Ishaque, Khalid M. (1983). «Islamic Approach to Economic Development». En Esposito, John L., ed. Voices of Resurgent Islam(en inglés). Nueva York : Oxford University Press. pp. 268–276. «Los dos modelos proyectados por el Primer y el Segundo Mundo. Ambos son básicamente materialistas, tienen prioridades... que permiten la explotación al por mayor. En Occidente son las grandes corporaciones y los cárteles y en los países socialistas es el capitalismo de Estado y la burocracia.»
Meinhaj Hussain (junio 2010). «Economic Model». 2.0 (en inglés). Archivado desde el original el 24 de enero de 2013. Consultado el 24 de agosto de 2010.
Davari, Mahmood T. (2005). The Political Thought of Ayatollah Murtaza Mutahhari: An Iranian. Routledge. p. 90. ISBN9781134294886. Consultado el 15 de julio de 2015. «La economía islámica no es una ciencia de la economía política. Es más bien una revolución —es decir, una ideología revolucionaria— para cambiar la realidad corrupta y convertirla en una realidad pura. Evidentemente, no es un análisis objetivo de la realidad existente».
Tobin, Sarah A. (2014). «Is it really Islamic?». En Wood, Donald C., ed. Production, Consumption, Business and the Economy: Structural Ideals And …. Emerald Group Publishing. p. 139. ISBN9781784410551. Consultado el 23 de septiembre de 2016.
chicagobooth.edu
Norman, Omar (2006). «5. The Profit Motive in Islam: Religion and Economics in the Muslim World». En Hathaway, Robert M.; Lee, Wilson, eds. Islamization and the Pakistani Economy. Woodrow Wilson International Center for Scholars. p. 74. Consultado el 13 de agosto de 2012. «De hecho, cabe señalar que la «economía islámica» tiene un origen moderno en el siglo XX. Incluso a principios del siglo XIX, la frase no era utilizada por los principales pensadores islámicos. El gran filósofo Iqbal, que inspiró el movimiento por Pakistán, no se refirió a la religión en su tratado de economía. El Ilm-ul-Iqtesaad de Iqbal, publicado en 1902, destaca por la ausencia de la religión en la comprensión de la economía. El padre intelectual de la economía islámica es Abul Ala Maududi, el erudito cuyas opiniones han dado forma al Jamaat-e-Islami».
Labib, Subhi Y. (1969). «Capitalism in Medieval Islam». The Journal of Economic History29 (1): 79-96. doi:10.1017/S0022050700097837.
Kuran, Timur (1986). «The Economic System in Contemporary Islamic Thought: Interpretation and Assessment». International Journal of Middle East Studies18 (2): 135-164. doi:10.1017/S0020743800029767.
El-Sheikh, Salah (2008). «The Moral Economy of Classical Islam: A FiqhiConomic Model». The Muslim World98 (1): 116-144. doi:10.1111/j.1478-1913.2008.00213.x.
Boulakia, Jean David C. (1971). «Ibn Khaldûn: A Fourteenth-Century Economist». Journal of Political Economy79 (5): 1105-1118. S2CID144078253. doi:10.1086/259818.
Weiss, 1995, pp. 29–30. Weiss, Dieter (1995). «Ibn Khaldun on Economic Transformation». International Journal of Middle East Studies27 (1): 29-37. doi:10.1017/S0020743800061560.
Weiss, 1995, p. 31, citas Muqaddimah 2:276–278. Weiss, Dieter (1995). «Ibn Khaldun on Economic Transformation». International Journal of Middle East Studies27 (1): 29-37. doi:10.1017/S0020743800061560.
Weiss, 1995, p. 31, citas Muqaddimah 2: 272–273. Weiss, Dieter (1995). «Ibn Khaldun on Economic Transformation». International Journal of Middle East Studies27 (1): 29-37. doi:10.1017/S0020743800061560.
Weiss, 1995, p. 33. Weiss, Dieter (1995). «Ibn Khaldun on Economic Transformation». International Journal of Middle East Studies27 (1): 29-37. doi:10.1017/S0020743800061560.
Behdad, Sohrab (1989). «Property Rights in Contemporary Islamic Economic Thought: A Critical Perspective». Review of Social Economy(en inglés)47 (2): 185-211. doi:10.1080/00346768900000020.
Hasan, Zubair (2005). «Treatment of Consumption in Islamic Economics: An Appraisal». Journal of King Abdulaziz University-Islamic Economics18 (2): 29-46. S2CID17674403. doi:10.4197/islec.18-2.2.
Espacenet (ed.). «Declining balance co-ownership financing arrangement»(en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2021. «"Acuerdo de financiación de copropiedad de saldo decreciente" (un acuerdo de financiación supuestamente conforme a la sharia para la compra y refinanciación de viviendas que no implica el pago de intereses).»
grandestrategy.com
Meinhaj Hussain (junio 2010). «Economic Model». 2.0 (en inglés). Archivado desde el original el 24 de enero de 2013. Consultado el 24 de agosto de 2010.
Saleem, Muhammad Yusuf. «Methods and Methodologies in Fiqh and Islamic Economics». kantakji.com. p. 1. Archivado desde el original el 22 de enero de 2015. Consultado el 22 de enero de 2015. «El documento sostiene que los métodos utilizados en el Fiqh están diseñados principalmente para averiguar si un determinado acto está permitido o prohibido. La economía islámica, en cambio, es una ciencia social. Como cualquier otra ciencia social, su unidad de análisis es la propia sociedad.»
Boulakia, Jean David C. (1971). «Ibn Khaldûn: A Fourteenth-Century Economist». Journal of Political Economy79 (5): 1105-1118. S2CID144078253. doi:10.1086/259818.
Hasan, Zubair (2005). «Treatment of Consumption in Islamic Economics: An Appraisal». Journal of King Abdulaziz University-Islamic Economics18 (2): 29-46. S2CID17674403. doi:10.4197/islec.18-2.2.
Saleem, Muhammad Yusuf. «Methods and Methodologies in Fiqh and Islamic Economics». kantakji.com. p. 1. Archivado desde el original el 22 de enero de 2015. Consultado el 22 de enero de 2015. «El documento sostiene que los métodos utilizados en el Fiqh están diseñados principalmente para averiguar si un determinado acto está permitido o prohibido. La economía islámica, en cambio, es una ciencia social. Como cualquier otra ciencia social, su unidad de análisis es la propia sociedad.»