Ley Foral, 8/1991, de 16 de marzo, por el que se cede el dominio de diversos montes, propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, a determinadas entidades locales.
Ley 1/1973, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra
enciclopedianavarra.com
El terreno al sur de la sierra de Leire estaba ocupado por chaparral y roble, pero a finales del siglo XX fue roturado por los de Yesa, que quieron disolver la faacería, pero Liédana se opuso, y ambos seiguen aprovechando los pastos a partes iguales. Cfr. voz Liédana-Yesa, facería Gran Enciclopedia Navarra
Situada en el paraje de Belastegui, cubierta de chaparral, aprovechamiento para pastos. En la voz "Eulz-Estella, Facería" Gran Enciclopedia Navarra, de donde se retoman estos datos, se indica que esta facería desapareció en la década de 1920; no obstante el nomenclátor de Navarra la recoge como territorio excluido de cualquier municipio.
Situada al sur de Urbasa, su disfrute y titularidad por parte de los cogozantes ha seguido un largo proceso del que existe constancia documental desde el reinado de Carlos III el Noble, y que concluyó con los convenios celebrados con el Subdelegado del Real Patronato el 14 de diciembre de 1852 y el 7 de diciembre de 1855. Cfr. voz Limitaciones, Monte, en Gran Enciclopedia Navarra
Terreno de robleda trasmocho. Cfr. voz Aranache-Eulate,Facería Gran Enciclopedia Navarra. Consultado 30-03-2020
Llamada también Prado Chico, incluye tierras de labor de particulares y pastos, permite el aprovechamiento de hierbas para toda clase de ganado. Cfr voz Chicas, "Chicas, Facería" Gran Enciclopedia Navarra.
Terreno de sotos situados entre Iza e Arazuri, destinado a pastos. Cfr. voz "Iza-Arazuri, Facería" Gran Enciclopedia Navarra
Integrada por los montes Mendurro, Anagiz (o Arnagiz) y Gorostieta, con aprovechamiento forestal y de pastos para el ganado de sol a sol, Cfr. voz "Muskitz-Osacar, Facería", en Gran Enciclopedia Navarra. Consultado el 2020-03-28.
Unas 25 ha son enclaves, relativamente llanos, de cereal roturado desde mediados del siglo XIX, el resto se aprovechan para pastos, madera y leña. Cfr. «Gran Enciclopedia Navarra| Montejurra, Facería». Consultado el 2020-03-28.
En su origen se dedicaba a pastos, pero actualmente son tierras de labor. Cfr. Voz "Nazar-Mirafuentes, Facería" Gran Enciclopedia Navarra
Formada por la facería de Barabia (70 ha) completada por los montes Chaparral y Torralbonda. Cfr. voz "Berrabia, Facería" Gran Enciclopedia Navarra
El terreno se distribuye entre pastos y robledal trasmocho, con una hectárea aproximada de tierra de labor y prado artificial, y algo de fresno; los principales aprovechamientos son pasto, madera y leña. Cfr. voz "Ameztia, Facería", en Gran Enciclopedia Navarra. Consultado el 30-03-2020.
Se trata de una zona de pastos en la vertiente norte de la sierra entre Cucho Alto y Galipienzo. Cfr. Voz Ujué-Abáiz, Facería, en Gran Enciclopedia Navarra, consultado 30-03-2020.
Terreno dedicado a pastos que aprovecha el ganado vacuno y principalmente lanar de Mérida y Rada (antigua concejo de Murrillo) y a veces el arrendatario de las hierbas de Traibuenas. Cfr. Voz Mélida.Murillo el Cuende, Facería, en Gran Enciclopedia Navarra. Consultado 30-03-2020
Art. 3.1.c) de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra
administracionelectronica.navarra.es
En el Nomenclátor de Navarra pueden consultarse los nombres y superficies de los territorios faceros. La información sobre los concejos o municipios que participan en la Comunidad Facera se han obtenido de las fuentes que se indica en cada caso.