Cristiano viejo (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Cristiano viejo" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
160th place
9th place
low place
low place
low place
1,943rd place

dip-caceres.org

ab.dip-caceres.org

rae.es

dle.rae.es

  • Real Academia Española. «cristiano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Real Academia Española. «gentil». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  • Real Academia Española. «fama». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  "pública voz y fama: [utilízase] para dar a entender que algo se tiene corrientemente por cierto y verdadero en virtud de asegurarlo casi todos."

uah.es

cervantes.uah.es

web.archive.org

  • Elvia Acosta Zamora: Informaciones de legitimidad, limpieza y buenas costumbres [1]
  • «La condición de cristiano viejo debía ser acreditada con siete partidas de bautismo: las correspondientes al aspirante, sus padres y sus cuatro abuelos» (en este caso en la abogacía) online/55/55 006.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  • Montaner Frutos, Alberto, La limpieza de sangre:
    se trata de cuadernos en los que se recogían noticias curiosas de determinadas personas y de sus linajes, pero se aplicaba especialmente a las obras en que se exponían los entronques u origen judíos de la nobleza y de las familias pudientes. La primera obra de este género fue la Instrucción redactada en 1499 para el obispo de Cuenca por el secretario real Fernán Díaz de Toledo, donde se afirmaba que toda la nobleza castellana, incluyendo el linaje de los Enríquez (con los que estaba emparentado el mismísimo Fernando el Católico) procedían de conversos por una u otra vía. Ya en la primera mitad del siglo XVI, un consejero de la Inquisición aragonesa compuso el que sería llamado Libro verde de Aragón, cuyas exposiciones genealógicas dejaban claro que las principales familias del reino o eran de conversos o habían enlazado con ellos. La obra se divulgó imparablemente de forma manuscrita, experimentando numerosas adiciones y constantes actualizaciones. Considerada un peligroso e infamante libelo, el gobierno de Olivares ordenó quemar todas las copias posibles en 1623, pese a lo cual siguió circulando en secreto.