Derecha política (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Derecha política" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
6th place
5th place
57th place
3rd place
5th place
10th place
1st place
1st place
7th place
15th place
1,050th place
54th place
4,511th place
6,641st place
2nd place
2nd place
928th place
1,273rd place
34th place
84th place
312th place
1,486th place
269th place
590th place
7,446th place
7,799th place
3,237th place
1,171st place
891st place
64th place
low place
1,121st place
low place
3,174th place
low place
low place
160th place
9th place
204th place
185th place
low place
low place
low place
low place
95th place
270th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
2,088th place
4,267th place
low place
low place
low place
low place
712th place
943rd place
2,909th place
5,264th place
3,286th place
6,058th place
36th place
107th place
20th place
26th place
79th place
179th place
84th place
6th place
low place
9,386th place
6,726th place
667th place
low place
1,515th place
low place
2,509th place

archive.org

archivochile.com

  • "El conservadurismo social cristiano se formó en los años 30 en la misma coyuntura de crisis de la sociedad liberal que el conservadurismo integrista. Ambos son críticos del capitalismo, ambos reivindican el aspecto corporativo y comunitario de la sociedad medieval. Pero ambos entienden de forma muy distinta la democracia [] La clave fue fundar un nuevo diálogo entre el catolicismo y la cultura secular." Conservadurismo y democracia cristiana en Chile. Sol Serrano. Publicado en Diario El Mercurio, año 2000

auburn.edu

  • Johnson, Paul (2005). «Right-wing, rightist». A Political Glossary. Auburn University website. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 23 de octubre de 2014. 

bbc.com

businessweek.com

chicagotribune.com

conicyt.cl

scielo.conicyt.cl

doi.org

dx.doi.org

  • Mudde, Cas; Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2013). «Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing Contemporary Europe and Latin America». Government and Opposition 48 (2): 149-150. doi:10.1017/gov.2012.11. 
  • Bangstad, Sindre (2018). «The New Nationalism and its Relationship to Islam». Diversity and Contestations over Nationalism in Europe and Canada. London: Palgrave Macmillan UK. pp. 285-311. ISBN 978-1-137-58986-6. doi:10.1057/978-1-137-58987-3_11. 

dw.com

economia3.com

elconfidencial.com

  • «Unos de los personajes principales de ese proceso en la posguerra fueron, precisamente, los cristianodemócratas, el ala del conservadurismo (aunque ni siquiera todos los académicos están de acuerdo en situarlo en el marco de los conservadores) más flexibles. Dominaron Europa, diseñaron el proyecto europeo, entre cuyos padres fundadores hay numerosos democristianos como Robert Schuman, Alcide de Gasperi o Konrad Adenauer, y fueron actores cruciales hasta que en los setenta se vieron desplazados por otras tendencias conservadoras.[...] Hubo tres elementos que facilitaron el crecimiento de los cristianodemócratas en la Europa occidental y democrática a partir de 1945. Y uno de ellos fue fundamental: sencillamente no eran fascistas. “Eran el único tipo de conservadores que quedaron (tras la guerra) y que tenían credenciales antifascistas. Emergieron de la Segunda Guerra Mundial como un brazo del conservadurismo que no tenía la sombra de la colaboración”, explica Duranti. Y ser el único partido conservador en pie y ser lo suficientemente flexibles como para establecer coaliciones y pactos con liberales, socialistas y comunistas hizo que partieran con ventaja. Los otros dos puntos cruciales fueron que se convirtieron en el partido anticomunista por excelencia en tiempos de la Guerra Fría, lo cual les dio muchos votos, y por otro lado que se situaron como el centro entre las otras dos visiones dominantes, los liberales capitalistas y los socialistas, con una visión en la que el Estado tenía un rol muy importante que jugar, y al mismo tiempo se desconfiaba de él.» Cambios en las corrientes conservadoras. La resaca del Covid-19, ¿la nueva ‘happy hour’ de los democristianos?. Nacho Alarcón. El Confidencial (2020)

elcuadernodigital.com

elpais.com

cultura.elpais.com

eu-logos.org

euractiv.com

fesdc.org

google.com.ar

books.google.com.ar

independent.co.uk

issn.org

portal.issn.org

libertylawsite.org

  • «The New Nationalism». Online Library of Law & Liberty. 8 de diciembre de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2017. 

miami.edu

academic-eb-com.access.library.miami.edu

mises.org

  • "El conservadurismo es un grupo de ideologías políticas y sociales que promueve las instituciones sociales y políticas tradicionales, el gradualismo en la acción política y la oposición a los movimientos políticos y sociales radicales. Como movimiento intelectual y político internacional identificable, el conservadurismo se originó en la oposición a la Revolución francesa, y en sus primeros años estuvo muy influido por el ensayo de Edmund Burke Reflexiones sobre la Revolución francesa, publicado por primera vez en 1790. Después de la revolución, el conservadurismo se extendió por gran parte de Europa occidental y tuvo influencia en las ideologías de los principales diplomáticos e intelectuales del siglo XIX, incluidos Klemens von Metternich, Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés." ¿Qué es el conservadurismo? [Resumen del ensayo sobre conservadurismo de la Enciclopedia del Pensamiento Político, editada por Gregory Claeys, y publicada por CQ Press (2013).]. Ryan McMaken. Instituto Mises.

newsweek.com

nytimes.com

politicaexterior.com

  • Manrique, Luis Esteban (10 de julio de 2019). «'La América Latina de los españoles es imaginaria'. Entrevista a Tomás Pérez Vejo». Política Exterior. Madrid. «Tomás Pérez Vejo: La gran ideología de América Latina es el nacionalismo. Todas sus revoluciones –la mexicana, la cubana, la nicaragüense...– acaban siendo nacionalistas. Y dada la dureza de la vida en sus países, es natural que tengan una visión crítica de su pasado. Y el orden colonial duró tres siglos. Desde la independencia, ese pasado queda marcado con el estigma de la tiranía y el despotismo. Todas las naciones surgidas de imperios coloniales hacen lecturas similares de su pasado.» 

politico.com

rae.es

dle.rae.es

reportesp.mx

theconversation.com

thenation.com

theweek.com

tintalimon.com.ar

uc3m.es

e-revistas.uc3m.es

  • De Diego, Rosa (Marzo de 2014). «Del colonialismo al nacionalismo: el modelo de Quebec». Semiosfera (Madrid: Universidad Carlos III). Segunda Época (2). «De este modo se plantea la toma de conciencia de una identidad, escondida u ocultada por la dominación extranjera, que se traducirá con frecuencia en una política de soberanía y nacionalismo. Uno de los efectos del colonialismo es, por tanto, la unificación de las distintas poblaciones colonizadas en un combate común de signo nacionalista, que busca defender una cultura oprimida o incluso negada por el ocupante, diluida en el seno de un conjunto más vasto. Este nacionalismo liberador, diferente a otro excluyente y dominador, se fundamenta en la historia cultural, lingüística de un pueblo.» 

una.ac.cr

repositorio.una.ac.cr

uniandes.edu.co

revistas.uniandes.edu.co

  • "La Democracia Cristiana tiene sus orígenes remotos, no en la vertiente liberal del catolicismo, como se suele creer, sino en las corrientes más conservadoras, aquellas que, en el siglo XIX, se identificaban con los postulados del integrismo, de la intransigencia y de la contrarrevolución. Para hacerle frente a los avances del “modernismo”, la Iglesia católica, liderada por Pío IX, desplegó una contraofensiva para asegurar la presencia de la religión en todos los aspectos de la vida. En esa tarea, la acompañaron, por igual, el catolicismo intransigente, el catolicismo social y la Democracia Cristiana." La Democracia Cristiana en Colombia (1959-1960). Observaciones preliminares. Ricardo Arias Trujillo. Revista Historia Crítica (2009)

washingtonpost.com

web.archive.org

worldcat.org

wsj.com

wuwm.com