Enrique Barba, "Estudio preliminar", en Estanislao S. Zeballos, La Conquista de 15.000 leguas, Buenos Aires, Hachette, 1958; H.S. Ferns, Britain and Argentina in the Nineteenth Century, London, Oxford University Press, 1960, p. 387, fuentes citadas en G.V. Rauch, op. cit., pp. 81 y 83. http://www.argentina-rree.com/6/6-083.htmArchivado el 12 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.
argentinahistorica.com.ar
El problema del indio. «Historia constitucional argentina». Argentina histórica. Consultado el 4 de abril de 2017.
Ebelot, Alfred (1881). «Introducción al Tomo I». Informe Oficial de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedición al Río Negro (Patagonia). Buenos Aires: Imprenta de Ostwald y Martínez.
Frigerio, José Oscar (abril de 1988). Con sangre de negros se edificó nuestra independencia. Buenos Aires: Todo es Historia, Nº 250.; Gomes, Miriam Victoria (1970). «La presencia negroafricana en la Argentina. Pasado y permanencia». Historia Integral Argentina, tomo V: De la Independencia a la Anarquía. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.; González Arzac, Alberto (1974). La esclavitud en la Argentina. Polémica.; Goldberg, Marta B. (11 de julio de 1997). «Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850». 49 Congreso Internacional del Americanistas. Quito: Universidad Nacional de Luján.
En 1872 en una expedición del ejército argentino en respuesta a los ataques contra fuertes en las fronteras fueron acompañados por 800 lanceros de Catriel y 150 de Coliqueo. Véase Graciana Pérez Zavala. "La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX". Quinto Sol. No. 11, 2007, pp. 77. ISSN 0329-2665.
Taruselli, Gabriel Darío (2005/2006). «Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII)». Qunto Sol (9-10@ubicación= Santa Rosa). ISSN1851-2879.
Depetris, Juan Carlos (enero de 1992). «Confinamiento de pampas y ranqueles en los ingenios de Tucumán». Todo es HistoriaXXV (295): 69. ISSN0040-8611.
Depetris, Juan Carlos (enero de 1992). «Confinamiento de pampas y ranqueles en los ingenios de Tucumán». Todo es HistoriaXXV (295): 73-74. ISSN0040-8611.
Trímboli, Javier. A. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. 1979. La larga celebración de la conquista del desierto. Vol 3, No 2|2013: Julio/Diciembre 2013. http://corpusarchivos.revues.org/568
José Quidel y Víctor Caniullan (2002), Las identidades territoriales. Bases y Fundamentos desde una perspectiva del conocimiento Mapunche, citado en Correa, Martín; Molina Otárola, Raúl; Yáñez Fuenzalida, Nancy (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. Santiago: LOM Ediciones. p. 18. ISBN9562827097.; Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (2003). «II Territorio y Tierras Mapuche». Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo TratoII. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2015.; Equipo Mapuche (8 de julio de 2015). «La Conquista del Desierto: fue una guerra genocida contra Nación Mapuche en Argentina». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015.
Juan Guillermo Durán. "Catecismos pampas (1870-1885): circunstancias históricas y alcances pastorales".Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Nº. 69, 1997, pp. 24. ISSN 0328-1396. Los datos extraídos del I Censo nacional argentino de 1869 provienen del apartado Territorio Nacional de la Pampa en los que se divide el territorio salvaje o no sometido en cuatro unidades, que suman en total (sumándoseles 3000 indios sometidos o no censados y 2000 blancos viviendo con ellos) 21 000 indígenas. También se menciona aparte a la tribu de Coliqueo, aliada de los bonaerenses, cuyos datos provienen de Primer Censo de la República Argentina, verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869, bajo la dirección de Diego G. de la Fuente, superintendente del Censo (Bs.As., 1872), 613-614; 50.
José Quidel y Víctor Caniullan (2002), Las identidades territoriales. Bases y Fundamentos desde una perspectiva del conocimiento Mapunche, citado en Correa, Martín; Molina Otárola, Raúl; Yáñez Fuenzalida, Nancy (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. Santiago: LOM Ediciones. p. 18. ISBN9562827097.; Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (2003). «II Territorio y Tierras Mapuche». Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo TratoII. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2015.; Equipo Mapuche (8 de julio de 2015). «La Conquista del Desierto: fue una guerra genocida contra Nación Mapuche en Argentina». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015.
Enrique Barba, "Estudio preliminar", en Estanislao S. Zeballos, La Conquista de 15.000 leguas, Buenos Aires, Hachette, 1958; H.S. Ferns, Britain and Argentina in the Nineteenth Century, London, Oxford University Press, 1960, p. 387, fuentes citadas en G.V. Rauch, op. cit., pp. 81 y 83. http://www.argentina-rree.com/6/6-083.htmArchivado el 12 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.
José Quidel y Víctor Caniullan (2002), Las identidades territoriales. Bases y Fundamentos desde una perspectiva del conocimiento Mapunche, citado en Correa, Martín; Molina Otárola, Raúl; Yáñez Fuenzalida, Nancy (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. Santiago: LOM Ediciones. p. 18. ISBN9562827097.; Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (2003). «II Territorio y Tierras Mapuche». Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo TratoII. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2015.; Equipo Mapuche (8 de julio de 2015). «La Conquista del Desierto: fue una guerra genocida contra Nación Mapuche en Argentina». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2015.