«CLEB admitió Ley de Presupuesto del Estado Barinas 2017»(PHP). Barinas, Venezuela. Prensa del Consejo Legislativo del Estado Barinas. 29 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2019. «En sesión ordinaria del Consejo Legislativo del Estado Barinas fue admitida la Ley de Presupuesto del Estado Barinas, para el ejercicio fiscal 2017, cuyo monto general supera los 45 millardos de bolívares fuertes».
Méndez Zamudia, Héctor. «Municipio Alberto Arvelo Torrealba». Consejo Legislativo del Estado Barinas. Barinas. Consultado el 13 de noviembre de 2023. «Esta población remonta su existencia como entidad, cuando el Cabildo de Caracas compra a la corona Española, que según documentos fue en el año 1657, un lote de tierra fértil de 64 leguas cuadradas comprendidas dentro de un área de superficie uniformemente plana y alta, que comienza desde las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y se extiende con dirección al llano entre los causes de los ríos Boconó y Masparro. Ya comenzaba a ser reconocida la prodigiosidad de este suelo para el cultivo del cacao y el añil. Por el año de 1661, se estableció como centro poblado en las márgenes del rio Boconó conocido también como “chorroco”».
Graterol Rondón, Roque. «Municipio Ezequiel Zamora». Consejo Legislativo del Estado Barinas. Barinas. Consultado el 13 de noviembre de 2023. «Santa Bárbara de Barinas, hoy Capital del Municipio Ezequiel Zamora, fue fundada durante el siglo XVIII, especificamente en el año de 1710, esto según datos recopilados por el profesor Jesús Antonio Aguilera, catedrático universitario, expuestos en su libro “La Población de Venezuela Dinámica, histórica, socio-económica y geográfica”. Para esa fecha su fisonomía era la de una aldea o poblado de indios.El notable historiador Barines, Dr. Virgilio Tosta hace también alusión de este hecho histórico en su obra “Barineses Ilustres”».
«Consejo Legislativo del Estado Barinas». Barinas. Consultado el 19 de noviembre de 2023. «AV. 23 de Enero, Edificio Manuel Palacio Fajardo Consejo Legislativo del Estado Bairnas Venezuela».
clebarinas.gob.ve
«Constitución del Estado Barinas»(DOC). Gaceta Oficial (Barinas, Venezuela: Consejo Legislativo del Estado Barinas): 27. 23 de diciembre de 2004. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. «Artículo 6. La ciudad de Barinas es el asiento de los Órganos del Poder Público Estadal».
«Divulgación regionales 2012». Consejo Nacional Electoral. Caracas. 20 de diciembre de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
«Divulgación Elecciones regionales 2017». Consejo Nacional Electoral. Caracas. 18 de octubre de 2017. Estado: Edo. Barinas. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
www2.cne.gob.ve
«Regionales y municipales 2021». Consejo Nacional Electoral. Caracas. 2 de diciembre de 2021. Estado: Edo. Barinas. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
«Divulgaciones». Consejo Nacional Electoral. Caracas. 17 de diciembre de 2020. Estado: Barinas. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
«Gobernador Barinas 2022». Consejo Nacional Electoral. Caracas. 10 de enero de 2022. Consultado el 23 de noviembre de 2023.
«Contralores». Contraloría del Estado Barinas. Barinas. 2022. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
correodelorinoco.gob.ve
«"Capital de los ríos de Venezuela"|Barinas cumple este lunes 438 años de fundación». Correo del Orinoco (Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela). 24 de mayo de 2015. Consultado el 7 de noviembre de 2021. «"Barinas significa viento recio que proviene de los valles del río Santo Domingo, así la llamaban los pueblos originarios de la entidad", comentó Leonardo Ruíz Tirado, miembro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela».
«"Capital de los ríos de Venezuela"|Barinas cumple este lunes 438 años de fundación». Correo del Orinoco (Caracas, Venezuela). 24 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 30 de junio de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2019. «"Barinas significa viento recio que proviene de los valles del río Santo Domingo, así la llamaban los pueblos originarios de la entidad", comentó Leonardo Ruíz Tirado, miembro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela».
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas. 27 de abril de 1881. Consultado el 18 de noviembre de 2023. «Artículo 4.- Los Estados que se agrupan para formar grandes entidades políticas se denominarán Secciones. Éstas son iguales entre sí: las Constituciones que se dicten para su organización interior han de ser armónicas con los principios federativos que establece el presente pacto, y la soberanía no delegada reside en el Estado, sin más limitaciones que las que se desprenden del compromiso de asociación.»
Tosía, Virgilio. «Barinas, provincia de». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 14 de noviembre de 2023.
Tosía, Virgilio. «Barinas». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 12-11-2023.
Rodríguez Mirabal, Adelina. «Barinas, estado». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 16 de noviembre de 2023.
Tosía, Virgilio. «Barinas». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 12-11-2023.
García Castro, Alvaro. «Ciudad Bolivia». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 12-11-2023. «La ciudad de Nuestra Señora de Pedraza fue fundada por Antonio de Monsalve, teniente de gobernador en Altamira de Cáceres, hacia diciembre de 1591».
García Castro, Alvaro. «Barinitas». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 08-11-2023. «Sus antecedentes poblacionales datan del siglo XVII, cuando, por auto del visitador Alonso Vásquez de Cisneros del 12 de noviembre de 1619, se ordenó la erección del pueblo de doctrina de Nuestra Señora de la Concepción del Curay, en la mesa de Moromoy, con los indios de las encomiendas de Juan Bautista Contador, Miguel de Ochagavia y el capitán Alonso de Ávila y Rojas. El corregidor de indios de Mérida, envió a tal efecto a Francisco de Sooblado como capitán poblador, quien llevó a cabo la fundación a orillas del río Santo Domingo. Para 1625, algunos vecinos de Altamira de Cáceres (actual Barinas), comenzaron a trasladarse a esa población para fundar hatos de ganado mayor. En 1628, en vista de que el éxodo continuaba, el gobernador de Mérida, Juan Pacheco Maldonado, decidió mudar formalmente aquella ciudad con el nombre de Nueva Trujillo de Barinas. El 22 de septiembre de 1631, el provincial agustiniano del Nuevo Reino de Granada, a petición de los vecinos de Nueva Trujillo, autorizó la fundación de un convento, cuyas capitulaciones fueron aprobadas por el Cabildo el 1 de abril de 1632; el 27 de mayo del año siguiente, el padre Antonio Celi abría el convento-hospicio y primera escuela de Barinas, en la iglesia de San Eleuterio, de los negros de la ciudad; sería esta la sede de las misiones agustinianas en los llanos, atendiendo también las ciudades de Pedraza, San Miguel del Castillo y los pueblos de indios de Santa Bárbara y Curbatí. Erigido formalmente por real cédula del 4 de septiembre de 1637, estuvo cerrado entre 1709 y 1714 y duró hasta 1774».
García Castro, Alvaro. «Ciudad de Nutrias». Empresas Polar. Caracas. Consultado el 13 de noviembre de 2023. «Podría haber sido aquí donde el capitán Miguel de Ochogavia fundó San Miguel del Castillo en 1651. Fue fundada como parroquia en 1774 por Juan José Paredes, vicario de Obispos. Recibía el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Nutrias, y también se le llamó Villa de Nutrias; fue centro de acopio y distribución de ganado vacuno y caballar, cueros y tabaco, hacia Guayana y el extranjero; en 1778, tenía ya 490 casas y 2.600 habs.; y en 1787, 3.901».
García Castro, Alvaro. «San Fernando de Apure». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 18 de noviembre de 2023. «Por real cédula del 17 de abril de 1771 se ordenó la fundación de una villa en la boca del Meta, lo cual fue confirmado por otra real cédula del 17 de enero de 1779. Procedió a iniciarla fray Buenaventura de Benaocaz, quien desistió finalmente por lo remoto del lugar. En 1780 en el sitio conocido como Paso Real del Apure o de Calabozo, tenían hatos de ganado Fernando Rodríguez, Sebastián Mier y Terán y Juan Antonio Rodríguez. Ese mismo año el obispo Mariano Martí decía que el poblamiento de San Jaime no iba a prosperar, porque ya se estaba poblando mucho al otro lado del Apure donde había mejores tierras. El 15 de abril de 1781 el comandante general de Barinas Fernando Miyares Pérez y Bernal, después de practicar un reconocimiento del río Apure, decidió la fundación de una villa en el Paso Real; poniéndose en contacto con fray Buenaventura quien aceptó la proposición el 13 de enero de 1788 y escogió para ella el nombre de San Fernando, en honor del primogénito del Príncipe de Asturias. El 10 de abril de ese año el religioso solicitó al Rey la autorización para esta fundación que fue llevada a cabo por Miyares y fray Buenaventura, acompañados del capitán poblador Juan Antonio Rodríguez, quien quedó como teniente y justicia mayor y por más de 200 personas que habitarían la nueva población. El Rey aprobó la fundación mediante real cédula del 13 de julio de 1789.»
Tosía, Virgilio. «Barinas, provincia de». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 14 de noviembre de 2023.
«Zamora, estado». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 16 de junio de 2023.
Rodríguez Mirabal, Adelina. «Barinas, estado». Fundación Empresas Polar. Caracas. Consultado el 16 de noviembre de 2023.
gencat.cat
presidencia.gencat.cat
Ortega, María Fernanda (2021). «El olvidado federalismo de Venezuela». Generalidad de Cataluña. Barcelona. Consultado el 18 de noviembre de 2023. «Venezuela ha ambicionado la descentralización desde su independencia, en el año 1830. La nación siempre ha aspirado al modelo federalista anglosajón que, a lo largo de los años, ha resultado difícil de alcanzar. Venezuela ha tenido veinticinco constituciones desde 1811, la mayoría de las cuales definían al país como una federación. El poder nacional siempre se ha movido como un péndulo, balanceándose de regímenes autocráticos a sistemas descentralizados. Desde 1988 hasta 1998, la nación hizo notables avances hacia la aprobación de un sistema federal. En el año 1999, después de la elección del presidente Hugo Chávez, el país detuvo cualquier esfuerzo descentralizador y empezó un nuevo ciclo autoritario».
google.co.ve
books.google.co.ve
Ruiz Tirado, Mercedes (2000). Tabaco y sociedad en Barinas, siglo XVII. Colección de ciencias sociales. Mérida: Universidad de los Andes. Consultado el 13 de noviembre de 2023.
Ruiz Tirado, Mercedes (2000). Tabaco y sociedad en Barinas, siglo XVII. Colección de ciencias sociales. Mérida: Universidad de los Andes. Consultado el 13 de noviembre de 2023.
«Barinas». Instituto Nacional de Estadística. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. 2013. Archivado desde el original el 19 de abril de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2021. «Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés"».
Instituto Nacional de Estadísticas - INE - Censo 2011. Véase: «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2013. Consultado el 17 de marzo de 2013.
«Fiscalías superiores». Ministerio Público. Caracas. 2023. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
mpppst.gob.ve
«Regiones». Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo. Caracas. 2023. Consultado el 20 de noviembre de 2023.
notimaxplus.com
«Juramentada nueva directiva del Consejo Legislativo del estado Barinas». Notimax Plus (Barinas). Prensa ZODI N. 32. 6 de enero de 2023. Consultado el 19 de noviembre de 2023. «Por unanimidad la Junta Directiva del CLEB, quedó compuesta de la siguiente forma: la legisladora Desiree Contreras asume la Presidencia, la legisladora Amalia Pereira la Vicepresidencia y Mayerlin Grateriol la Secretaría».
Osuna, Alfredo (29 de junio de 2018). «30 de Junio: Día de Barinas». Barinas, Venezuela. Prensa Unellez. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2019. Consultado el 9 de octubre de 2019. «Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente Chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina; conocido en la zona como 'Viento Barinés'».
«CLEB admitió Ley de Presupuesto del Estado Barinas 2017»(PHP). Barinas, Venezuela. Prensa del Consejo Legislativo del Estado Barinas. 29 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2019. «En sesión ordinaria del Consejo Legislativo del Estado Barinas fue admitida la Ley de Presupuesto del Estado Barinas, para el ejercicio fiscal 2017, cuyo monto general supera los 45 millardos de bolívares fuertes».
«Constitución del Estado Barinas»(DOC). Gaceta Oficial (Barinas, Venezuela: Consejo Legislativo del Estado Barinas): 27. 23 de diciembre de 2004. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. «Artículo 6. La ciudad de Barinas es el asiento de los Órganos del Poder Público Estadal».
«Barinas». Instituto Nacional de Estadística. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. 2013. Archivado desde el original el 19 de abril de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2021. «Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés"».
«"Capital de los ríos de Venezuela"|Barinas cumple este lunes 438 años de fundación». Correo del Orinoco (Caracas, Venezuela). 24 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 30 de junio de 2017. Consultado el 9 de octubre de 2019. «"Barinas significa viento recio que proviene de los valles del río Santo Domingo, así la llamaban los pueblos originarios de la entidad", comentó Leonardo Ruíz Tirado, miembro de la Red Nacional de Escritores de Venezuela».
Osuna, Alfredo (29 de junio de 2018). «30 de Junio: Día de Barinas». Barinas, Venezuela. Prensa Unellez. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2019. Consultado el 9 de octubre de 2019. «Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente Chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del Río Santo Domingo, hacia la Región Andina; conocido en la zona como 'Viento Barinés'».
Instituto Nacional de Estadísticas - INE - Censo 2011. Véase: «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2013. Consultado el 17 de marzo de 2013.
worldcat.org
Cruxent, Josep María; Rouse, Irving (1961). Arqueologia cronologica de Venezuela. Estudios monograficos. Washington: Union Panamericana. OCLC880728995.