro y Pérez de Guzmán, por fallecimiento de su padre, don Fernando Ramírez de Haro y Álvarez de Toledo. 14 de julio de 1972. Publicada en el BOE n.º 187, de 5 de agosto de 1972, p. 14249.
  • Orden JUS/382/2013, de 25 de febrero, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Bornos, con Grandeza de España, a favor de don Fernando Ramírez de Haro y Valdés, por fallecimiento de su padre, don Ignacio Ramírez de Haro y Pérez de Guzmán. Publicada en el BOE n.º 60, de 11 de marzo de 2013, p. 19.050, § 2657.

bornos.es

  • Ayuntamiento de Bornos. Página de Historia en la web oficial. Consultada el 2 de abril de 2023.

brigittegastelancestry.com

  • Los I marqueses de Bélgida están reseñados por José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, y Javier Gómez de Olea y Bustinza en su artículo sobre «Los Condes de Torrejón», en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, vol. V (años 1998-1999), pp. 185-268, pp. 218-219. Más genealogía de los Bellvís de Moncada en la base de Brigitte Gastel Lloyd y en Endika Mogrobejo, Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, vol. XXVI (Bilbao, s.a.), pp. 380-385.

comunidad.madrid

  • Consignaremos aquí alguna información sobre la familia de origen de Inés de las Casas, que fue la madre de Petronila Enríquez (la segunda mujer del II conde de Bornos), abuela de Alonso de Losada Pimentel (marido de la IV condesa de Bornos y padre de la V), y abuela también de Antonio de Córdoba Lasso de la Vega (segundo marido de la V condesa y origen de la varonía actual de la casa).

    Dicha Inés de las Casas tuvo por hermano entero al maestre de campo Fernando de la Fuente y Rojas, nacido en Panamá en 1579, marido de la limeña Petronila de Vera y Agurto y padre del general y santiaguista Juan Lucas de la Fuente y Rojas, nacido en Lima. Fernando e Inés fueron hijos del capitán Juan de la Fuente, natural de Sevilla, y de Juana de Rojas, que lo era de Granada; nietos de Diego de la Fuente y de otra Inés de las Casas, naturales de Sevilla, y maternos de Diego Díaz de Rojas y de María Giral, que lo eran de Granada. A estos Fuentes de Sevilla, por haber probado su hidalguía, les devolvía el municipio la blanca de la carne al menos desde 1542 (año en que se le devolvió al dicho Diego de la Fuente, hijo de Francisco de la Fuente y de Beatriz de Santillán, según consta al f. 13 del libro correspondiente).

    Datos tomados de un árbol genealógico de ascendencia de Fernando de la Fuente y Sánchez Cortés de Monroy, natural de San Clemente de Mancera y caballero de Santiago. Este árbol fue protocolizado en 1715 pero no incluye datos posteriores a 1672, año de cruzamiento del comitente. AHPM, D.G. 56. Reproducido en el catálogo de la exposición Lo nunca visto: Tesoros escondidos en los protocolos notariales (Madrid: Comunidad de Madrid, 2024), pp. 20-21.

diputaciondelagrandezaytitulosdelreino.es

frame.es

  • Las efigies de Francisco Ramírez labradas en sus cenotafios son retratos ideales: realizados unos treinta años después de su muerte. Pero siglos después han servido de inspiración o modelo a otros artistas que quisieron representar al personaje. Muy conocidos son un retrato pintado al óleo por Sánchez Pescador (1880, conservado en el Museo del Ejército; fotografía en Alamy), y un grabado de Villegas que ilustraba la Historia de la Villa y Corte de Madrid de Amador de los Ríos (publicada entre 1862 y 1875; fotografías en la Malagapedia, en Frame.es y en Todocolección).

google.co.uk

books.google.co.uk

google.es

books.google.es

  • En septiembre de 1485 el general Francisco Ramírez «se halló en el cerco del Castillo del Alhabar, y Cambil, donde con grandíssima dificultad y trabajo llevó la artillería por lugares tan fragosos y enriscados, que parecía impossible poderse por ellos caminar, y con su grande industria y diligencia la subió, y assentó en el collado que sojuzga aquellos lugares, y fue tan recio el combate que dio a la fortaleza, que la entró por fuerça, aunque Zurita dize, que los de dentro se dieron a partido, pero lo contrario afirma el Rey en el título de la merced que le hizo del heredamiento de Bohornos en el término de la misma villa de Cambil, por estas palabras:
    »DON FERNANDO, &c. Por Fazer bien y merced a vos Francisco de Madrid mi Secretario, acatando los muchos, e buenos, e leales y señalados servicios que me avedes fecho, e fazedes de cada día, especialmente que en el mes de Setiembre, primero que passó deste presente año, teniendo yo cercadas las fortalezas de Cambil y Alhava, vos el dicho mi Secretario, en mi nombre e con mi gracia e licencia emprendistes de fazer, e fezistes que se fiziesse un camino desde el Vis de Torre por el puerto de Villanueva, por donde antes nunca jamás se pensó hazer camino alguno, porque con gran trabajo hombres a pie podían por allí passar, según las montañas, y sierras, y peñas tan ásperas, e montuosidad avía, por el qual fue e passó la dicha mi artillería fasta ser assentada sobre las dichas fortalezas, y assentada dentro de un — — que tiró, derribó e puso por el suelo la mayor parte de la dicha fortaleza del Alhava por donde por la gracia de Dios nuestro Señor yo tomé y gané por fuerza las dichas fortalezas de los moros enemigos de nuestra Santa Fe Católica, que las tenían. En lo qual todo vos con ánimo de lealtad recebistis mucho trabajo y fatiga en vuestra persona, e servistis a Dios, e a mí en tales servicios, que son dignos de memoria. E demás desto redundó en grande provecho, e bien público de todas las ciudades e villas e lugares desta frontera, que de las dichas fortalezas recebían mucho daño. Por ende en gracia, enmienda, e remuneración de los dichos servicios, e porque dellos quede perpetua memoria, por la presente, &c.
    »Está firmado del Rey, y refrendada de Fernán Álvarez de Toledo su Secretario, su fecha en la ciudad de Jaén a dos de Octubre de mil y quatrocientos y ochenta y cinco.» Jerónimo de Quintana, op. cit., fol. 256 r y v.
  • Washington Irving ofrece un cumplido relato de la «Expedición contra los castillos de Cambil y Alhabar» en el cap. XXVIII de su Crónica de la conquista de Granada, t. I (Madrid: Sancha, 1831), pp. 205-210.
  • Faustino Menéndez Pidal, La nobleza en España: ideas, estructuras, historia (Madrid, Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2008), p. 357-358.
  • «Regina Isabella Fernandi coniunx, nere, suere, acu pingere quattuor filias suas doctas esse voluit; ex quibus duae Lusitaniae fuerunt reginae, tertiam videmus Hispaniae, Caroli Caesaris matrem, quartam Britanniae, Henrici octavi coniugem sactissimam. [...] Aetas nostra quattuor illas Isabellae reginae filias, quas paulo ante memoravi, eruditas vidit. Non sine laudibus et admiratione refertur mihi passim in hac terra Ioannam Philippi coniugem, Caroli huius matrem, ex tempore latinis orationibus quae de more apud novos principes oppidatim habentur, latine respondisse. Idem de regina sua, Ioannae sorore, britanni praedicant. Idem omnes de duabus aliis quae in Lusitania fato concessere. Quibus quattuor sororibus nullae memoria hominum mulieres sinceriore pudicitia, nullae puriore ac integriore fama, nullae populis suis gratiores atque amabiliores reginae exstiterunt, nullae magis amaverunt coniuges suos, nullae obsequentius eis paruerunt, nullae accuratius se ac suos omnes sine labe conservarunt, nullis magis foeditas aut lascivia displicuit, nullae absolutius et exactius numeros omnes probae feminae impleverunt.» Juan Luis Vives, De institutione feminae christianae, §§ 16 & 26.
  • El Bardo de Avon pone en boca del rey Enrique VIII este encendido panegírico de su mujer legítima, cuando ya la había repudiado: «Go thy ways, Kate. / That man i' the world who shall report he has / A better wife, let him in nought be trusted, / For speaking false in that. Thou art, alone, / If thy rare qualities, sweet gentleness, / Thy meekness saint-like, wife-like government, / Obeying in commanding, and thy parts / Sovereign and pious else, could speak thee out, / The queen of earthly queens. She's noble born; / And, like her true nobility, she has / Carried herself towards me.» William Shakespeare, The life of King Henry the Eighth, acto III, escena 4.ª (traducción de Carlos Gamerro).
  • Refiere Jerónimo de Quintana (op. cit., fol. 260r) ...
  • Cfr. Luis de Salazar y Castro, Advertencias históricas... (Madrid, 1688), pp. 138-139, y Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, vol. II (Madrid, RAH, 2000), pp. 187-188.
  • Enunciados por J. de Quintana, op. cit., fol. 256r y por Porras Arboledas, op. cit. 1996, pp. 23-24. Este último autor da a entender que a raíz de su segundo matrimonio el Artillero se distanció de la prole que tuvo con su primera mujer: «Estamos poco informados de las actividades de los hijos de su primer matrimonio con Isabel de Oviedo, los cuales sólo aparecen a la hora de acceder a sus legítimas tras el fallecimiento de su padre» (p. 15).
  • Reseñado por J. de Quintana, op. cit., ff. 158r-162v. Refiere este autor que poco antes de 1548 murió su padre «dexando su casa con alguna necessidad por averse casado pobremente y contra la voluntad de Francisco Ramírez su padre y ser algo pródigo en gastos: acudió el Doctor a la en que su madre y una hermana suya quedavan, para cuyo remedio determinó venirse con ellas a Madrid, donde estavan don Diego [Ramírez de Haro, III señor de Bornos] y don García Ramírez [de Cárdenas, señor de la casa de Rivas,] sus primos, sucessores en los dos mayorazgos que dexó su agüelo. Entró en esta Villa año de mil y quinientos y quarenta y ocho, aposentóse en este Hospital cuyos patrones eran, donde hizo oficio de Rector el tiempo que estuvo fuera de Religión. A su madre y hermana dieron dos plaças de Beatas en el mismo Hospital en compañía de otras deudas de su fundadora».
  • En la primavera de 1521, tras el incendio de Mora por el prior de San Juan, salió al frente de un ejército de toledanos que se unió al del obispo Acuña: saquearon Villaseca y Villaluenga y cercaron el castillo del Cerro del Águila, tras lo cual Juan Gaitán pactó unas treguas, pocos días antes de Villalar. En la revuelta del 3 de febrero de 1522 su casa de Toledo fue saqueada por las tropas reales victoriosas, y él escapó horadando el muro que la separaba del convento de la Trinidad. Exceptuado del perdón que otorgó el Emperador al acabar la guerra, se le formó proceso en Valladolid, en cuyo transcurso falleció avanzado el verano de 1523. Absuelto post mortem en 1524, su proceso se conserva en el AHN y es fuente muy frecuentada por la historiografía. M.ª del Carmen Vaquero Serrano, «Juan Gaitán» en el Diccionario biográfico español (RAH, 2011); M.ª del Carmen Vaquero Serrano (dir.) El proceso contra Juan Gaitán (Toledo, 2001, ISBN 84-607-2804-8); Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas (Salamanca: Diputación, 1989, ISBN 84-7797-017-3), pp. 242-249; Fernando Martínez Gil, La ciudad inquieta: Toledo comunera, 1520-1522 (Toledo: Diputación, 1993, ISBN 84-87103-40-5), passim; Fernando Martínez Gil, Toledo en las Comunidades de Castilla (Toledo: Diputación, 1981, en Temas toledanos, 11); Joseph Pérez, La revolución de las Comunidades de Castilla: 1520-1521 (Madrid: Siglo XXI, 6.ª ed. esp., 1998, ISBN 84-323-0285-6), passim.
  • Antonio Ramos, Descripción genealógica de la casa de Aguayo (Málaga, 1781), p. 111.
  • Al morir Hernán Ramírez en 1529, su hijo Diego le sucedió en el señorío de Bornos, en la alcaidía de Salobreña y en la escribanía mayor de rentas de la Orden de Santiago. Pero a causa de su corta edad no podía servir estos cargos por su persona, y su madre designó tenientes que los ejercieran de modo efectivo (Rodríguez-Ponga, loc. cit.) La alcaidía le fue confirmada por carta del emperador y rey Don Carlos (J. de Quintana, op. cit., fol. 259v).
  • Según Jerónimo de Quintana, op. cit., fol. 259v.
  • Francisco Cascales, Discursos históricos de la ciudad de Murcia (2.ª ed., 1775), p. 470.
  • Jerónimo de Quintana, op. cit., fol. 260r.
  • Hijo de este matrimonio fue Francisco de Garnica y Ramírez de Haro, señor de Valdetorres y Silillos, natural de Madrid y bautizado en San Martín el 12 de febrero de 1576, caballero de Santiago, corregidor de Valladolid, del Consejo de Hacienda de Felipe IV y su contador mayor, que casó con Jordana de Torres y Garnica, su prima carnal, de igual naturaleza, hija de Juan de Torres y Garnica, natural de Soria, y de Isabel de Eguino, que lo era de Azcoitia. Con sucesión. Y también lo fue Mariana de Garnica y Haro, natural de Madrid y segunda mujer de Gabriel de Ocaña y Alarcón, señor de Pozuelo de Alarcón, caballero de Santiago y secretario de las tres Órdenes Militares, regidor decano del ayuntamiento de Madrid, ministro de la Contaduría Mayor del Consejo de Hacienda y secretario de Cámara y Estado de los de Castilla e Indias y de la Junta de Guerra de Indias, gentilhombre de boca del Archiduque Alberto. Sirvió también a la archiduquesa Margarita, quien le confirió su poder para testar, y a Dorotea de Austria, su sobrina, monjas ambas en las Descalzas Reales de Madrid. Hijo de Luis de Alarcón, también consejero de Hacienda, y de Antonia de Céspedes, naturales de Madrid. Con posteridad en que siguió esta casa. Álvarez y Baena, op. cit., II, pp. 124-125 y 268-269; Javier Barrientos Grandon, «Francisco Garnica Ramírez de Haro», en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia).
  • Mediante el casamiento de Luis Ramírez de Haro e Isabel de Ayala se unían las descendencias de los dos matrimonios de Francisco Ramírez el Artillero. Exponen la genealogía de esta señora Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 184, y Juan Carlos de Guerra, «Ilustraciones genealógicas de los linajes vascongados contenidos en las Grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay» [13.ª entrega]: apéndice 3.º, en Revista internacional de los estudios vascos, vol. 14, n.º 1 (1923), pp. 61-93: pp. 75-76. Para su costado Meneses, véase Salazar y Castro, Casa de Silva, II, pp. 418-424.
  • José Antonio Álvarez y Baena, Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes, t. I (Madrid, 1789), pp. 326-348.
  • J. de Quintana, op. cit., fol. 261r.
  • La casa de los Losadas de Zamora provenía de Rodrigo de Losada, acemilero mayor de los Reyes Católicos y regidor de Madrid, que fundó el mayorazgo por los primeros años del siglo XVI, con casas principales tanto en esta villa, colación de Santiago, como en aquella ciudad. Había estado casado con Catalina de la Risas, que murió a mano airada en 1495, hija del comendador Pedro de las Risas y de Francisca Bernal. El primer poseedor fue su hijo Pedro de Losada, también regidor de Madrid, fallecido antes de 1525 y que casó con Catalina de Luzón, hija de Francisco de Luzón, regidor de Madrid y señor de la casa de su apellido de esta villa, y de Catalina de Villalpando. Estos tuvieron por hijo y sucesor a Gabriel Alfonso de Losada y Luzón, que sirvió a los reyes Carlos I y Felipe II como capitán de caballos en Flandes, y en otras partes, y está reseñado por Álvarez y Baena en sus Hijos de Madrid, t. II (1790), p. 263. Casó con Francisca de Solís, hija del comendador Alfonso Robledo de Lodeña y de Constanza Álvarez de Solís, señora de Romanillos. De este matrimonio nacieron Pedro de Losada, que murió sin hijos, y Alonso de Losada, citado en el texto, que sucedió en la casa y vivía año de 1627, cuando escribió Quintana. Cuyo nieto Alonso de Losada Pimentel y Enríquez, conde consorte de Bornos, era por tanto cuarto nieto del fundador del mayorazgo.
  • Su expediente de pruebas de nobleza, formado en 1625, falta en el AHN, pero obra el expedientillo: n.º 9868. Sin duda por confusión con este caballero de Calatrava, Álvarez y Baena (loc. cit.) hace también calatravo a su padre, Alonso de Losada, que no vistió hábito, citado en el texto como abuelo del conde consorte de Bornos.
  • Antonio Ramos. Genealogía de los [...] Duques del Arco y Marqueses del Vado del Maestre (Málaga, 1780; visible en Google Books; pdf en la Biblioteca virtual de Andalucía), pp. 13-15.
  • Los I marqueses de Bélgida están reseñados por José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, y Javier Gómez de Olea y Bustinza en su artículo sobre «Los Condes de Torrejón», en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, vol. V (años 1998-1999), pp. 185-268, pp. 218-219. Más genealogía de los Bellvís de Moncada en la base de Brigitte Gastel Lloyd y en Endika Mogrobejo, Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, vol. XXVI (Bilbao, s.a.), pp. 380-385.
  • Su expediente de pruebas para ingresar en esta Orden, aprobado en 1793, obra en el AHN bajo la sig. 2.083. Extractado por V. de Cadenas en Caballeros de la Orden de Santiago, siglo XVIII, t. VII (Madrid, Hidalguía, 1995), p. 72.
  • La genealogía de esta condesa de Bornos en Jaime de Salazar y Acha, Estudio Histórico sobre una familia extremeña: Los Sánchez Arjona (Madrid, RAMHG, 2000), pp. 408-410.

madrid.org

  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 230 y n. 770, donde cita varias copias obrantes en archivos públicos: AHPM, prot. 314, fol. 709; AHN, Consejos, leg. 37.822, n.º 6.281, o AHNob, Condes de Bornos, donde hay numerosas (leg. 1.537, 1.933, etc.)
  • Porras Arboledas transcribe el cuerpo de esta facultad real: op. cit. 1996, p. 228, con remisión al RGS, 22 de mayo de 1499, fol. 4, y al AHN, Consejos, leg. 37.822, n.º 6.281.
  • Ápud Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 234.
  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 238.
  • Los portazgos de Madrid eran un impuesto indirecto que gravaba la entrada de mercaderías en esta populosa villa. Durante la Baja Edad Media y toda la Moderna, hasta bien entrado el siglo XIX, constituyeron una renta fiscal muy importante y saneada. El propio Artillero, en un pasaje de su testamento transcrito en el texto, ofrece a su viuda que como usufructuaria del mayorazgo «tome el portazgo de la villa de Madrid para sus días» por ser una renta «de lo mejor parado» de su patrimonio. A mediados del XVII se cobraba portazgo en la Venta de Torrejoncillo, la Venta de San Antón, las puertas de Segovia, Toledo, Lavapiés, Fuencarral y Atocha, y en los demás portillos que entre ellas había. Esta regalía había pertenecido a la corona hasta 1350, cuando Pedro I la enajenó en favor de Martín Fernández de Toledo, su ayo, alcalde mayor de Toledo, notario mayor de Andalucía y canciller del sello de la Puridad. En el primer tercio del XV había pasado a manos de Enrique de Guzmán, conde de Niebla; en 1433 este la cedió, en pago de la dote de su hija María, a Enrique Enríquez, su yerno, I conde de Alba de Liste, y de este la hubo en 1480 su hijo y sucesor Alonso Enríquez de Guzmán, quien la vendió al Artillero en 1483. No se conserva el documento de compraventa: la primera mención de que esta renta real pertenecía a Francisco Ramírez de Madrid data de febrero de 1484, cuando el Consejo reclamó sus títulos al ayuntamiento. Porras Arboledas, op. cit. 1996, pp. 115-116 y nn. 339-341 (p. 317), con remisión al RGS, 15 de febrero de 1484, fol. 258 (mención de haber pasado a propiedad de Francisco Ramírez); a A. Pérez Chozas, A. Millares Carló y E. Valera Hervías, Documentos del Archivo General de la villa de Madrid (segunda parte, Madrid, 1932), I, doc. xv, pp. 57-63; y al AHNob, Condes de Bornos, legs. 1.573 (promesa de dote del conde de Niebla a su yerno), 1.578 (inventario de mediados del XVII) y 1.774 (ejemplar impreso del arancel que se cobraba).
  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 237.
  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 202, con remisión (n, 646, p. 332) al AHNob, Condes de Bornos, leg. 1.363. El autor manifiesta dudas y dificultad para distinguir entre este oficio de canciller y el de contador mayor de la misma Orden, que poseía el Secretario al año siguiente y del que mandaría en su testamento pedir confirmación regia en favor de su hijo Nuflo.
  • En 1471 Juan Alonso de Oviedo «ya había casado a su hija Isabel de Oviedo con Francisco Ramírez de Madrid, quien dos años más tarde reconocía la entrega de una mediana dote valorada en 80.000 mrs.; incluso en 1476 vendió a su yerno unas tierras en el pavo de Garnaza. Para marzo de 1480, ya fallecido Juan Alonso, su viuda ajustaba cuentas con el secretario Ramírez de Madrid, al cual le quedaban por cobrar aún 20.000 mrs. de la dote, además de otros 11.284 mrs. que éste generosamente les había prestado». Porras Arboledas, op. cit. 1996, p. 35, con remisión a la SNAH (actual AHNob), Condes de Bornos, leg. 1.578 (carta de pago de 1473), leg. 1.593 (venta de 1476) y leg. 1.485 (cuentas de 1480).
  • Para las partijas de Isabel de Oviedo, Porras Arboledas (op. cit. 1996, notas 17, 629 y 793) remite a la SNAH (actual AHNob), Condes de Bornos, leg. 1.186.
  • Enunciados por J. de Quintana, op. cit., fol. 256r y por Porras Arboledas, op. cit. 1996, pp. 23-24. Este último autor da a entender que a raíz de su segundo matrimonio el Artillero se distanció de la prole que tuvo con su primera mujer: «Estamos poco informados de las actividades de los hijos de su primer matrimonio con Isabel de Oviedo, los cuales sólo aparecen a la hora de acceder a sus legítimas tras el fallecimiento de su padre» (p. 15).
  • Para este hijo del Artillero, Porras Arboledas (op. cit. 1996, n. 16) remite a A. y E.A. de la Torre, Cuentas de Gonzalo de Baeza, tesorero de Isabel la Católica (Madrid, 1955-1956), II, p. 257.
  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, pp. 24 y 198.
  • Porras Arboledas, op. cit. 1996, pp. 24 y 247.

mcu.es

pares.mcu.es

  • Al menos dos hijos del Artillero fueron pajes de este malogrado príncipe. Ya se ha dicho que también lo fue Francisco Ramírez, nacido de su primer matrimonio. Fernando era casi veinte años menor que su dicho hermano consanguíneo, y obtuvo el nombramiento siendo de muy tierna edad, por real cédula de 5 de julio de 1496 que obra en el AHNob, Condes de Bornos, c. 724, d. 1. El príncipe murió al año siguiente.
  • Salazar y Acha (loc. cit.) consigna por error como fecha de defunción de Petronila Enríquez de las Casas el 8 de mayo de 1667, que es la de María de Otazo y Guevara, primera mujer del II conde de Bornos. Petronila falleció en 1683, año que figura en su ficha de autoridad del Pares.
  • Su expediente de pruebas de nobleza, formado en 1667, obra en el AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Alcántara, exp. 838.
  • Su expediente de pruebas de nobleza, formado en 1645, obra en el AHN, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, exp. 4649.
  • Su expediente de pruebas de nobleza, formado en 1625, falta en el AHN, pero obra el expedientillo: n.º 9868. Sin duda por confusión con este caballero de Calatrava, Álvarez y Baena (loc. cit.) hace también calatravo a su padre, Alonso de Losada, que no vistió hábito, citado en el texto como abuelo del conde consorte de Bornos.
  • Alonso de Losada Pimentel era menor de edad cuando murió su padre, y no había cumplido los 25 cuando su madre volvió a casar con el II conde de Bornos. A raíz de ello, se le designó por curador a su tío Luis Enríquez de las Casas, el cual a nombre de su pupilo litigó contra María Antonia de Losada, viuda de Rodrigo Suárez Sarmiento y Pimentel, sobre la posesión del mayorazgo fundado por Rodrigo de Losada. En este pleito se dictó ejecutoria en 1671. AHNob, Bornos, c. 720, doc.1

rah.es

dbe.rah.es

ramhg.es

realacademiatoledo.es

todocoleccion.net

  • Las efigies de Francisco Ramírez labradas en sus cenotafios son retratos ideales: realizados unos treinta años después de su muerte. Pero siglos después han servido de inspiración o modelo a otros artistas que quisieron representar al personaje. Muy conocidos son un retrato pintado al óleo por Sánchez Pescador (1880, conservado en el Museo del Ejército; fotografía en Alamy), y un grabado de Villegas que ilustraba la Historia de la Villa y Corte de Madrid de Amador de los Ríos (publicada entre 1862 y 1875; fotografías en la Malagapedia, en Frame.es y en Todocolección).

uclm.es

ruidera.uclm.es

unirioja.es

dialnet.unirioja.es

urjc.es

burjcdigital.urjc.es

usal.es

gredos.usal.es

web.archive.org

  • Árbol genealógico de los Gaitán-Pantoja (p. 5). Publicado originalmente en Ruidera, repositorio institucional de la UCLM, y archivado (2022) en la Wayback Machine.
  • Este Diego López de Haro fue «señor de las villas de Busto y Rivilla, que trocó por las de Sorbas y Lubrín, y de la mitad de Villar del Saz de Don Guillén, Veinticuatro de Córdoba, del Consejo de los Reyes Católicos, su Embajador de obediencia al Papa Alejandro VI el año 1492, Gobernador y Capitán General del Reino de Galicia, y casado en segundas nupcias con D.ª Beatriz Méndez de Sotomayor, octava Señora de las villas del Carpio, Morante y Pinilla». De ésta tuvo por hijos a Luis Méndez de Haro y Sotomayor, IX señor del Carpio, de quien provinieron los marqueses de este título, caballero de Santiago y veinticuatro de Córdoba, y a Diego Méndez de Haro, que casó con N. Pérez del Castillejo. Juan Carlos de Guerra, op. cit., pp. 157 y 160.
  • Mediante el casamiento de Luis Ramírez de Haro e Isabel de Ayala se unían las descendencias de los dos matrimonios de Francisco Ramírez el Artillero. Exponen la genealogía de esta señora Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 184, y Juan Carlos de Guerra, «Ilustraciones genealógicas de los linajes vascongados contenidos en las Grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay» [13.ª entrega]: apéndice 3.º, en Revista internacional de los estudios vascos, vol. 14, n.º 1 (1923), pp. 61-93: pp. 75-76. Para su costado Meneses, véase Salazar y Castro, Casa de Silva, II, pp. 418-424.

wikanda.es

malagapedia.wikanda.es

  • Las efigies de Francisco Ramírez labradas en sus cenotafios son retratos ideales: realizados unos treinta años después de su muerte. Pero siglos después han servido de inspiración o modelo a otros artistas que quisieron representar al personaje. Muy conocidos son un retrato pintado al óleo por Sánchez Pescador (1880, conservado en el Museo del Ejército; fotografía en Alamy), y un grabado de Villegas que ilustraba la Historia de la Villa y Corte de Madrid de Amador de los Ríos (publicada entre 1862 y 1875; fotografías en la Malagapedia, en Frame.es y en Todocolección).

wikisource.org

en.wikisource.org

  • El Bardo de Avon pone en boca del rey Enrique VIII este encendido panegírico de su mujer legítima, cuando ya la había repudiado: «Go thy ways, Kate. / That man i' the world who shall report he has / A better wife, let him in nought be trusted, / For speaking false in that. Thou art, alone, / If thy rare qualities, sweet gentleness, / Thy meekness saint-like, wife-like government, / Obeying in commanding, and thy parts / Sovereign and pious else, could speak thee out, / The queen of earthly queens. She's noble born; / And, like her true nobility, she has / Carried herself towards me.» William Shakespeare, The life of King Henry the Eighth, acto III, escena 4.ª (traducción de Carlos Gamerro).

xenealoxia.org

foros.xenealoxia.org

  • Dos condesas de Bornos titulares y sucesivas —Ángela, la IV, y su hija Inés, la V— tuvieron por maridos a sendos caballeros del apellido Losada: Alonso de Losada y Pimentel, del hábito de Alcántara, y Sancho de Losada, su yerno, que vistió el de Santiago. Descendientes respectivamente de la casa de Zamora y de la de la Freiría. El estrecho parentesco de afinidad que les unió induce a varios autores a atribuirles también una consanguinidad cercana: Janine Fayard (op. cit., p. 87) y Carmen Llobell (que la sigue, op. cit.) afirman que Inés, la mujer de Sancho, era también su sobrina. Pero el presunto tronco común de una y otra línea de Losadas ha de ser muy lejano: si se pudiera determinar, se remontaría a tiempos plenomedievales. Más cercana y probable parece la consanguinidad que se les podría buscar por algún otro linaje: Cadórniga, Sarmiento, Rivadeneira... Para aclarar la genealogía de ambos, nos han resultado de gran provecho las aportaciones de varios foristas en este hilo de 2008 de Xenealoxia.org.