Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Federación Obrera Regional Argentina" in Spanish language version.
Un grupo de trabajadores rodeó con las armas en la mano el cadáver del marítimo Juan Ocampo, lo levantó en hombros y formó un cortejo, apenas serían 300, dispuestos a todo. La caravana fúnebre se dirigió resueltamente por las calles de la ciudad hasta el local de La Protesta en la calle Córdoba. La policía intentó varias veces interrumpir la manifestación, pero comprendió que esta vez no tropezaba con una muchedumbre desarmada, sino con un grupo decidido a repeler cualquier agresión y se contentó con seguirla desde lejos. Desde el local del diario anarquista el cadáver de Ocampo fue trasladado a la Federación Obrera, en la calle Chile, donde fue depositado para ser velado por el pueblo obrero de Buenos Aires. Una vez dentro del local, concentró la policía grandes fuerzas en los alrededores en orden de batalla. Los obreros comprendieron que sería estéril una nueva masacre e hicieron abandono del local, lo que fue aprovechado por los guardias del orden para llevarse el muerto y enterrarlo sigilosamente, a fin de evitar las consecuencias sangrientas de su entierro público.Abad de Santillán, Diego: «La FORA. Ideología y trayectoria», artículo publicado en el sitio web Antorcha.
Los precios de la lana y de la carne de cordero habían crecido notablemente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial generando una notable prosperidad en los escasos propietarios de los millones de hectáreas y ovejas patagónicas. Esa prosperidad no se transmitió a los trabajadores que siguieron cobrando salarios miserables y viviendo en condiciones infrahumanas. Pero con el fin de la guerra, bajó la demanda y con ella el precio de las exportaciones primarias patagónicas. Entonces sí, los estancieros y dueños de frigoríficos quisieron asociarse con sus trabajadores, claro que para compartir su déficit rebajando unilateralmente sus salarios.Confederación Obrera Regional ArgentinaFelipe Pigna
Los precios de la lana y de la carne de cordero habían crecido notablemente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial generando una notable prosperidad en los escasos propietarios de los millones de hectáreas y ovejas patagónicas. Esa prosperidad no se transmitió a los trabajadores que siguieron cobrando salarios miserables y viviendo en condiciones infrahumanas. Pero con el fin de la guerra, bajó la demanda y con ella el precio de las exportaciones primarias patagónicas. Entonces sí, los estancieros y dueños de frigoríficos quisieron asociarse con sus trabajadores, claro que para compartir su déficit rebajando unilateralmente sus salarios.Confederación Obrera Regional ArgentinaFelipe Pigna