Español costeño peruano (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Español costeño peruano" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
6th place
5th place
low place
1,469th place
low place
7,859th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
4,304th place
303rd place
low place
low place
104th place
69th place

archive.org

cimarrones-peru.org

  • Análisis del habla afroperuana en la novela de Enrique López Albújar: Cuba, María del Carmen (2002). «Matalaché: Raza, poder y cultura». UNMSM Doctorado CCSS p. 20-25. Consultado el 23 de mayo de 2011. 

deepdyve.com

plos.deepdyve.com

dpz.es

ifc.dpz.es

  • Sánchez Méndez, Juan. «”Hablar Indiano” Durante los Siglos de Oro». Université de Neuchâtel p.548-552. Consultado el 23 de mayo de 2011. “…Lo decisivo para la caracterización lingüística de la modalidad resultante fue que allí se desarrollara la vida urbana y aparecieran después colegios y universidades, que se convirtiese en una ciudad con sede virreinal o con sede de una audiencia, que hubiese conventos y monasterios donde se enseñasen las primeras letras a criollos, que hubiera inquietud intelectual o literaria, que apareciese la imprenta o no y que el tráfico de libros e ideas fuera importante. Los casos de Lima y México, sedes de cortes virreinales con impulso cultural, intelectual y económico, como ciudades donde se hablaba un castellano considerado modélico por algunos testigos contemporáneos, son un ejemplo de esto”

forumsyd.org

  • Otras citas aquí a cerca del alejamiento del voseo en unas zonas de América y su conservación en otras. Wande, Bo (2002). «El habla nicaragüense raíces y creatividad». Universidad de Umeå Departamento de Lenguas Modernas p.7-8: “La difusión del fenómeno 'voseo' en diferentes partes de América, es ilustrativa (para la importancia que tenía el contacto con España): 'Vos' no existe en los centros virreinatos como México y el Perú, tampoco donde poseían universidades como Santo Domingo y, “desapareció 'vos' de Cuba y Puerto Rico por seguir dependiendo de España hasta 1898” (Carmen Saralegui 1997:45). Según Bertil Malmberg (1966: 145-146)... La no existencia del voseo en Chile (se refiere al ámbito culto), se explica por el trabajo del lingüista Andrés Bello, quien logró influir en los ideales lingüísticos del país después de la independencia de España y así hacer desaparecer el voseo, mientras en Argentina, donde además surgió un nacionalismo lingüístico, florece el voseo. Como el Virreinato del Río de la Plata se estableció muy tarde, unos treinta años antes de la independencia, no pudieron influir tanto los factores de la cohesión lingüística como en México y en el Perú. Malmberg hace comparaciones con la evolución de Andalucía. Una tendencia simplificadora (s-z, ll-y) fue reprimida en el centro (Castilla) y triunfó en la periferia, quiere decir en el sur reconquistado y en los territorios recién colonizados en América (1966: 150-151). “Tal es la razón de que Chile ofrezca un sistema fonético de tipo mucho más popular que el que se hizo normalizante alrededor de los núcleos culturales y administrativos de Lima y México” (151)”. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de mayo de 2011. 

grade.org.pe

ifeanet.org

  • Rizo Patrón, Paul (1990). «”La nobleza de Lima en tiempos de los Borbones». Bull. Inst. fr. Études andines,19, No 1 pp.129-163. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2011. “ El Virreinato del Perú tuvo un mayor volumen de títulos nobiliarios que el tenido por cualquier otro virreinato de la América hispana. Principalmente concentrados en Lima, sus poseedores tuvieron más peso y representatividad dentro de la población general de esta capital, en relación a otras regiones del imperio español”

pucp.edu.pe

red.pucp.edu.pe

  • R. Caravedo explica que “...en el orden cualitativo, la inmigración capitalina tiene como principales, si bien no exclusivos, protagonistas a los pobladores andinos, a menudo bilingües (quechua-español o aimara-español) con distintos grados de conocimiento y de manejo del español, con muy baja escolaridad, con grados de alfabetización incipiente o muy exigua experiencia gráfica, provenientes de ambientes rurales y empobrecidos desde el punto de vista económico. Semejantes características, aun no siendo adscribibles a todos los migrantes, en la medida en que estos provienen de diferentes estamentos sociales en sus lugares de origen, y que entre ellos se encuentran grupos con escolaridad superior y con dominio mayor del español, han adquirido relevancia en la percepción de los habitantes de la ciudad receptora y han contribuido a una interpretación valorativa de los migrantes y de todo lo que se considere representativo de éstos por parte de los limeños. La valoración negativa asignada a los andinos en general y, en consecuencia, a sus modalidades lingüísticas proviene de una percepción deformada y selectiva de parte de los pobladores costeños...".Caravedo, Rocío (1996). «Variedades lingüísticas y relaciones interculturales. Reflexiones sobre el español en el Perú actual». Signo y Seña 6: 491-511. Consultado el 23 de mayo de 2011. 

unesco.org

ibe.unesco.org

web.archive.org

  • Rizo Patrón, Paul (1990). «”La nobleza de Lima en tiempos de los Borbones». Bull. Inst. fr. Études andines,19, No 1 pp.129-163. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2011. “ El Virreinato del Perú tuvo un mayor volumen de títulos nobiliarios que el tenido por cualquier otro virreinato de la América hispana. Principalmente concentrados en Lima, sus poseedores tuvieron más peso y representatividad dentro de la población general de esta capital, en relación a otras regiones del imperio español”
  • Otras citas aquí a cerca del alejamiento del voseo en unas zonas de América y su conservación en otras. Wande, Bo (2002). «El habla nicaragüense raíces y creatividad». Universidad de Umeå Departamento de Lenguas Modernas p.7-8: “La difusión del fenómeno 'voseo' en diferentes partes de América, es ilustrativa (para la importancia que tenía el contacto con España): 'Vos' no existe en los centros virreinatos como México y el Perú, tampoco donde poseían universidades como Santo Domingo y, “desapareció 'vos' de Cuba y Puerto Rico por seguir dependiendo de España hasta 1898” (Carmen Saralegui 1997:45). Según Bertil Malmberg (1966: 145-146)... La no existencia del voseo en Chile (se refiere al ámbito culto), se explica por el trabajo del lingüista Andrés Bello, quien logró influir en los ideales lingüísticos del país después de la independencia de España y así hacer desaparecer el voseo, mientras en Argentina, donde además surgió un nacionalismo lingüístico, florece el voseo. Como el Virreinato del Río de la Plata se estableció muy tarde, unos treinta años antes de la independencia, no pudieron influir tanto los factores de la cohesión lingüística como en México y en el Perú. Malmberg hace comparaciones con la evolución de Andalucía. Una tendencia simplificadora (s-z, ll-y) fue reprimida en el centro (Castilla) y triunfó en la periferia, quiere decir en el sur reconquistado y en los territorios recién colonizados en América (1966: 150-151). “Tal es la razón de que Chile ofrezca un sistema fonético de tipo mucho más popular que el que se hizo normalizante alrededor de los núcleos culturales y administrativos de Lima y México” (151)”. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de mayo de 2011. 
  • «Documento sin título». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014. Consultado el 24 de enero de 2008. 
  • El bajo nivel de enseñanza en el Perú