Ficciones (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Ficciones" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
291st place
21st place
1st place
1st place
952nd place
58th place
184th place
13th place
365th place
25th place
6,823rd place
low place
2,504th place
207th place
1,613th place
125th place
low place
1,383rd place
7,170th place
768th place
low place
low place
7,478th place
4,029th place
low place
low place

cervantes.es

cvc.cervantes.es

  • «Obras de Borges». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 18 de septiembre de 2012. ««Pierre Menard, autor del Quijote». Sur, nº 56, Buenos Aires, mayo de 1939.» 

cienciared.com.ar

  • García, Guillermo (2006). «Dos experimentos teatrales en la obra de Borges». Hologramática literaria. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «Borges publica “Examen de la obra de Herbert Quain” en Sur en abril de 1941 (Año X, N° 79). El desconcertante texto, enmascarado tras el rótulo de ‘artículo’ y antecedido por “Pierre Menard, autor del Quijote (Id., Año IX, N° 56, mayo de 1939), “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (Id., Año X, N° 68, mayo de 1940) y “La lotería en Babilonia” (Id., Año X, N° 76, enero de 1941)». 

circulodepoesia.com

  • «Borges cuántico: Los senderos que se bifurcan». Círculo de poesía. Consultado el 19 de septiembre de 2012. «En 1941 Borges escribe “El Jardín de los Senderos que se Bifurcan”, cuento posteriormente recopilado en Ficciones (1944), y una de su obras maestras.» 

clarin.com

revistaenie.clarin.com

  • Clarin.com Revista de cultura Se cumplieron 70 años de la única edición de “El jardín de senderos que se bifurcan”, un libro al que le negaron el Premio Nacional por las tensiones estéticas e ideológicas de la época. (Articulo de Anibal Jarkowski)

edant.clarin.com

  • Vallina, Cecilia (21 de mayo de 2005). «Pierre Menard, el impostor convincente». Diario Clarín. Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «La novela cervantina fue crucial en la formación de J. L. Borges. Su primera ficción, de hecho, imagina a un poeta francés que logra replicar su obra máxima.» 

elmundo.es

evene.fr

lanacion.com.ar

  • Dema, Verónica (26 de abril de 2010). «Martín Kohan: "La literatura tiene un lugar muy marginal en nuestro país"». La Nación. Consultado el 4 de octubre de 2012. «El caso mayor, sin dudas, es el de Borges: estando vivo, no había una proporción entre la atención que se le podía prestar mediáticamente y la situación concreta de leer Ficciones, El Aleph o incluso sus ensayos.» 
  • Fernández Díaz, Jorge (14 de junio de 2011). «Borges, una "droga" literaria necesaria». La Nación. Consultado el 4 de octubre de 2012. «Sería una pena, sería casi un pecado no leer o releer Ficciones y El Aleph , dos libros fundamentales dentro de la historia de la literatura.» 
  • Beccacece, Hugo (14 de junio de 2011). «El hombre que fue a su vez un aleph». La Nación. Archivado desde el original el 7 de enero de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2012. «Veinticinco años después de la muerte del autor de Ficciones , aniversario que hoy se cumple, es casi un lugar común afirmar que integra con Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka el cuarteto de los mayores escritores del siglo pasado.» 
  • Seitz, Maximiliano (21 de agosto de 1999). «Por qué Borges nunca obtuvo el premio Nobel». La Nación. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de octubre de 2012. «Saramago mezcló realidad y fantasía y reflexionó sobre la ceguera del autor de Ficciones y los mundos que creaba ("Borges inventó la literatura virtual", dijo). Afirmó que tres escritores expresaron el espíritu del siglo XX: Borges, Kafka y Pessoa, pero que sólo los dos primeros fueron profetas.» 
  • Cruz, Jorge (25 de agosto de 1999). «El hacedor en La Nación». La Nación. Archivado desde el original el 11 de junio de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2012. «A estos ensayos se añadieron cuentos como "Funes el memorioso" y "La forma de la espada" (1942), incorporados en 1944 a la primera edición de Ficciones ; y "La espera" (1950) y "El hombre en el umbral" (1952), incluidos en la segunda edición de El Aleph (1952). "El Sur" y "El fin" (publicados en 1953), fueron incorporados en la edición de Ficciones de 1956.» 
  • Bär, Nora (4 de febrero de 2010). «Borges se anticipó medio siglo a las neurociencias». La Nación. Consultado el 26 de septiembre de 2012. «En su cuento Funes el Memorioso, publicado en junio de 1942 en La Nación [...]». 
  • Guisela Masarik, María (21 de junio de 2002). «Récord por un manuscrito de Borges». La Nación. Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2012. 

letraslibres.com

  • Fernández Ferrer, Antonio (Agosto de 2009). «Borges y sus "precursores"». Letras Libres. Consultado el 19 de septiembre de 2012. «[...] en la página referida (la número 13) de la revista Sur (agosto de 1939, en el ensayo titulado “La biblioteca total”, que Borges no recopilaría en ninguno de sus libros) señala a Laßwitz como el “primer expositor” del “capricho o imaginación o utopía de la Biblioteca Total” [...]». 

pagina12.com.ar

  • Gómez, Juan J. (15 de agosto de 2000). «Para la literatura, el siglo XX fue una fiesta». Página/12. «La lista de Bryce, dictada de memoria y sin jerarquías internas, está dedicada en su totalidad a escritores en español: La casa verde (de Mario Vargas Llosa), Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera Infante), Convidado de piedra (Jorge Edwards), Cuentos completos (Julio Ramón Ribeyro), Pedro Páramo y El llano en llamas (Juan Rulfo), La oveja negra y otras fábulas (Augusto Monterroso), Cuentos completos (Julio Cortázar), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), El siglo de las luces (Alejo Carpentier), La vida breve y Cuentos completos (Juan Carlos Onetti), Los lanzallamas (Roberto Arlt), Cuentos de la selva (Horacio Quiroga), Ficciones (Jorge Luis Borges) y Bomarzo (Mujica Lainez).» 
  • Berlanga, Angel (8 de septiembre de 2004). «“No quisimos abusar de toda la jerga académica”». Página/12. Consultado el 4 de octubre de 2012. «En el capítulo inicial, Beatriz Sarlo asegura que los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph constituyen “el primer momento de radical originalidad” en la literatura argentina del siglo XX.» 
  • Sosa, Abril (14 de junio de 2006). «Mi abuelo honorario». Página/12. Consultado el 4 de octubre de 2012. «No podría elegir un libro suyo como favorito, pero sí a “Ruinas circulares” como mi cuento favorito, porque me maravillo cada vez que lo releo. Aunque también están “Funes, el memorioso”, “El sur”, El aleph... ¡tendría que nombrarlos a todos! Es que se hace imposible evadir a Borges para cualquiera que ame la literatura, más allá de cualquier controversia política. Bien podríamos decir que Borges es inevitable.» 
  • Vila Ortiz, Gary (19 de noviembre de 2005). «Almotásim ha desaparecido». Página/12. Consultado el 19 de septiembre de 2012. «"El acercamiento de Almotásim", escrito en 1935, es a la vez un invento y un seudo ensayo.» 
  • Bekinschtein, José Alberto (28 de junio de 2004). «El jardín de los senderos que se bifurcan». Página/12. Consultado el 19 de septiembre de 2012. «En 1941 Borges escribe El jardín de senderos que se bifurcan, cuyo protagonista es, curiosamente, un espía chino al servicio del Imperio Alemán.» 

ua.es

  • Vargas Llosa, Mario (26 de septiembre de 2008). «Huellas de Faulkner y Borges en Juan Carlos Onetti». Conferencia pronunciada por el Sr. Mario Vargas Llosa con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «Aparecen en Sur, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius (Nº 68, 1940), Las ruinas circulares (Nº 75, 1940), La lotería de Babilonia (1941), Examen de la obra de Herbert Quain (1941), La muerte y la brújula (1942), La Biblioteca de Babel (1942), El jardín de los senderos que se bifurcan (1942), El milagro secreto (1943), Tema del traidor y del héroe (1944), Tres versiones de Judas (1944), El Aleph (1945), Deutsches Requiem (1946) y, en La Nación, Funes el memorioso (1942) y La forma de la espada (1942).» 

ucm.es

  • Báez, Fernando (2001). «Mauthner en Borges». Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «Una nota del ensayo "La biblioteca total", aparecido en el número 59 de Sur de agosto de 1939 [...]». 

ufsc.br

periodicos.ufsc.br

web.archive.org

  • Beccacece, Hugo (14 de junio de 2011). «El hombre que fue a su vez un aleph». La Nación. Archivado desde el original el 7 de enero de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2012. «Veinticinco años después de la muerte del autor de Ficciones , aniversario que hoy se cumple, es casi un lugar común afirmar que integra con Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka el cuarteto de los mayores escritores del siglo pasado.» 
  • Seitz, Maximiliano (21 de agosto de 1999). «Por qué Borges nunca obtuvo el premio Nobel». La Nación. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 4 de octubre de 2012. «Saramago mezcló realidad y fantasía y reflexionó sobre la ceguera del autor de Ficciones y los mundos que creaba ("Borges inventó la literatura virtual", dijo). Afirmó que tres escritores expresaron el espíritu del siglo XX: Borges, Kafka y Pessoa, pero que sólo los dos primeros fueron profetas.» 
  • Vargas Llosa, Mario (26 de septiembre de 2008). «Huellas de Faulkner y Borges en Juan Carlos Onetti». Conferencia pronunciada por el Sr. Mario Vargas Llosa con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «Aparecen en Sur, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius (Nº 68, 1940), Las ruinas circulares (Nº 75, 1940), La lotería de Babilonia (1941), Examen de la obra de Herbert Quain (1941), La muerte y la brújula (1942), La Biblioteca de Babel (1942), El jardín de los senderos que se bifurcan (1942), El milagro secreto (1943), Tema del traidor y del héroe (1944), Tres versiones de Judas (1944), El Aleph (1945), Deutsches Requiem (1946) y, en La Nación, Funes el memorioso (1942) y La forma de la espada (1942).» 
  • Cruz, Jorge (25 de agosto de 1999). «El hacedor en La Nación». La Nación. Archivado desde el original el 11 de junio de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2012. «A estos ensayos se añadieron cuentos como "Funes el memorioso" y "La forma de la espada" (1942), incorporados en 1944 a la primera edición de Ficciones ; y "La espera" (1950) y "El hombre en el umbral" (1952), incluidos en la segunda edición de El Aleph (1952). "El Sur" y "El fin" (publicados en 1953), fueron incorporados en la edición de Ficciones de 1956.» 
  • Guisela Masarik, María (21 de junio de 2002). «Récord por un manuscrito de Borges». La Nación. Archivado desde el original el 13 de abril de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2012. 
  • Vallina, Cecilia (21 de mayo de 2005). «Pierre Menard, el impostor convincente». Diario Clarín. Archivado desde el original el 30 de junio de 2013. Consultado el 18 de septiembre de 2012. «La novela cervantina fue crucial en la formación de J. L. Borges. Su primera ficción, de hecho, imagina a un poeta francés que logra replicar su obra máxima.»