Condado de la Puebla del Maestre (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Condado de la Puebla del Maestre" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
2,273rd place
203rd place
1,050th place
54th place
14th place
19th place
2,827th place
182nd place
1st place
1st place
6,287th place
609th place
1,252nd place
96th place
2,630th place
220th place
low place
1,801st place
4,015th place
298th place
6th place
5th place
low place
1,459th place
low place
1,375th place
1,613th place
125th place
low place
low place
low place
3,540th place
low place
4,698th place
4,970th place
444th place
low place
7,723rd place
low place
low place
low place
low place
2,323rd place
248th place
427th place
35th place
84th place
6th place
5,489th place
487th place
838th place
578th place
57th place
3rd place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
8,807th place
778th place
low place
low place
low place
low place
252nd place
17th place

abc.es

adcspinola.org

  • Celia Méndez nació en Fuentes de Andalucía (Sevilla) el 11 de febrero de 1844, y fue bautizada allí el 13; contrajo el referido matrimonio en Sevilla el 4 de enero de 1862, inscrito en el Sagrario de la Catedral (Acevedos, ibíd.) Y falleció en esta ciudad el 2 de junio de 1908. Reseñas biográficas en la web de su Congregación y en Biografías de mujeres andaluzas. Biografiada por Francisco Garfias, Servir es reinar: Celia Méndez, fundadora de las Esclavas del Divino Corazón (Madrid: BAC, 1989).

archive.org

  • Gonzalo Fernández de la Lama era hijo y sucesor de Antonio de la Lama (†1550), señor de los cotos citados en el texto, que sirvió al Emperador en la Guerra de las Comunidades, y de Juana de Monjaraz, su mujer; nieto de Gómez Fernández de la Lama (†1512), III señor de la casa de la Lama, caballero de Santiago, y de Inés de Toledo, su mujer, hija sacrílega de Gutierre Álvarez de Toledo, I señor de Alba de Tormes, obispo de Palencia, conde de Pernía y arzobispo de Sevilla y de Toledo; nieto materno de Gonzalo de Monjaraz y de Juana de Hortigosa, dueños de las citadas heredades de Extremadura y de muchas otras en el Espinar, las Vegas, valle del río Moros y Ortigosa del Monte, de las que le fundaron vínculo en 1517, y biznieto de Gabriel Fernández de la Lama (†1493), II señor de esta casa, maestresala del rey Enrique IV, y de Marina de Valdés, su mujer, que fue hermana de Francisco de Valdés (†1504), natural y regidor de Zamora, del Consejo de los Reyes Católicos, que se halló en la Batalla de Toro y fundó el monasterio jerónimo de Salamanca, y de Diego Meléndez de Valdés (†1506), obispo de Salamanca, de Astorga y de Zamora, mayordomo del papa Alejandro VI. Para la casa de la Lama, véase Francisco Fernández de Béthencourt, Historia genealógica y heráldica de la monarquía española: Casa Real y grandes de España, t. V (Madrid, 1904), pp. 380-384.
  • Isabel de la Cueva y Gonzalo Fernández de la Lama tuvieron por hijos a Gabriel, que les premurió mozo, y a Juana de la Lama y de la Cueva (c.1545-1584), III marquesa de la Adrada y señora de la Lama, que en 1569 fue distinguida con la Rosa de Oro por el papa San Pío V. Casó dos veces: la primera hacia 1565 con Gabriel de la Cueva, su deudo, V duque de Alburquerque, virrey de Navarra y gobernador de Milán, y segunda vez en 1580 con Juan de la Cerda y Manuel de Portugal, V duque de Medinaceli, etc., viudo con prole de Isabel de Aragón. Del primero tuvo dos hijas: 1.- María de la Cueva, que al morir su padre en 1571 pretendió sucederle en la casa de Alburquerque pero fue deposeída por sentencia de 1574 en favor de Beltrán de la Cueva y Castilla, su primo carnal, y murió soltera poco después en vida de su madre. Y 2.- Ana de la Cueva y de la Lama, natural de Milán, que casó con Juan de la Cerda y Aragón, su hermanastro, VI duque de Medinaceli, caballero del Toisón de Oro, el cual volvió a casar con Antonia de Toledo, de los marqueses de Velada, y de esta tuvo sucesión masculina en que siguió la casa de Medinaceli. De Ana de la Cueva tuvo este duque por hija a Juana de la Cerda y de la Cueva (n.1591), mujer de Antonio de Aragón y Moncada, VI duque de Montalto y IV de Bivona, con sucesión en que siguieron estas grandezas. Y del segundo matrimonio de Juana de la Lama con el V duque de Medinaceli nacieron: 3.- Gonzalo de la Cerda y de la Lama (1581-1644), IV marqués de la Adrada, caballero de Santiago, que casó en 1603 con Catalina de Arteaga y Gamboa, señora de estas casas en Vizcaya, y tuvo sucesión en que siguió la casa de la Adrada, agregándosele por entronque la de los condes de Baños y marqueses de Leyva. Y 4.- María Catalina de la Cerda y de la Lama (1583-1606), que fue la segunda mujer de Juan Andrés Hurtado de Mendoza, V marqués de Cañete, caballero de Alcántara, montero mayor del rey Felipe IV, y no tuvieron posteridad. Francisco Fernández de Béthencourt, op. cit., V, pp. 261-264.

archive.today

  • Para esta casa véase Nicolás Hobbs, «Duques de Alcalá de los Gazules», en Grandes de España (antigua web Grandesp.org.uk, visible en el espejo Archive.is).
  • Murió «antes de 1665», según Moreno de Guerra (op. cit. 1924, p. 652), de donde quizá concluye Siete Iglesias que fue en 1664 (op. cit, p. 194), pero otros autores datan su defunción en el mismo año 1665, poco antes que la de su mujer: así Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela (op. cit., p. 13) y N. Hobbs (loc. cit.)
  • El V conde de Chinchón falleció sin descendencia el 3 de octubre de 1665 y en los mayorazgos le sucedió su prima Inés de Castro, que estaba recién viuda, pero solo le sobrevivió tres meses escasos, por lo que probablemente no tituló. La genealogía de esta casa, en N. Hobbs, loc. cit.
  • N. Hobbs, loc. cit.
  • Nació en 1600; falleció el 23 de octubre de 1669 de edad de 69 años y fue enterrada en el convento de Predicadores de Nuestra Señora de Atocha (N. Hobbs, loc. cit. y C. Merino Gayubas, op. cit., I, p. 217).
  • Una reseña y filiación del duque, en Antonio Ramos, op. cit. 1780, p. 11. Más genealogía de esta casa en Nicolás Hobbs, Duques del Arco, y en Salazar y Castro, Casa de Lara, t. I, pp. 684-687, quien precisa que Mariana de Cárdenas y el futuro duque casaron en Madrid el domingo 30 de julio de 1695.

bcn.cl

obtienearchivo.bcn.cl

  • E. de Mogrobejo, op. cit., p. 103; Nieto y Cortadellas, op. cit., p. 110.
  • E. de Mogrobejo, op. cit., p. 104; Nieto y Cortadellas, op. cit., p. 108.
  • Nieto y Cortadellas tiene a esta señora por XIV condesa de la Puebla del maestre, y afirma que falleció «en Madrid el 4 ó el 7 de enero de 1707, a muy avanzada edad» (op. cit., p. 112). Esta fecha de defunción, dudosa, es unos días anterior a la de Carlota Osorio, a la que hemos citado como su predecesora en la posesión del mayorazgo... El óbito de Carlota está datado por Salazar y Acha, con más seguridad, el 15 de dicho mes y año.
  • Nieto y Cortadellas, op. cit., pp. 98 y 113.
  • El oidor Luis Enríquez de Villalobos e Inés de las Casas, su mujer, citados en el texto como padres del I conde de Montenuevo, tuvieron siete hijos que llegaran a adultos, todos nacidos en Lima durante la sesquidécada 1621-1635. Fueron a saber: Luis, Juan, Petronila, Gabriel, Francisco, Juana e Ignacia. Luis y Juan Enríquez de las Casas ingresaron en la Orden de Santiago en 1650 y 1653 (exptes. 2646 y 2645 del AHN, ambos digitalizados y visibles en el Pares). Luis fue el I conde de Montenuevo y su mérito se hace en el texto; Juan servía a S.M. como capitán cuando se cruzó. Gabriel y Francisco, que usaban con preferencia los apellidos Enríquez de Villalobos, ingresaron en la de Calatrava en 1654 y 1666 (exptes. 824 y 815, también digitalizados). Francisco fue sacerdote y chantre de la Catedral del Cuzco. Las pruebas de nobleza de estos caballeros están extractadas por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (Madrid: CSIC, 1947, reed. 1993), t. I, pp. 142-143, y t. II, pp. 34-35. . Algunas fuentes genealógicas (e. gr.) mencionan a otro hijo varón, Cristóbal Enríquez de la Casas, y le hacen también calatravo, pero no hallamos constancia documental de tal persona. Dos de las hembras probaron nobleza para contraer matrimonio con caballeros de Santiago. Petronila Enríquez de las Casas casó sucesivamente con dos santiaguistas: en 1651 con Juan Alonso de Losada y Bolaño, y en 1668 con Francisco Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala, II conde de Bornos (sus pruebas para las segundas nupcias, en el AHN, OO.MM., Casamientos de Santiago, apend. 158). Juana Enríquez de las Casas tuvo por marido a Juan de Córdoba Lasso de la Vega y Figueroa, caballero del mismo hábito. Y la menor de todos fue Ignacia Enríquez de las Casas, nacida en 1635 (a quien no se ha de confundir con su sobrina homónima citada en la nota anterior). Esta casó dos veces: primera con el licenciado Diego Benítez de Maqueda y Villalón, fiscal en La Plata y del Consejo de S.M., natural de Antequera, y en segundas con el general Martín de la Riva Herrera. Con descendencia del primero en el Perú, entre la que figuraron los Lizarazu, condes de Casa Real de la Moneda (véase Nieto y Cortadellas, op. cit., pp. 115-116). Del primer matrimonio de Petronila nació Alonso de Losada Pimentel y Enríquez de las Casas, caballero de Alcántara, que casó con su hermanastra la IV condesa de Bornos, con la que tuvo sucesión. Y por este parentesco, el condado de Montenuevo recaería en la casa de Bornos al extinguirse la descendencia del concesionario, no quedando tampoco posteridad de sus hermanos varones.
  • Mark A. Burkholder, «Luis Enríquez», en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia). Consultado el 13 de mayo de 2024. Damos por bueno el dato de naturaleza del biografiado que figura en esta fuente: Madrigal de la Altas Torres. Pero hacemos constar que según Nieto y Cortadellas había nacido en la villa de Madrigal de la actual provincia de Guadalajara (op. cit., p. 114). En varios papeles genealógicos de los hijos del oidor se alude a este como «natural de la villa de Madrigal», sin más precisión. Así, en dos certificaciones obrantes en la Colección Salazar y Castro (de Luis y de Juan) y en los extractos de probanzas hechos por Lohmann (op. cit., t. I, p. 142).

boe.es

casadecolon.com

coloquioscanariasamerica.casadecolon.com

  • López de Haro enuncia doce hijos de este matrimonio (op. cit., pp. 131-132). C. Merino Gayubas enumera hasta dieciséis (op. cit., I, pp. 200-202), que en realidad son quince porque a Leonor la cuenta dos veces. Sánchez Saus solo se ocupa de cinco de ellos: Juan, Alonso, Garci López, Beatriz e Inés (op. cit., I, y II, p. 404). De Beatriz Portocarrero dice este autor que casó con Pedro de Vadillo y tuvo sucesión en este linaje, remitiéndose para su filiación como hija de Pedro el Sordo a Juan Ramírez de Guzmán, Libro de algunos de los Ricoshombres... (ms. 83-7-12 de la BCC). Pero la Beatriz Portocarrero que casó con Pedro de Vadillo figura ya suscribiendo un arrendamiento con su marido en 1473, el mismo año en que casaron Pedro Portocarrero y Juana de Cárdenas, por lo que no podía ser hija de este matrimonio. Debía de ser más bien hermana del Sordo: una de las seis hijas que, según el mismo Saus, tuvieron los primeros marqueses de Villena. Dichos Pedro de Vadillo y Beatriz Portocarrero, su mujer, vecinos de Sevilla, están así documentados en 1473 por Pedro Rubio Merino, «Permuta de la heredad de Valdeflores en Aznalcázar (Sevilla) por la doceava parte de las islas de Lanzarote y Fuerte Ventura entre don Sancho de Herrera el Viejo y don Sancho de Herrera el Mozo, su sobrino, vecinos de Sevilla» en Francisco Morales Padrón (coord.) IV Coloquio de historia canario-americana, vol. 2 (Las Palmas, 1982), pp. 249-312, p. 253.

castillosnet.org

  • Torreón o castillo de la Puebla del Maestre, o casa fuerte del Maestre Alonso de Cárdenas, en Castillosnet.org.

csic.es

hispaniasacra.revistas.csic.es

  • El 23 de febrero de 1579 fue elegido para la canonjía magistral de Sagrada Escritura, que vacaba desde el año anterior por haber sido promovido el doctor Alonso Velázquez a la mitra de Osma. En esta elección tuvo por opositores a Pero Martínez, canónigo de Sigüenza y catedrático de Prima de Teología, al doctor Barrio, también canónigo y catedrático de Sigüenza, al doctor Calderón, catedrático de Prima de la Universidad de Alcalá, a Alonso Pérez, catedrático de Sagrada Escritura de Plasencia, al doctor Juan Pérez Valenzuela, canónigo de Córdoba, al doctor Molina, canónigo de Sagrada Escritura de Antequera, y al doctor Juan Cantero, canónigo y catedrático de Escritura de Alcalá de Henares. En 1581 figura como canónigo semanero, y después ocupó otros cargos y comisiones del cabildo. Debió de morir en el año 1591, pues el 29 de febrero del siguiente fue proveída la canonjía que dejó vacante. Dejó fundada y dotada una capellanía en el altar de Nuestra Señora de Gracia. Henar Pizarro Llorente, «Los miembros del cabildo de la Catedral de Toledo durante el arzobispado de Gaspar de Quiroga (1577-1594)», en Hispania Sacra, v. LXII, n.º 126 (2010), pp. 563-619, pp. 571, 585, 598 y 610, con remisión al ACT, Actas capitulares, t. 16, ff. 251r, 267r, 279r y 420v; t. 20, f. 218v, y t. 21, f. 135r.

diputaciondelagrandezaytitulosdelreino.es

  • Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Guía de títulos (en línea; búsqueda: «maestre»). Consultada el 29 de mayo de 2024.
  • Falleció en 1541 según Moreno de Guerra (op. 1924 & loc. cit.); en Perales, primeros días de enero de 1541, según Mogrobejo (loc. cit.); el 15 de enero de 1544 según la Guía de títulos de la Diputación de la Grandeza.
  • Su año de fallecimiento, en Moreno de Guerra (1924, loc. cit.), en el Marqués de Siete Iglesias (op. cit., p. 193), en la Guía en línea de la Diputación de la Grandeza y en Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas (op. cit., p. 81).
  • Moreno de Guerra, op. 1924 & loc. cit.; Siete Iglesias, op. cit., p. 193. En la Guía en línea de la Diputación de la Grandeza figura por error como fecha de defunción 16 de octubre de 1565, que combina la de su testamento con el año de su primer matrimonio.
  • A. y A. García Carraffa dan dos fechas para esta sentencia de tenuta: el 30 de julio de 1611 y el 10 de febrero de 1612 (loc.cit.) Según C. Merino Gayubas se dictó en la primera fecha (la indicada en el texto), y en ella se comprendía también el mayorazgo de la Torre del Fresno y Lobón con su agregado del Aguijón de Contreras (p. 214). La Guía en línea de la Diputación de la Grandeza informa de que Luis de Cárdenas y Toro obtuvo la sucesión «en 22 de agosto de 1612, en ejecución de sentencia». Tal vez al expedirse la carta había fallecido ya la anterior poseedora.

eldiariomontanes.es

elpais.com

cultura.elpais.com

estudioshistoricos.com

  • Las villas de Gérgal y Bacares, «con sus castillos, fortalezas, vasallos, jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, diezmos y alcabalas», fueron concedidas por los Reyes Católicos el 24 de junio de 1492 a Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, para premiar sus servicios en la Guerra de Granada (Antonio Ramos, op. cit. 1777, dedicatoria). La merced, que era «por juro de heredad», facultaba al concesionario para enajenar las villas libremente y le otorgaba también los «diezmos de los moros», que dichos reyes cobraban a los mudéjares por concesión del papa Inocencio VIII. En su virtud, Alonso de Cárdenas recibió el castillo de Gérgal y el de Bacares, con obligación de repararlos y mantenerlos en servicio de los reyes. Al día siguiente, 25 de junio, estos concedieron las villas de Senés y Velefique, en iguales condiciones, a favor de Juan Téllez Girón, II conde de Ureña, el cual las enajenó por separado a principios del siglo XVI, cediendo la de Senés a Enrique Enríquez, y la de Velefique, con su anejo Febeire, a favor de Alonso de Cárdenas y Portocarrero, I conde de la Puebla del Maestre, que redondeaba así el señorío de Gérgal y Bacares, heredado del maestre Cárdenas, su abuelo materno. Cristina Segura Graíño, «Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV», en En la España medieval n.º 3 (1982), pp. 595-618, p. 605, y José María García-Osuna, «Isabel I la Católica de Castilla y León: su trono asegurado y los tratados atlánticos», en Nalgures, t. VIII (2012), pp. 225-256, pp. 241-242).

estudiossegovianos.es

  • El I conde de Montenuevo tenía de su primer matrimonio al menos una hija: Ignacia Enríquez de la Casas, nacida hacia 1665 y que en 1688 hizo información de nobleza para casar con el calatravo Martín de Contreras y Guillamas, natural y regidor de Segovia, descendiente de una línea de los Contreras segovianos que pasó a Indias y se estableció en La Paz. Ignacia Enríquez fue su segunda mujer y no tuvieron descendencia. Pruebas de Ignacia Enríquez de las Casas para contraer matrimonio con Martín de Contreras y Guillamas. 1688. AHN, OO.MM., Casamientos de Calatrava, exp. 232. Francisco Javier Mosácula María, «Diccionario de regidores segovianos (II)», en Estudios segovianos (ISSN 0210-7260), tomo XLVIII, n.º 105 (2005), pp. 281-452: p. 374. No se ha de confundir a esta señora con su tía (hermana de su padre) llamada también Ignacia Enríquez de las Casas, de la que se hará mérito en la nota siguiente. Tal vez el conde tuvo de su primera mujer alguna hija más. En todo caso, la descendencia de este matrimonio fue preterida en la sucesión del condado de Montenuevo, y quedó extinguida antes de 1761.

eusko-ikaskuntza.eus

eusko-ikaskuntza.eus

aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus

ezagutuurduna.net

google.ca

books.google.ca

  • P. Anselme de Sainte-Marie, Histoire de la Maison Royale de France et des grands officiers de la Couronne (París, 1733), p. 43. El sermón panegírico pronunciado por el P. Reinerus Payez en los funerales por esta princesa y virreina está publicado como Oraison funèbre de feüe Madame Marie Anthoinette de Cardenas, princesse de Chimay et du St. Empire, vice-reine de Navarre &c.: prononcée en l'église des RR. Pères Recollets, à Malines, le 16 de juillet 1693 (Malinas, 1693).

google.com.ar

books.google.com.ar

  • Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 13.
  • Murió «antes de 1665», según Moreno de Guerra (op. cit. 1924, p. 652), de donde quizá concluye Siete Iglesias que fue en 1664 (op. cit, p. 194), pero otros autores datan su defunción en el mismo año 1665, poco antes que la de su mujer: así Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela (op. cit., p. 13) y N. Hobbs (loc. cit.)
  • Lorenzo de Cárdenas y Ulloa nació en Sevilla, fue bautizado en la parroquial de San Marcos el 6 de noviembre de 1642 y murió en Madrid el 10 de junio de 1706 (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 13).
  • Natural de Jerez de los Caballeros, fue bautizada en San Miguel el 30 de septiembre de 1725, y contrajo matrimonio en los Santos Mártires de Málaga el 25 de agosto de 1761 (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 14)
  • Nació en La Zubia, donde fue bautizado el 13 de abril de 1849, y expiró en Granada el 31 de enero de 1857 (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 14, § XII)
  • Nació en Granada el 18 de noviembre de 1850, fue bautizado el 20 en la Magdalena y finó en Madrid el 8 de diciembre de 1915, soltero y sin sucesión legítima (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 14, § XIII).
  • Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, op. cit., p. 15.
  • Casaron el 29 de abril de 1920 (Cobos de Belchite y Barredo de Valenzuela, ibíd.) Este matrimonio fue declarado nulo (Acevedos, ibíd.)

google.es

books.google.es

  • José Cepeda Adán, En torno al concepto del Estado en los Reyes Católicos (Madrid: CSIC, 2010), pp. 105-106.
  • Las villas de Gérgal y Bacares, «con sus castillos, fortalezas, vasallos, jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, diezmos y alcabalas», fueron concedidas por los Reyes Católicos el 24 de junio de 1492 a Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, para premiar sus servicios en la Guerra de Granada (Antonio Ramos, op. cit. 1777, dedicatoria). La merced, que era «por juro de heredad», facultaba al concesionario para enajenar las villas libremente y le otorgaba también los «diezmos de los moros», que dichos reyes cobraban a los mudéjares por concesión del papa Inocencio VIII. En su virtud, Alonso de Cárdenas recibió el castillo de Gérgal y el de Bacares, con obligación de repararlos y mantenerlos en servicio de los reyes. Al día siguiente, 25 de junio, estos concedieron las villas de Senés y Velefique, en iguales condiciones, a favor de Juan Téllez Girón, II conde de Ureña, el cual las enajenó por separado a principios del siglo XVI, cediendo la de Senés a Enrique Enríquez, y la de Velefique, con su anejo Febeire, a favor de Alonso de Cárdenas y Portocarrero, I conde de la Puebla del Maestre, que redondeaba así el señorío de Gérgal y Bacares, heredado del maestre Cárdenas, su abuelo materno. Cristina Segura Graíño, «Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV», en En la España medieval n.º 3 (1982), pp. 595-618, p. 605, y José María García-Osuna, «Isabel I la Católica de Castilla y León: su trono asegurado y los tratados atlánticos», en Nalgures, t. VIII (2012), pp. 225-256, pp. 241-242).
  • El real decreto de creación de la grandeza, dado por Carlos III en Aranjuez a 23 de abril de 1780, expresa que «en atención a la antigua nobleza, y lustre de D. Francisco de Córdova, Laso de la Vega, y de Doña Isabel María Pacheco, Portocarrero y Cárdenas, Condesa de la Puebla del Maestre, su muger, y a los distinguidos servicios de sus ascendientes, he venido en hacerles merced de la Grandeza de España de segunda clase, para sí, sus hijos y sucesores en su Casa de la Puebla del Maestre». Dicho decreto y la comunicación del mismo dirigida a los concesionarios por el conde de Floridablanca, a la sazón secretario del Despacho de Estado, están transcritos por Antonio Ramos, op. cit. 1780, pp. 17-18. Este presbítero y genealogista, que servía a los citados condes como capellán de su casa de Málaga, había redactado el memorial que elevaron a S.M. solicitando la grandeza, a cuya vista la Cámara de Castilla informó a favor de la concesión en consulta del 12 de septiembre de 1772 (op. cit. 1777, dedicatoria). S.M. otorgó la grandeza de España atendiendo a los antecedentes aducidos de ricahombría y a que este condado era por entonces «el Título mas antiguo que hay en Castilla en Casa sin Grandeza, pues aunque había quando se instituyó 47 Títulos de Condes y 12 de Marqueses, los 34 están ya en la posesion de dicha Dignidad, y los restantes no la han obtenido porque o estuvieron unidos desde su erección o se agregaron después a Casas que la tenían, y no necesitaron sus poseedores de representar su mérito para adquirirla, con que no quedando en Castilla Dignidad de Conde o Marqués anterior al año de 1506 en Persona que por representación de alguno de los Títulos que posee no goce Grandeza, queda el Conde de la Puebla por el Decano y más antiguo de todos los que no se cubren en presencia de S.M.» (A. Ramos, ibíd.) El real despacho o carta de creación fue expedido el 29 de junio de 1780, según R. Moreno Morrison (loc. cit.) En las Guía Oficial de España figura también esta grandeza como de 2.ª clase: yerra por tanto algún autor que la hace de 1.ª
  • En cuanto al número de orden que hacía la concesionaria de la grandeza entre los poseedores del condado, le asignan el XVII tanto Antonio Ramos (op. cit. 1777, dedicatoria) como el Marqués de Siete Iglesias (op. cit., p. 195) y el Conde de los Acevedos (op. cit., p. 385), pero Roberto Moreno Mórrison la tiene por XVIII condesa (loc. cit.) La diferencia podría deberse a haber computado este autor como titular a Carlota Osorio y Cárdenas, nieta del XIII conde. El Elenco publicado por Hidalguía sigue a Moreno Mórrison.
  • Las martiniegas, salín, aduana y portazgo de la ciudad de Badajoz y su tierra fueron concedidas a perpetuidad por el rey Juan II de Castilla a Fernán Yáñez de Jerez, su vasallo y secretario, mediante título despachado el 28 de febrero de 1441. El oficio perpetuo de alférez mayor de la ciudad de Jerez de los Caballeros, con vara de regidor en su ayuntamiento, fue enajenado por la Real Hacienda en favor de Diego de Vega, señor del Carbajo y caballero de Santiago, poseedor de la regalía antes reseñada, a quien se despachó real título de Felipe II el 20 de octubre de 1584. Antonio Ramos, op. cit. 1777, dedicatoria.
  • Garci López de Cárdenas, padre del Maestre y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, fue natural y señor de la casa de los Cárdenas de Ocaña. En la iglesia parroquial de San Pedro de esta villa, donde ya estaban sepultados algunos antepasados suyos, este señor fundó y dotó largamente una hermosa capilla, donde se mandó enterrar (F. de Rades, op. cit., f. 69r). El patronato siguió en la casa de la Puebla del Maestre.
  • Gonzalo Fernández de Oviedo, op. cit., I, pp. 4-5, 10 y 16.
  • Tuvo esta encomienda por merced del maestre Suárez de Figueroa según refiere Rades (op. cit., f. 55r), en un pasaje donde confunde al Garci López comendador de Socovos con su hijo de igual nombre que fue trece y comendador mayor de León.
  • F. de Rades, op. cit., Calatrava, f. 62r.
  • El mayorazgo de los Cerones de Sevilla, con casas principales en la colación de la Magdalena, frente al colegio de San Acacio, fue fundado en 1408 por este Martín Fernández, oriundo de Baeza, a quien se tiene por el primer Cerón que se estableció en Sevilla. Fue veinticuatro y mayordomo de esta ciudad, y el rey Enrique III le hizo merced de la alcaldía mayor de ella y de la alcaidía de sus Reales Alcázares y Atarazanas, oficios perpetuos que vinculó en dicha casa y que se sucedieron durante dos siglos en su varonía. El fundador también dotó la capilla mayor de dicha iglesia parroquial, obteniendo su patronato, y en 1387 actuó como testaferro de Alonso Fernández Marmolejo comprando la villa de Bornos a Sancha Ruiz de Baeza, mujer de Pedro Ponce de León, señor de Marchena. R. Sánchez Saus, op. cit., I, pp. 79-82, y Diego Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, t. II (Madrid, 1795), pp. 331 y 397. La Torre de Guadiamar, sita en el municipio de Benacazón y llamada también Torre de Segoviola o de Martín Cerón, dio denominación al mayorazgo de los Cerones, y en 1631 al vizcondado previo al condado de los Arenales (cancelado al crearse este título de conde), y desde 1929 a un condado creado en recuerdo de aquel antiguo estado de los Cerón.
  • F. de Rades, op. cit., f. 60v.
  • Como precedente de la estrategia de Alonso de Cárdenas de aliarse con los Guzmanes para alcanzar el maestrazgo de Santiago, cabe citar las correrías andaluzas de su padre, Garci López de Cárdenas, junto al maestre Don Enrique de Aragón, cuando este se rebeló contra el rey Juan II de Castilla. En 1443 el rey envió a Sevilla al infante, su primo y cuñado, para que aviniese al conde de Niebla don Juan y a su tío Alonso Pérez de Guzmán, señor de Ayamonte, que se habían enzarzado en una sangrienta guerra familiar. Don Enrique logró en efecto poner treguas entre ellos, e incluso los atrajo a su partido, opuesto al del valido Álvaro de Luna. El señor de Ayamonte le apoyaba abiertamente y el conde de Niebla con tibieza, y viendo el maestre que contaba con tan poderosos partidarios, cuyos dominios confinaban con los de la Orden de Santiago, se lanzó a una audaz rebelión, apenas solapada, durante la cual se adueñó de un vasto territorio que se extendía por Extremadura y los reinos de Sevilla y Córdoba. En esta campaña tuvo por principales lugartenientes al conde de Arcos y a Garci López de Cárdenas, comendador mayor de León. Con ellos tomó Córdoba y Carmona y puso cerco a Sevilla, pero entonces cambió el signo de la guerra porque el conde de Niebla se pasó al bando del rey. El maestre hubo de retirarse a Ocaña, pero solo la muerte, que oportunamente le sobrevino en 1445, puso fin a su descabellada aventura. Diego Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, t. II (Madrid, 1795), pp. 419-423.
  • F. de Rades, op. cit., f. 61r.
  • Según tales informaciones, procedentes al parecer de José Pellicer, Garci López de Cárdenas estuvo casado con María Osorio, hija de Lope Álvarez Osorio, señor de Cervera, El Congosto y otros vasallos en tierras de Cuenca y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Blanca de Figueroa, su mujer, y nieta de Juan Álvarez Osorio, señor de Villalobos, y de Aldonza de Guzmán, de los señores de Toral. Según la misma fuente, Lope Álvarez Osorio testó en 1441 y murió poco después, sucediéndole en dicha encomienda y en el señorío de Cervera su yerno Garci López de Cárdenas. Y en el señorío de Congosto le sucedió su hijo García Álvarez Osorio, que en 1459 vivía casado con Aldonza (o Aldara) de Guzmán, con quien tuvo varios hijos. El segundo de ellos, llamado como su abuelo Lope Álvarez Osorio, fue comendador de Socovos en la Orden de Santiago y casó con Constanza de Cárdenas, su prima carnal, hermana de Alonso el Maestre e hija de Garci López de Cárdenas y de María Osorio. Todo esto se lee en la «Tabla genealógica de la familia Osorio, señora del Congosto», ms. s.a. de Salazar y Castro, que declara tomar los datos de Pellicer. RAH, Colección Salazar, lib. 9/306 (antiguo D-31), fol. 253v. Varios autores siguen a este papel, como los Carraffa y Augusto de Burgos, que tienen al maestre Cárdenas por hijo de la Osorio (loc. cit.) Pero Jaime de Salazar tiene por una misma persona al Lope Álvarez Osorio hijo los dichos señores de Villalobos y al comendador de Socovos que casó con Constanza de Cárdenas, pese a que según Pellicer fueron dos Lopes: abuelo y nieto, y respectivamente suegro y yerno de Garci López de Cárdenas. Véase Jaime de Salazar y Acha, «Los Osorio: un linaje de más de mil años al servicio de la Corona» en los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía n.º 4 (1996-1997), pp. 143-182, p. 165. En cuanto a su mujer, Constanza de Cárdenas, fue hermana y no hija de Garci López de Cárdenas, el comendador mayor, según el Nobiliario de López de Haro, t. I, p. 297.
  • Sobre esta señora dice Fernández de Oviedo, por boca de su personaje el Acaide, que la «muger de Juan Zapata el ayo se decía doña Constanza de Cárdenas; la qual yo conoscí e vi muchas veces seyendo yo muy muchacho y ella asaz vieja. Pero con toda su edad, mostraba aver seydo en su tiempo hermosa muger; y por ella se ynvenciona Juan Zapata e pone por timbre de su yelmo, sobre la zapata, una golondrina que trae en el pico una piedra llamada celidonia...» Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, vol. II (Madrid: RAH, 2000), pp. 344-345. Todo el diálogo XXXII de este libro está dedicado a Juan Zapata (pp. 337-350).
  • Fernández de Oviedo menciona a Juan Zapata el Ayo como «criado que fue del infante Don Enrique, maestre de Sanctiago, el cual le dio la encomienda de Hornachos» (op. cit., II, p. 341). Pero tal encomienda, y la dignidad de trece, fueron merced del maestre Alonso de Cárdenas su cuñado, según consta por la Crónica de Rades (op. cit., fol. 72v).
  • López de Haro dedica a los Zapata, señores y condes de Barajas, el cap. V del lib. IX de su Nobiliario (op. cit., 2.ª parte, pp. 220-234; la descendencia de Constanza de Cárdenas, a partir de la p. 231).
  • El Maestre Alonso de Cárdenas falleció el 1.º de julio de 1493 (A. de Burgos, op. cit., p. 138, y J. Moreno de Guerra, op. cit. 1924, p. 651). El cronista Rades da en cierto pasaje como año de su muerte el de 1499 (op. cit., f. 72r), dato que corresponde a la concesión del maestrazgo en administración a los Reyes Católicos.
  • Antonio Paz y Meliá, en una de sus notas a la Crónica de Enrique IV de Alonso de Palencia (t. III, Madrid, 1905, p. 104), cita a Pedro Barrantes Maldonado, que en el t. II de sus Illustraciones de la casa de Niebla (publicado por la Real Academia de la Historia en su Memorial Histórico Español, t. X, Madrid, 1857) nombra por hijo del duque Juan Alonso a un Juan de Guzmán que «casó con hija del maestre de Santiago Don Alonso de Cárdenas» (p. 219), pero en otro lugar dice lo mismo de otro hijo del duque, llamado Pedro de Guzmán el del Lunar (p. 240). Concluye Paz que «si no hay confusión, es preciso suponer que casaron los dos hermanos con dos hermanas, hijas del Maestre», y en efecto así lo expresa el propio Barrantes en un pasaje que dicho editor pasa por alto (p. 265), donde refiere que Alonso de Cárdenas, antes de ser por primera vez maestre de Santiago, y «para tener favor bastante para lo alcançar a ser, paresçiéndole que no avía otro señor de puertos abaxo tan pujante e próspero e de quien tanto favor e ayuda pudiese reçibir para su propósito como de Don Henrrique de Guzmán, duque de Medina, conde de Niebla, para lo tener grato, ofrecióse en su serviçio e llevó partido dél, e dos hijas que tenía casólas con dos hermanos bastardos del Duque: la mayor, que se llamava Doña Juana de Cárdenas, desposó con Don Pedro de Guzmán, que llamaron del Lunar, hermano del Duque; e como Don Pedro del Lunar murió, la tornó a casar con Don Pedro Puertocarrero, hijo segundo del maestre Don Juan Pacheco, de quien desçiende hoy el marqués de Villanueva del Fresno, e la otra hija que le quedava casóla con Don Juan de Guzmán, que otros llaman Don Juan Urraco, hermano bastardo del duque de Medina; e todo esto hazía para que con el favor del Duque se pudiese señorear del maestrazgo, la mayor parte del qual confina con tierra de Sevilla, la qual en esta sazón tenía el duque de Medina».
  • Gutierre de Cárdenas fue I señor de Maqueda y VII de Cárdenas, contador mayor de Castilla, maestresala de la reina Isabel, con quien tuvo gran valimiento, y mayordomo mayor del Príncipe Juan. En 1480 su primo el Maestre le nombró también trece de la Orden. Fue el padre de Diego de Cárdenas y Enríquez, I duque de Maqueda y I adelantado mayor del reino de Granada (oficio que algunas fuentes atribuyen por error al I conde de la Puebla). Véase Marqués de Siete Iglesias, «Los treces de la Orden de Santiago», en Hidalguía n.º 154-155 (1979), pp. 523-597, p. 545. Este autor menciona a continuación, también como primo carnal del maestre Cárdenas, a Rodrigo de Cárdenas, que era comendador de Valencia del Ventoso desde antes de su llegada al maestrazgo y a quien también nombró trece en 1480. No se le ha de confundir con el padre de Gutierre, también llamado Rodrigo, y que fue comendador de Socovos, en la misma Orden. El comendador de Valencia del Ventoso debía de ser hijo de otro hermano del padre del maestre. Renunció a dicha encomienda hacia 1490 para que le fuera dada a su hijo Juan. Poseía la jurisdicción del Carbajo, de la que fundó mayorazgo en Llerena el 30 de diciembre de 1494 en cabeza de su hijo Francisco de Cárdenas, que fue comendador de los Santos de Maimona, también por merced del maestre su tío (Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., p. 83). Por ulteriores agregaciones quedaron vinculados a la casa del Carbajo el alferazgo perpetuo de Jerez de los Caballeros y las aduanas y portazgos de Badajoz. Y hacia 1775, este mayorazgo y señorío se acumuló a la casa de la Puebla del Maestre, al recaer esta —por extinción de la descendencia del primer conde— en la IV marquesa de la Torre de las Sirgadas, que era nieta y sucesora de Isabel de Vega, señora del Carbajo y poseedora del citado vínculo, alferazgo y regalía, mujer del II marqués de la Torre de las Sirgadas (véase este marquesado).
  • F. de Rades, op. cit., f. 73r.
  • La genealogía de esta señora, en Luis de Salazar y Castro, Historia genealógica de la casa de Lara, t. III (Madrid, 1697), p. 376.
  • A. Barredo de Valenzuela y A. Alonso de Cadenas tienen también por hijo del Maestre a un «Pedro de Cárdenas, comendador de Hornachos» (op. cit., p. 81), sin duda por confusión con Pedro Zapata de Cárdenas, que a fines del siglo XV obtuvo dicha encomienda de la Orden de Santiago. Pero este Pedro no era hijo suyo, sino sobrino: hijo mayor de su hermana Constanza y de Juan Zapata el Ayo, anterior comendador de Hornachos. El Maestre Cárdenas concedió dicha encomienda a su cuñado, y después la de Montemolín a su sobrino Pedro, según refiere Rades (op. cit., fol. 72v). Y cuando murió el Ayo, en la encomienda de Hornachos le sucedió su hijo Pedro, pasando la de Montemolín de este a su hermano siguiente: Juan Zapata el Negro.
  • Afirma Fernández de Oviedo que esta hija del maestre fue bastarda: «Tuvo el maestre dos hijas: la una legítima e la otra bastarda. La legítima llamada doña Juana de Cárdenas, que fue mujer de don Pedro Portocarrero, señor de Moguer (en la qual ovo muchos hijos); e la otra se llamó doña Leonor de Cárdenas, que casó con don Johan Urraco de Guzmán, hermano del duque de Medinasidonia» (op. cit., I, p. 5). Creemos, empero, que las dos nacieron del matrimonio del maestre con Leonor de Luna, cuyo nombre llevaba precisamente la menor, y que Oviedo atribuye a ésta por error la bastardía que afectaba a Juan Urraco de Guzmán, su marido, de quien omite en cambio esta mancha de nacimiento. Rafael Sánchez Saus también la tiene por «hija del maestre de Santiago don Alonso de Cárdenas y de doña Leonor de Luna».
  • Expone su descendencia Alonso López de Haro, Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España, t. I (Madrid, 1622), pp. 63-65.
  • «Según consta en expedientes de Santiago y Calatrava», ápud Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., t. VI (2001), p. 103.
  • López de Haro enuncia doce hijos de este matrimonio (op. cit., pp. 131-132). C. Merino Gayubas enumera hasta dieciséis (op. cit., I, pp. 200-202), que en realidad son quince porque a Leonor la cuenta dos veces. Sánchez Saus solo se ocupa de cinco de ellos: Juan, Alonso, Garci López, Beatriz e Inés (op. cit., I, y II, p. 404). De Beatriz Portocarrero dice este autor que casó con Pedro de Vadillo y tuvo sucesión en este linaje, remitiéndose para su filiación como hija de Pedro el Sordo a Juan Ramírez de Guzmán, Libro de algunos de los Ricoshombres... (ms. 83-7-12 de la BCC). Pero la Beatriz Portocarrero que casó con Pedro de Vadillo figura ya suscribiendo un arrendamiento con su marido en 1473, el mismo año en que casaron Pedro Portocarrero y Juana de Cárdenas, por lo que no podía ser hija de este matrimonio. Debía de ser más bien hermana del Sordo: una de las seis hijas que, según el mismo Saus, tuvieron los primeros marqueses de Villena. Dichos Pedro de Vadillo y Beatriz Portocarrero, su mujer, vecinos de Sevilla, están así documentados en 1473 por Pedro Rubio Merino, «Permuta de la heredad de Valdeflores en Aznalcázar (Sevilla) por la doceava parte de las islas de Lanzarote y Fuerte Ventura entre don Sancho de Herrera el Viejo y don Sancho de Herrera el Mozo, su sobrino, vecinos de Sevilla» en Francisco Morales Padrón (coord.) IV Coloquio de historia canario-americana, vol. 2 (Las Palmas, 1982), pp. 249-312, p. 253.
  • Antonio Ramos, op. cit. 1777, p. 48; Salazar y Castro, Los comendadores de la Orden de Santiago (Madrid, 1949), I, p. 288.
  • Los primeros marqueses de Villanueva del Fresno tuvieron por hijos, entre otros, a Pedro Portocarrero, II marqués, que murió sin sucesión; a Alonso Portocarrero, que sucedió al anterior como III marqués de Villanueva del Fresno y casó con Leonor Portocarrero, su prima, de la que tuvo descendencia en que siguió la casa; a Cristóbal Osorio Portocarrero (1502-1571), señor de Montijo, que casó con María Manuel de Villena, de los señores de Cheles, padres del I conde de Montijo; a Juana Portocarrero, que casó con Luis Pacheco de Silva Girón y Alarcón, su deudo, señor de Villarejo de Fuentes y Alconchel; a María Osorio, mujer de Juan Portocarrero, su primo, III conde de Medellín, con prole en que siguió esta casa, y a Leonor Enríquez, que dio su mano a Luis Zapata, su primo carnal. Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., t. VI (2001), p. 103.
  • Alonso López de Haro, al exponer la casa de la Puebla, confunde a esta señora con su sobrina Leonor Portocarrero, que casó con el III marqués de Villanueva del Fresno, hijo 2.º de Juan Portocarrero, el primogénito. Pero al exponer la casa de Villanueva, el mismo autor filia a la marquesa como prima de su marido e hija de Alfonso Pacheco y de María de Castro (Nobiliario, t. II, pp. 132 y 359).
  • Sobre este suceso, referido en la ficción por el Alcaide, comenta Sereno: «Pero esa señora doña Leonor de metió monja, e porque le quitaron su esposo tomó a Jesuchristo en su lugar, e al presente es abadesa del monesterio de Sancta Ynés, de la Orden de Sancta Clara, e una sancta religiosa.» Gonzalo Fernández de Oviedo, op. cit., I, p. 14.
  • De este señor cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo que fue también «sordo como su padre» (op. cit., I, p. 14).
  • Isabel de Mendoza y Toledo fue hija de Álvaro de Mendoza, señor de Bella y castellano de Castilnovo en Nápoles, del Consejo Colateral de este reino, comendador de Mestanza en la Orden de Calatrava, gentilhombre de la Cámara de Felipe II, que se halló en la Batalla de San Quintín (1557), y de Ana de Toledo, su mujer; nieta de Pedro González de Mendoza y Carrillo, señor de la Torre de Esteban Hambrán, y de Isabel de Alarcón, II marquesa de la Valle Siciliana, y materna de Pedro de Toledo, de los duques de Alba, virrey de Nápoles, y de María Osorio Pimentel, su primera mujer, II marquesa de Villafranca. Antonio Suárez de Alarcón, Comentarios de los hechos del señor Alarcón, marqués de la Valle Siciliana y de Renda (Madrid, 1665), p. 449.
  • Para los señores y marqueses del Carpio, véanse Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, vol. III (Madrid: RAH, 2000), pp. 237 y ss.; Margarita Cabrera Sánchez, «El señorío de El Carpio en el siglo XV», en Aragón en la Edad Media n.º 14-15 (1999), pp. 227-242, y Juan Carlos de Guerra, «Ilustraciones genealógicas de los linajes vascongados contenidos en las Grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay» [15.ª entrega], apéndice 7.º, en la Revista Internacional de los Estudios Vascos, vol. 15, n.º 1 (1924), pp. 157-160.
  • «E casó por amores el dicho don Garçi López con esta señora, la qual fue linda dama e generosa, e natural de Valencia del Çid», según refiere Gonzalo Fernández de Oviedo (op. cit., I, p. 14).
  • La ascendencia de costados del I marqués de Alcalá de la Alameda y de Elvira de Cárdenas, su 2.ª mujer, así como la línea descendiente de ambos por la que siguió su casa hasta recaer en la de Medinaceli, están expuestas por Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 11.
  • López de Haro funde en una sola persona a este franciscano y a su hermano el arzobispo, bajo el nombre de «Don Pedro Portocarrero, fraile Francisco y Arçobispo de Granada» (p. 132). C. Merino Gayubas distingue a uno y otro (manteniendo al mitrado la profesión religiosa que el Nobiliario le atribuye erróneamente), y da noticia de las cantidades que dejó el fraile a dichos conventos, que probablemente no fueron legados sino donaciones. Gonzalo Fernández de Oviedo informa de que su nombre de pila fue Diego (op. cit., I, p. 14).
  • La genealogía de esta señora, en Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 102, y en dos manuscritos del mismo autor con los «Costados de Lorenzo de Cárdenas y Ulloa, Herrera y Velasco»: en uno le titula «Marqués de la Mota, Auñón y Bacares &c.», y en el otro «X conde de la Puebla, de Villalonso, &c.». RAH, Colección Salazar, lib. 9/294 (antiguo D-19), fol. 116, y lib. 9/295 (antiguo D-20), fol. 69.
  • Ana Francisca de Portugal nació en la madrileña plazuela del Ángel y fue bautizada en la iglesia parroquial de San Sebastián, hija de los señores indicados en el texto. Fueron sus padrinos Francisco de Melo, marqués de Ferreira, y Mariana de Castro y Osorio, su madre, condesa de Tentúgal. Obra la partida en el archivo de dicha Parroquia, lib. 5.º de Bautismos, fol 230v, ápud Matías Fernández García, Parroquia madrileña de San Sebastián: algunos personajes de su archivo (Madrid: Caparrós, 1995), p. 478.
  • Ginebra Botti y su hermana Isabel (que casó con Diego de Portugal, hermano de Jorge) eran hijas del opulento comerciante y banquero florentino Jacopo o Jácome Botti, establecido en Sevilla, financiador de las empresas colonizadoras de las Canarias y de Nueva Granada, y nietas maternas de Rafael Font. Su padre falleció en dicha ciudad en el verano de 1562, dejando una fortuna estimada en 200.000 ducados. Su primo Matteo Botti (hijo de Gian Battista, hermano de Jacopo y también comerciante) fue marqués de Campiglia y caballero de Santo Stefano. Véase Enrique Otte Sander, Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica (Centro de Estudios Andaluces, 2008), p. 294 y otros pasajes.
  • Francisca Colón de Toledo y Pravia tuvo por hermano a Diego, que fue II duque de Veragua y IV almirante de las Indias por derecho de Felipa Colón, su mujer y prima carnal. Francisca y Diego fueron hijos de Cristóbal Colón de Toledo (hermano del I duque y de la condesa de Gelves) y de Ana de Pravia, su segunda mujer, y nietos de Diego Colón, el II almirante. Diego Colón y Pravia murió sin descendencia en 1578, y a raíz de ello su hermana Francisca inició este pleito por la sucesión de la casa de Veragua. Francisca Colón tuvo nueve hijos con el licenciado Ortegón, pero falleció en 1616 sin dejar varones supérstites, por lo que siguió con el pleito su hija Guiomar, casada con su primo Diego de Portugal. Y después de los días de Guiomar, tres de sus hijos se subrogaron sucesivamente en su parte: primero Diego de Portugal, el único varón, caballero de Santiago, que murió soltero en 1627 (Matías Fernández, ibíd.); después Francisca, consorte del II marqués de Villamayor de las Ibernias, que era su deudo y también parte en el pleito por su propio derecho. Y por haber fallecido Francisca sin descencencia en 1630, se subrogó en su derecho su hermana Ana Francisca de Portugal y Colón, la mujer de Diego de Cárdenas. Véase el Memorial ajustado, hecho de orden del Real y Supremo Consejo de Indias, con citación y asistencia de las partes, en el pleyto que en grado de revista se sigue en él por el Señor Don Mariano Colón de Larreategui... [sobre el mayorazgo de Cristóbal Colón, casa de Veragua y adelantamiento de las Indias, 1778], ff. 365-370, donde se reproduce la bula de dispensa del 3.er grado de consanguinidad para el matrimonio de Diego de Portugal y Guiomar Colón, dada en 1598 por el papa Clemente VIII.
  • Francisca de Cárdenas y Colón falleció el 17 de diciembre de 1697, según consta del mandamiento de posesión librado el 26 de febrero siguiente por el alcalde de Corte Martín Ortiz de Guinea a favor de Luis Enríquez, conde de Montenuevo, para que en nombre de Lorenza de Cárdenas, su mujer, hermana y sucesora de de la difunta, tomase posesión del mayorazgo vacante por su fallecimiento, fundado por Francisca Colón de Toledo. El conde de Montenuevo tomó posesión el 12 de marzo de 1698, según acta que levantó el escribano Andrés Méndez de Rubiños. El mandamiento y el acta de posesión están reseñados en el Memorial del pleito de Veragua, ff. 349v-350r.
  • Entre los años 1555 y 1565 figura inscrito en los libros de matrícula de esta universidad, en el apartado preeminente de los «nobles, generosos y dignidades». En 1564 ya era presbítero y maestro en Teología. Moraba allí como manteísta, probablemente en una casa que su familia habría puesto en la ciudad y que tal vez compartiría con otros estudiantes de apellido Puertocarrero que aparecen matriculados con la misma calidad. Vicente Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca: 1218-1600, t. V (Salamanca: Universidad, 2001), pp. 42, 43, 46 y 55.
  • Su año de fallecimiento, en Moreno de Guerra (1924, loc. cit.), en el Marqués de Siete Iglesias (op. cit., p. 193), en la Guía en línea de la Diputación de la Grandeza y en Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas (op. cit., p. 81).
  • Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., p. 82.
  • La defunción de esta señora en Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, quienes la llaman Catalina probablemente por confusión con la primera (op. cit., p. 82). Su nombre y filiación, en López de Haro, Nobiliario, t. I (Madrid, 1622), p. 380.
  • Moreno de Guerra (op. cit. 1924, p. 652) data el matrimonio y fallecimiento del VII conde en 1612, año también mencionado como el de su casamiento por Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas (op. cit., p. 82). Según el Marqués de Siete Iglesias (loc. cit.), falleció en 1613 habiendo casado con dicha señora in artículo mortis. También usa esta expresión E. de Mogrobejo (loc. cit., p. 103).
  • Enunciados por C. Merino Gayubas, op. cit., I, p. 216. Según el extracto hecho por Cadenas del expediente de Santiago de su nieto Lorenzo (el XIII conde), la condesa y marquesa testó en Madrid en 1638 declarando por hijos solo a los tres primeros varones: Lorenzo, Diego y García.
  • Este Alonso de Luzón sirvió en las Alpujarras, Italia y Flandes como maestre de campo del Tercio de Nápoles, a las órdenes de Don Juan de Austria, y después se halló en la Jornada de Inglaterra donde corrió suerte infausta, quedando prisionero de la Reina Virgen durante varios años. Jerónimo de Quintana, A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia de su antiguedad, nobleza y grandeza (1629), libro 2.º, p. 238. El navío que él mandaba, La Trinidad Valencera, era uno de los mayores de aquella Armada (1.000 toneladas, 42 cañones y 360 hombres a bordo); la tempestad lo arrojó a las costas de Irlanda y naufragó en la bahía de Kinnagoe, condado de Donegal. Luzón reunió a los supervivientes de su buque y de otro que encalló cerca, en número de unos 500, y los condujo por tierra durante una semana, hasta que les cortó el paso una columna de Caballería. El maestre se rindió para salvar las vidas de sus soldados, pero estos fueron masacrados en cuanto entregaron las armas, quedando prisioneros los oficiales. Véase la Wikipedia en inglés; David Revelles, «La invencible sale a flote» en El País (ed. electrónica, 7 de septiembre de 2014), y Miquel Silvestre, «Historias del naufragio de la Armada Invencible» en El Diario Montañés (ed. electrónica, 7 de septiembre de 2008).
  • Joseph Antonio Álvarez y Baena, Hijos de Madrid ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes..., t. II (Madrid, 1790), p. 171; más ascendencia en Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 110.
  • Expediente de Santiago de su hijo Lorenzo, el XIII conde.
  • P. Anselme de Sainte-Marie, Histoire de la Maison Royale de France et des grands officiers de la Couronne (París, 1733), p. 43. El sermón panegírico pronunciado por el P. Reinerus Payez en los funerales por esta princesa y virreina está publicado como Oraison funèbre de feüe Madame Marie Anthoinette de Cardenas, princesse de Chimay et du St. Empire, vice-reine de Navarre &c.: prononcée en l'église des RR. Pères Recollets, à Malines, le 16 de juillet 1693 (Malinas, 1693).
  • Ingresó en la Orden de Santiago en 1704. Su expediente obra en el AHN bajo el n.º 1551. El pretendiente era conde de la Puebla del Maestre, de Nieva y de Villa Alonso, marqués de la Mota, de Auñón y de Bacares. Extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII, t. I (Madrid: Hidalguía, 1977), p. 173.
  • La genealogía de esta señora, en Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 147.
  • María Luisa de Cárdenas y Saavedra, marquesa de Bacares, falleció el 5 de junio de 1699 en la ciudad de Toro, donde había testado ante Gabriel Gutiérrez. Casó en Madrid (San Martín) el 30 de agosto de 1696 con Manuel José Osorio, que en seguida sucedería como conde de Villanueva de Cañedo por muerte de su padre, ocurrida al mes siguiente. Después de los días de su primera mujer, este señor fue conde de Grajal y marqués de Montaos desde 1714, en sucesión de su madre, y más tarde marqués de Alcañices y grande de España por extinción de la línea directa de esta casa en 1741. Natural y señor de Villacé (León), fue bautizado en la Asunción el 4 de junio de 1675 y finó en Valladolid (San Benito el Viejo) el 18 de septiembre de 1746, bajo testamento hecho en esta ciudad el 3 de mayo anterior a fe de Ventura Ladrón de Guevara. Jaime de Salazar y Acha, «Los Osorio: un linaje de más de mil años al servicio de la Corona» en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía n.º 4 (1996-1997), pp. 143-182, pp. 171-172. Según C. Marino Gayubas, casaron en Madrid el 1.º de abril de 1696 (op. cit., I, p. 218). En agosto tendrían la misa de velaciones por haber sido el casamiento en cuaresma.
  • Jaime de Salazar y Acha, ibíd.
  • Memorial del pleito de Veragua, f. 348r y v
  • El oidor Luis Enríquez de Villalobos e Inés de las Casas, su mujer, citados en el texto como padres del I conde de Montenuevo, tuvieron siete hijos que llegaran a adultos, todos nacidos en Lima durante la sesquidécada 1621-1635. Fueron a saber: Luis, Juan, Petronila, Gabriel, Francisco, Juana e Ignacia. Luis y Juan Enríquez de las Casas ingresaron en la Orden de Santiago en 1650 y 1653 (exptes. 2646 y 2645 del AHN, ambos digitalizados y visibles en el Pares). Luis fue el I conde de Montenuevo y su mérito se hace en el texto; Juan servía a S.M. como capitán cuando se cruzó. Gabriel y Francisco, que usaban con preferencia los apellidos Enríquez de Villalobos, ingresaron en la de Calatrava en 1654 y 1666 (exptes. 824 y 815, también digitalizados). Francisco fue sacerdote y chantre de la Catedral del Cuzco. Las pruebas de nobleza de estos caballeros están extractadas por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (Madrid: CSIC, 1947, reed. 1993), t. I, pp. 142-143, y t. II, pp. 34-35. . Algunas fuentes genealógicas (e. gr.) mencionan a otro hijo varón, Cristóbal Enríquez de la Casas, y le hacen también calatravo, pero no hallamos constancia documental de tal persona. Dos de las hembras probaron nobleza para contraer matrimonio con caballeros de Santiago. Petronila Enríquez de las Casas casó sucesivamente con dos santiaguistas: en 1651 con Juan Alonso de Losada y Bolaño, y en 1668 con Francisco Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala, II conde de Bornos (sus pruebas para las segundas nupcias, en el AHN, OO.MM., Casamientos de Santiago, apend. 158). Juana Enríquez de las Casas tuvo por marido a Juan de Córdoba Lasso de la Vega y Figueroa, caballero del mismo hábito. Y la menor de todos fue Ignacia Enríquez de las Casas, nacida en 1635 (a quien no se ha de confundir con su sobrina homónima citada en la nota anterior). Esta casó dos veces: primera con el licenciado Diego Benítez de Maqueda y Villalón, fiscal en La Plata y del Consejo de S.M., natural de Antequera, y en segundas con el general Martín de la Riva Herrera. Con descendencia del primero en el Perú, entre la que figuraron los Lizarazu, condes de Casa Real de la Moneda (véase Nieto y Cortadellas, op. cit., pp. 115-116). Del primer matrimonio de Petronila nació Alonso de Losada Pimentel y Enríquez de las Casas, caballero de Alcántara, que casó con su hermanastra la IV condesa de Bornos, con la que tuvo sucesión. Y por este parentesco, el condado de Montenuevo recaería en la casa de Bornos al extinguirse la descendencia del concesionario, no quedando tampoco posteridad de sus hermanos varones.
  • Mark A. Burkholder, «Luis Enríquez», en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia). Consultado el 13 de mayo de 2024. Damos por bueno el dato de naturaleza del biografiado que figura en esta fuente: Madrigal de la Altas Torres. Pero hacemos constar que según Nieto y Cortadellas había nacido en la villa de Madrigal de la actual provincia de Guadalajara (op. cit., p. 114). En varios papeles genealógicos de los hijos del oidor se alude a este como «natural de la villa de Madrigal», sin más precisión. Así, en dos certificaciones obrantes en la Colección Salazar y Castro (de Luis y de Juan) y en los extractos de probanzas hechos por Lohmann (op. cit., t. I, p. 142).
  • Así consta por una escritura de poder recíproco otorgada en Madrid el 15 de marzo de dicho año, ante Francisco Fajardo, por los cónyuges Luis Enríquez y Lorenza de Cárdenas, que todavía no eran condes de Montenuevo, y declaraban por única hembra nacida del matrimonio y única hija supérstite a Mariana, a la sazón ya casada con Alonso Fernández Manrique. Escritura reseñada en el Memorial del pleito de Veragua, f. 349r.
  • Memorial del pleito de Veragua, f. 348.
  • Barredo de Valenzuela y Alonso de Cadenas, op. cit., p. 83.
  • Una reseña y filiación del duque, en Antonio Ramos, op. cit. 1780, p. 11. Más genealogía de esta casa en Nicolás Hobbs, Duques del Arco, y en Salazar y Castro, Casa de Lara, t. I, pp. 684-687, quien precisa que Mariana de Cárdenas y el futuro duque casaron en Madrid el domingo 30 de julio de 1695.
  • Véase un resumen en Antonio Ramos, op. cit. 1780, p. 20.
  • Estos tres son los que menciona Antonio Ramos en su op. cit. 1780, publicada cuando la condesa tenía unos 55 años (p. 18 y árbol de la p. 19).
  • En esta ceremonia de cobertura, la primera del reinado, solo se cubrieron estos dos grandes, ambos de segunda clase. Guía de la grandeza: para el cumplimiento de los días y años de los Excmos. Sres. grandes de España así residentes en la Corte como fuera de ella, para el presente año de 1824 (Madrid, 1824), p. xi.
  • GOE 1856, p. 85.
  • Sucedió en este título de primogénitos por real carta de 1849 (GOE 1851), antes de que su padre titulara por el principal.
  • Sucedió en este título a su padre por real carta de 1855 (GOE 1856).
  • Ingresó en esta Orden en 1860. Su expediente (n.º 211 del AHN) está extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX (Madrid: Hidalguía, 1956), § 180, p. 231. Es muy sumario por ser el pretendiente hermano entero de Manuel de Samaniego y Asprer, caballero de Calatrava desde 1838, cuyo expediente (n.º 159 del AHN) extracta también dicho autor en Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX (Madrid: Hidalguía, 1976), pp. 98-99.
  • Título de Roma que fue autorizado para su uso en España a favor de este señor en 1864 (GOE 1875, p. 226).
  • Ingresó en la Orden de Santiago en 1864, previa merced de hábito del 21 de mayo de 1863. Su expediente obra en el AHN bajo el n.º 392 y está extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX (Madrid: Hidalguía, 1993), § 403, p. 393. El de su hermano Ramón, § 447, en la p. 430.

historiamujeres.es

  • Celia Méndez nació en Fuentes de Andalucía (Sevilla) el 11 de febrero de 1844, y fue bautizada allí el 13; contrajo el referido matrimonio en Sevilla el 4 de enero de 1862, inscrito en el Sagrario de la Catedral (Acevedos, ibíd.) Y falleció en esta ciudad el 2 de junio de 1908. Reseñas biográficas en la web de su Congregación y en Biografías de mujeres andaluzas. Biografiada por Francisco Garfias, Servir es reinar: Celia Méndez, fundadora de las Esclavas del Divino Corazón (Madrid: BAC, 1989).

hoy.es

  • La villa de Jerez de los Caballeros obtuvo el título de ciudad en 1525, seis años después de la muerte de Pedro Portocarrero el Sordo. La casa que en ella tenía este señor, estaba enfrente de la iglesia de San Bartolomé. Y de esta colación también era feligrés Nuño Arias de Balboa, escribano de la villa y padre del descubridor Vasco Núñez de Balboa (1475-1519), que siendo muy mozo entró al servicio del señor de Moguer como paje y escudero. F. Correa, op. cit. I y II.
  • Pedro Portocarrero el Sordo, señor de Moguer, falleció el 20 de julio de 1519 en Jerez de los Caballeros, en cuyo castillo fue abierto su testamento el siguiente día 27 por el escribano Ruy Gonzalves en presencia de Juan Portocarrero, Alonso de Cárdenas y Alonso Pacheco, hijos del finado, y de Antón Rodríguez, teniente corregidor de la villa (que obtendría el título de ciudad seis años después). Hizo dicho testamento en Villanueva del Fresno el 16 de mayo de 1518 a fe del escribano Juan de Mata, y en él mandaba ser enterrado en el monasterio de Santa Clara de Moguer, donde era profesa su hija Catalina, «en la capilla mayor de dicho Monasterio donde están enterrados mis abuelos, e que abran un arco en la pared de la dicha capilla a la mano derecha del sagrario, donde quepan nuestros bultos de doña Juana de Cárdenas mi mujer y mío». El testamento original obra en el Archivo de los Duques de Medinaceli; un traslado de la apertura se conservaba en el Monasterio de Santa Clara de Moguer, y en la actualidad está en el Archivo Diocesano de Huelva. F. Correa, op. cit. II.
  • Francisca Portocarrero testó en el Valle de Matamoros el 21 de enero de 1561. F. Correa, op. cit. II.
  • Testó en Jerez de los Caballeros el 27 de noviembre de 1552 (según Merino Gayubas, loc. cit.) o de 1535 (según F. Correa, op. cit. II).

issn.org

portal.issn.org

jcyl.es

bibliotecadigital.jcyl.es

  • Antonio Paz y Meliá, en una de sus notas a la Crónica de Enrique IV de Alonso de Palencia (t. III, Madrid, 1905, p. 104), cita a Pedro Barrantes Maldonado, que en el t. II de sus Illustraciones de la casa de Niebla (publicado por la Real Academia de la Historia en su Memorial Histórico Español, t. X, Madrid, 1857) nombra por hijo del duque Juan Alonso a un Juan de Guzmán que «casó con hija del maestre de Santiago Don Alonso de Cárdenas» (p. 219), pero en otro lugar dice lo mismo de otro hijo del duque, llamado Pedro de Guzmán el del Lunar (p. 240). Concluye Paz que «si no hay confusión, es preciso suponer que casaron los dos hermanos con dos hermanas, hijas del Maestre», y en efecto así lo expresa el propio Barrantes en un pasaje que dicho editor pasa por alto (p. 265), donde refiere que Alonso de Cárdenas, antes de ser por primera vez maestre de Santiago, y «para tener favor bastante para lo alcançar a ser, paresçiéndole que no avía otro señor de puertos abaxo tan pujante e próspero e de quien tanto favor e ayuda pudiese reçibir para su propósito como de Don Henrrique de Guzmán, duque de Medina, conde de Niebla, para lo tener grato, ofrecióse en su serviçio e llevó partido dél, e dos hijas que tenía casólas con dos hermanos bastardos del Duque: la mayor, que se llamava Doña Juana de Cárdenas, desposó con Don Pedro de Guzmán, que llamaron del Lunar, hermano del Duque; e como Don Pedro del Lunar murió, la tornó a casar con Don Pedro Puertocarrero, hijo segundo del maestre Don Juan Pacheco, de quien desçiende hoy el marqués de Villanueva del Fresno, e la otra hija que le quedava casóla con Don Juan de Guzmán, que otros llaman Don Juan Urraco, hermano bastardo del duque de Medina; e todo esto hazía para que con el favor del Duque se pudiese señorear del maestrazgo, la mayor parte del qual confina con tierra de Sevilla, la qual en esta sazón tenía el duque de Medina».
  • Sobre Pedro de Guzmán dice Sánchez Saus (ibíd.) que su padre le tuvo con una «doncella de buen linaje» y que «fue siempre el hijo preferido del duque, y en esta predilección era seguido de toda Sevilla, que le apreciaba por su afabilidad y arrogante figura. [...] Casó con Juana de Cárdenas, hija del entonces comendador mayor de León en la Orden de Santiago, luego maestre.» Su madre se llamó Guiomar, y según Alonso de Palencia fue hija única y huérfana de un «excelente sujeto» cuyo nombre omite, alcaide de Sanlúcar, quien le dejó en herencia 11.000 doblas, pero con poca prudencia la confió en su testamento a la protección del rijoso duque don Juan Alonso, su señor. Este debió de casarla tras haberla gozado, pues Palencia dice que «dominada por duro tirano, vivió con gran honestidad después del nacimiento de Pedro». Refiere el mismo cronista que Enrique de Guzmán, II duque de Medina Sidonia, cuando rompió hostilidades con el marqués de Cádiz, escogió como auxiliares para esta guerra a sus jóvenes hermanos Pedro y Alfonso de Guzmán, «menos consagrados a los militares ejercicios de lo que las empresas guerreras exigían». Y que ambos fueron muertos el 6 de marzo de 1473 en Alcalá de Guadaira, donde les tendieron una celada los muy avezados partidarios de los Ponce de León. Alonso de Palencia, Crónica de Enrique IV, t. III (Madrid, 1905), cap. VIII, pp. 97-105.

maxerco.es

castilla.maxerco.es

  • Angustias nació en Málaga el 12 de abril de 1771, fue bautizada al día siguiente en los Santos Mártires y falleció en Onteniente el 8 de agosto de 1847; casó en Madrid el 29 de abril de 1789 con el marqués de Vellisca, que finó en Madrid el 5 de junio 1824. F. Martín, Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, y F.F. Alarcón en geneanet.org (la Wikipedia no enlaza a esta web por problemas de spam).

mcu.es

pares.mcu.es

  • Ingresó en la Orden de Santiago en 1646. Su expediente obra en el AHN bajo el n.º 8297 (digitalizado y visible en el PARES).
  • Ingresó en la Orden de Santiago en 1625. Su expediente obra en el AHN bajo el n.º 1541 bis (digitalizado y visible en el PARES).
  • El I conde de Montenuevo tenía de su primer matrimonio al menos una hija: Ignacia Enríquez de la Casas, nacida hacia 1665 y que en 1688 hizo información de nobleza para casar con el calatravo Martín de Contreras y Guillamas, natural y regidor de Segovia, descendiente de una línea de los Contreras segovianos que pasó a Indias y se estableció en La Paz. Ignacia Enríquez fue su segunda mujer y no tuvieron descendencia. Pruebas de Ignacia Enríquez de las Casas para contraer matrimonio con Martín de Contreras y Guillamas. 1688. AHN, OO.MM., Casamientos de Calatrava, exp. 232. Francisco Javier Mosácula María, «Diccionario de regidores segovianos (II)», en Estudios segovianos (ISSN 0210-7260), tomo XLVIII, n.º 105 (2005), pp. 281-452: p. 374. No se ha de confundir a esta señora con su tía (hermana de su padre) llamada también Ignacia Enríquez de las Casas, de la que se hará mérito en la nota siguiente. Tal vez el conde tuvo de su primera mujer alguna hija más. En todo caso, la descendencia de este matrimonio fue preterida en la sucesión del condado de Montenuevo, y quedó extinguida antes de 1761.
  • El oidor Luis Enríquez de Villalobos e Inés de las Casas, su mujer, citados en el texto como padres del I conde de Montenuevo, tuvieron siete hijos que llegaran a adultos, todos nacidos en Lima durante la sesquidécada 1621-1635. Fueron a saber: Luis, Juan, Petronila, Gabriel, Francisco, Juana e Ignacia. Luis y Juan Enríquez de las Casas ingresaron en la Orden de Santiago en 1650 y 1653 (exptes. 2646 y 2645 del AHN, ambos digitalizados y visibles en el Pares). Luis fue el I conde de Montenuevo y su mérito se hace en el texto; Juan servía a S.M. como capitán cuando se cruzó. Gabriel y Francisco, que usaban con preferencia los apellidos Enríquez de Villalobos, ingresaron en la de Calatrava en 1654 y 1666 (exptes. 824 y 815, también digitalizados). Francisco fue sacerdote y chantre de la Catedral del Cuzco. Las pruebas de nobleza de estos caballeros están extractadas por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (Madrid: CSIC, 1947, reed. 1993), t. I, pp. 142-143, y t. II, pp. 34-35. . Algunas fuentes genealógicas (e. gr.) mencionan a otro hijo varón, Cristóbal Enríquez de la Casas, y le hacen también calatravo, pero no hallamos constancia documental de tal persona. Dos de las hembras probaron nobleza para contraer matrimonio con caballeros de Santiago. Petronila Enríquez de las Casas casó sucesivamente con dos santiaguistas: en 1651 con Juan Alonso de Losada y Bolaño, y en 1668 con Francisco Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala, II conde de Bornos (sus pruebas para las segundas nupcias, en el AHN, OO.MM., Casamientos de Santiago, apend. 158). Juana Enríquez de las Casas tuvo por marido a Juan de Córdoba Lasso de la Vega y Figueroa, caballero del mismo hábito. Y la menor de todos fue Ignacia Enríquez de las Casas, nacida en 1635 (a quien no se ha de confundir con su sobrina homónima citada en la nota anterior). Esta casó dos veces: primera con el licenciado Diego Benítez de Maqueda y Villalón, fiscal en La Plata y del Consejo de S.M., natural de Antequera, y en segundas con el general Martín de la Riva Herrera. Con descendencia del primero en el Perú, entre la que figuraron los Lizarazu, condes de Casa Real de la Moneda (véase Nieto y Cortadellas, op. cit., pp. 115-116). Del primer matrimonio de Petronila nació Alonso de Losada Pimentel y Enríquez de las Casas, caballero de Alcántara, que casó con su hermanastra la IV condesa de Bornos, con la que tuvo sucesión. Y por este parentesco, el condado de Montenuevo recaería en la casa de Bornos al extinguirse la descendencia del concesionario, no quedando tampoco posteridad de sus hermanos varones.

mecd.gob.es

  • En cuanto a la adquisición del palacio de Matallana por el XVIII conde de la Puebla del Maestre, es errónea la fecha de 1850 que figura en varias fuentes. Tuvo lugar «a comienzos del siglo XIX», como indica la web del Museo. A raíz de haber fallecido sin descendencia el primer propietario.

patrimonionacional.es

realbiblioteca.patrimonionacional.es

  • Memorial del pleyto de don Luis de Cárdenas y Toro, vezino de la villa de Llerena, con doña Brianda de Cárdenas y Mendoça, muger de don Gastón Ruiz de Corella, Conde de Cocentayna, y por muerte de la dicha Condesa, con doña Guiomar de Cárdenas, hija de los dos Condes [sobre la tenuta y posesión del Condado de la Puebla del Maestre] (Madrid, 1609, en la imprenta de Miguel Serrano de Vargas, 34 h. infolio). Existe un ejemplar en la Real Biblioteca de Madrid (sig. XIV/3001). Véase su reseña bibliográfica en IBIS. La fundación del mayorazgo, a los ff. 2v-15v.

rah.es

bibliotecadigital.rah.es

  • Según tales informaciones, procedentes al parecer de José Pellicer, Garci López de Cárdenas estuvo casado con María Osorio, hija de Lope Álvarez Osorio, señor de Cervera, El Congosto y otros vasallos en tierras de Cuenca y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Blanca de Figueroa, su mujer, y nieta de Juan Álvarez Osorio, señor de Villalobos, y de Aldonza de Guzmán, de los señores de Toral. Según la misma fuente, Lope Álvarez Osorio testó en 1441 y murió poco después, sucediéndole en dicha encomienda y en el señorío de Cervera su yerno Garci López de Cárdenas. Y en el señorío de Congosto le sucedió su hijo García Álvarez Osorio, que en 1459 vivía casado con Aldonza (o Aldara) de Guzmán, con quien tuvo varios hijos. El segundo de ellos, llamado como su abuelo Lope Álvarez Osorio, fue comendador de Socovos en la Orden de Santiago y casó con Constanza de Cárdenas, su prima carnal, hermana de Alonso el Maestre e hija de Garci López de Cárdenas y de María Osorio. Todo esto se lee en la «Tabla genealógica de la familia Osorio, señora del Congosto», ms. s.a. de Salazar y Castro, que declara tomar los datos de Pellicer. RAH, Colección Salazar, lib. 9/306 (antiguo D-31), fol. 253v. Varios autores siguen a este papel, como los Carraffa y Augusto de Burgos, que tienen al maestre Cárdenas por hijo de la Osorio (loc. cit.) Pero Jaime de Salazar tiene por una misma persona al Lope Álvarez Osorio hijo los dichos señores de Villalobos y al comendador de Socovos que casó con Constanza de Cárdenas, pese a que según Pellicer fueron dos Lopes: abuelo y nieto, y respectivamente suegro y yerno de Garci López de Cárdenas. Véase Jaime de Salazar y Acha, «Los Osorio: un linaje de más de mil años al servicio de la Corona» en los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía n.º 4 (1996-1997), pp. 143-182, p. 165. En cuanto a su mujer, Constanza de Cárdenas, fue hermana y no hija de Garci López de Cárdenas, el comendador mayor, según el Nobiliario de López de Haro, t. I, p. 297.
  • Sucedió a sus padres como señor de Cervera, pero poco después vendió dicha jurisdicción al obispo de Cuenca fray Lope de Barrientos, según afirma Salazar y Castro —siguiendo a Pellicer— en el manuscrito antes citado.
  • La genealogía de Francisca Enríquez, 3.ª mujer del I marqués de Alcalá de la Alameda, está expuesta por Salazar y Castro en su «Tabla genealógica de la familia Enríquez, señores de Orce y Galera», ms. s.a. RAH, Colección Salazar, lib. 9/321 (antiguo D-47), ff. 104-105. Este papel también expresa que de dicho matrimonio nacieron dos hijas: Juana e Inés, y que la mayor casó con Felipe de Guzmán y Aragón, hijo de los VII duques de Medina Sidonia. Añadimos que esta señora murió sin prole y le sucedió en la casa su citada hermana Inés Portocarrero, que casó con Juan Delgadillo de Avellaneda, primogénito del Bernardino de Avellaneda, I conde de Castrillo, a quien premurió, y tuvieron posteridad en que siguieron sus estados.
  • La genealogía de esta señora, en Luis de Salazar y Castro, Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos cuyos dueños vivían en el año de 1683 (Madrid, 1795), p. 102, y en dos manuscritos del mismo autor con los «Costados de Lorenzo de Cárdenas y Ulloa, Herrera y Velasco»: en uno le titula «Marqués de la Mota, Auñón y Bacares &c.», y en el otro «X conde de la Puebla, de Villalonso, &c.». RAH, Colección Salazar, lib. 9/294 (antiguo D-19), fol. 116, y lib. 9/295 (antiguo D-20), fol. 69.
  • Mark A. Burkholder, «Luis Enríquez», en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia). Consultado el 13 de mayo de 2024. Damos por bueno el dato de naturaleza del biografiado que figura en esta fuente: Madrigal de la Altas Torres. Pero hacemos constar que según Nieto y Cortadellas había nacido en la villa de Madrigal de la actual provincia de Guadalajara (op. cit., p. 114). En varios papeles genealógicos de los hijos del oidor se alude a este como «natural de la villa de Madrigal», sin más precisión. Así, en dos certificaciones obrantes en la Colección Salazar y Castro (de Luis y de Juan) y en los extractos de probanzas hechos por Lohmann (op. cit., t. I, p. 142).

dbe.rah.es

ramhg.es

royalrurikovich.com

  • El oidor Luis Enríquez de Villalobos e Inés de las Casas, su mujer, citados en el texto como padres del I conde de Montenuevo, tuvieron siete hijos que llegaran a adultos, todos nacidos en Lima durante la sesquidécada 1621-1635. Fueron a saber: Luis, Juan, Petronila, Gabriel, Francisco, Juana e Ignacia. Luis y Juan Enríquez de las Casas ingresaron en la Orden de Santiago en 1650 y 1653 (exptes. 2646 y 2645 del AHN, ambos digitalizados y visibles en el Pares). Luis fue el I conde de Montenuevo y su mérito se hace en el texto; Juan servía a S.M. como capitán cuando se cruzó. Gabriel y Francisco, que usaban con preferencia los apellidos Enríquez de Villalobos, ingresaron en la de Calatrava en 1654 y 1666 (exptes. 824 y 815, también digitalizados). Francisco fue sacerdote y chantre de la Catedral del Cuzco. Las pruebas de nobleza de estos caballeros están extractadas por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias (Madrid: CSIC, 1947, reed. 1993), t. I, pp. 142-143, y t. II, pp. 34-35. . Algunas fuentes genealógicas (e. gr.) mencionan a otro hijo varón, Cristóbal Enríquez de la Casas, y le hacen también calatravo, pero no hallamos constancia documental de tal persona. Dos de las hembras probaron nobleza para contraer matrimonio con caballeros de Santiago. Petronila Enríquez de las Casas casó sucesivamente con dos santiaguistas: en 1651 con Juan Alonso de Losada y Bolaño, y en 1668 con Francisco Ramírez de Haro y Gaitán de Ayala, II conde de Bornos (sus pruebas para las segundas nupcias, en el AHN, OO.MM., Casamientos de Santiago, apend. 158). Juana Enríquez de las Casas tuvo por marido a Juan de Córdoba Lasso de la Vega y Figueroa, caballero del mismo hábito. Y la menor de todos fue Ignacia Enríquez de las Casas, nacida en 1635 (a quien no se ha de confundir con su sobrina homónima citada en la nota anterior). Esta casó dos veces: primera con el licenciado Diego Benítez de Maqueda y Villalón, fiscal en La Plata y del Consejo de S.M., natural de Antequera, y en segundas con el general Martín de la Riva Herrera. Con descendencia del primero en el Perú, entre la que figuraron los Lizarazu, condes de Casa Real de la Moneda (véase Nieto y Cortadellas, op. cit., pp. 115-116). Del primer matrimonio de Petronila nació Alonso de Losada Pimentel y Enríquez de las Casas, caballero de Alcántara, que casó con su hermanastra la IV condesa de Bornos, con la que tuvo sucesión. Y por este parentesco, el condado de Montenuevo recaería en la casa de Bornos al extinguirse la descendencia del concesionario, no quedando tampoco posteridad de sus hermanos varones.

ucm.es

revistas.ucm.es

  • Las villas de Gérgal y Bacares, «con sus castillos, fortalezas, vasallos, jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, diezmos y alcabalas», fueron concedidas por los Reyes Católicos el 24 de junio de 1492 a Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, para premiar sus servicios en la Guerra de Granada (Antonio Ramos, op. cit. 1777, dedicatoria). La merced, que era «por juro de heredad», facultaba al concesionario para enajenar las villas libremente y le otorgaba también los «diezmos de los moros», que dichos reyes cobraban a los mudéjares por concesión del papa Inocencio VIII. En su virtud, Alonso de Cárdenas recibió el castillo de Gérgal y el de Bacares, con obligación de repararlos y mantenerlos en servicio de los reyes. Al día siguiente, 25 de junio, estos concedieron las villas de Senés y Velefique, en iguales condiciones, a favor de Juan Téllez Girón, II conde de Ureña, el cual las enajenó por separado a principios del siglo XVI, cediendo la de Senés a Enrique Enríquez, y la de Velefique, con su anejo Febeire, a favor de Alonso de Cárdenas y Portocarrero, I conde de la Puebla del Maestre, que redondeaba así el señorío de Gérgal y Bacares, heredado del maestre Cárdenas, su abuelo materno. Cristina Segura Graíño, «Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV», en En la España medieval n.º 3 (1982), pp. 595-618, p. 605, y José María García-Osuna, «Isabel I la Católica de Castilla y León: su trono asegurado y los tratados atlánticos», en Nalgures, t. VIII (2012), pp. 225-256, pp. 241-242).

ugr.es

digibug.ugr.es

  • La Cabalgada de Vera y Zurgena fue una acción militar de acoso y saqueo lanzada en febrero de 1407 por Fernán García de Herrera, mariscal de Castilla, contra dichas plazas fronterizas del reino nazarí de Granada. El ejército cristiano estaba dividido en tres contingentes: dos de ellos combatieron bajo pendón de las ciudades de Murcia y Lorca y el otro bajo el estandarte del citado mariscal, a quien acompañaban los comendadores santiaguistas de Socovos (Garci López de Cárdenas) y Moratalla (Gonzalo Fajardo). Véase Juan Torres Fontes, «La regencia de don Fernando el de Antequera y las relaciones castellano-granadinas (1407-1416)» [1.ª entrega], en Miscelánea de estudios árabes y hebraicos n.º 14 (1965), pp. 137-167.

unav.edu

dadun.unav.edu

  • Poseyó el mayorazgo de la Torre del Fresno, que comprendía la jurisdicción de la villa de Lobón, y el de la Torre del Águila agregado al mismo, por sentencia de tenuta del 18 de septiembre de 1721 que fue confirmada en juicio de propiedad por las de vista y de revista en 1742 y 1752, en segunda suplicación por otra de 4 de mayo de 1756 y últimamente por otra dictada el 28 de julio de 1762: siete meses después del fallecimiento de la condesa. En estos pleitos tuvo un «copioso número de contradictores»: entre otros al X y XI duques de Medinaceli (Nicolás Fernández de Córdoba, sucedido en 1739 por su hijo Luis), al marqués de Legarda (José Manuel de Esquivel, como marido de Antonia Javiera de Peralta Cárdenas y Vivanco, II marquesa de Legarda) y al II y III marqueses de la Torre de las Sirgadas (Alonso Pacheco Portocarrero, sucedido por su hijo Luis, padre y abuelo de la sucesora de Mariana en la casa de la Puebla y en los vínculos litigados). Por fallecimiento de Mariana, los mismos interesados volvieron a litigar la sucesión, ganando el pleito la marquesa de las Sirgadas, que fue también XVII condesa de la Puebla del Maestre. J.A. López Herrero, op.cit., fol. 2r.
  • J. A. López Herrero, op. cit., fol. 2r.

unirioja.es

dialnet.unirioja.es

web.archive.org

  • Nació en Granada, fue bautizada en las Angustias el 7 de marzo de 1864 y falleció en Madrid el 4 de septiembre de 1930 (Acevedos, ibíd.) Su esquela en el ABC del 5, p. 34.
  • Rosario Seriñá nació el 20 de agosto de 1901 en Granada, donde casó el 10 de junio de 1916 con Antonio Almunia, nacido en Valencia el 20 de diciembre de 1896, bautizado el 21 y fallecido en Sevilla el 27 de agosto de 1972. Ella murió sin prole en Madrid el 16 de julio de 1929, a los 27 de edad y en vida de sus padres. Su esquela en el ABC del 23, p. 54.
  • Falleció en Madrid el 26 de mayo de 1956. Esquelas en el ABC de los días 27 (p. 101) y 31 de mayo de 1956 (p. 70. Suscribe ambas, entre otros, su «madre, doña Rafaela Fernández Martínez (viuda de Castañeda)».
  • Falleció en Guadalmina el 1.º de febrero de 2015 a los ochenta y un años de edad. Su esquela en el ABC del 5, p. 55. Una bonita fotografía de esta señora, de muy tierna edad y en brazos de su madre, se publicó en la revista Blanco y Negro del 6 de mayo de 1934, p. 119, con este pie de foto: «La condesa de la Puebla del Maestre (nacida María Teresa Castañeda y Erro), con su primogénita Mari-Tere, marquesita de Bacares».
  • Falleció en Guadalmina el 14 de julio de 2015 a los noventa y un años de edad. Su esquela en el ABC del 17, p. 62.
  • La boda se celebró en la ermita de la Moraleja, municipio de Alcobendas (Madrid). Gacetilla en el ABC del 23, p. 36.

xn--castillosdeespaa-lub.es