Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York: BasicBooks, “Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por completo la realidad de los qualia, formular una teoría de la conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotético observador “libre de qualia” lo que es sentir calor, ver verde, y así sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una teoría basada en una especie de visión-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoría científica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores tienen sensación, así como percepción. Asumir algo distinto es consentir los errores de las teorías que postulan formulaciones sintácticas en correspondencia con interpretaciones objetivistas- teorías que ignoran la corporización (embodiment) como fuente de significado. No hay un observador científico sin qualia.” (Edelman, 1992, p. 114)
S. Yablo and A. Gallois, Does Ontology Rest on a Mistake?, Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary Volumes, Vol. 72, (1998), pp. 229–261, 263–283 first partArchivado el 12 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
Pérez de Laborda, M., Tomismo Analítico, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line
philosophicalgourmet.com
Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [1]Archivado el 15 de noviembre de 2006 en Wayback Machine., dice: “"Todas" las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de John Searle (en Bunnin & Tsui-James (eds.), The Blackwell Companion to Philosophy (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.
Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [2]Archivado el 15 de noviembre de 2006 en Wayback Machine., dice: “”Todas” las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de John Searle (en Bunnin & Tsui-James (eds.), The Blackwell Companion to Philosophy (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.
Postrel and Feser, February 2000, Reality Principles: An Interview with John R. Searle at «Reality Principles: An Interview with John R. Searle». February 2000. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2008. Consultado el 23 de septiembre de 2008.
Graham, George, "Behaviorism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2010 Edition), Edward N. Zalta (ed.). [3]
Brennan, Andrew and Yeuk-Sze Lo (2002). "Environmental Ethics" §2Archivado el 1 de agosto de 2013 en Wayback Machine., in The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
See Hursthouse, Rosalind (2003). "Virtue Ethics" §3, in The Stanford Encyclopedia of Philosophy and Donchin, Anne (2004). "Feminist Bioethics" in The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Ramberg, Bjørn (2009). Zalta, Edward N., ed. Richard Rorty (Stanford Encyclopedia of Philosophy) (Spring 2009 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
syr.edu
web.syr.edu
For summaries and some criticism of the different higher-order theories, see Van Gulick, Robert (2006) "Mirror Mirror – Is That All?" In Kriegel & Williford (eds.), Self-Representational Approaches to Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press. The final draft is also available here «Archived copy». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2008. Consultado el 23 de septiembre de 2008.. For Van Gulick's own view, see Van Gulick, Robert. "Higher-Order Global States HOGS: An Alternative Higher-Order Model of Consciousness." In Gennaro, R.J., (ed.) Higher-Order Theories of Consciousness: An Anthology. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [1]Archivado el 15 de noviembre de 2006 en Wayback Machine., dice: “"Todas" las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de John Searle (en Bunnin & Tsui-James (eds.), The Blackwell Companion to Philosophy (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.
Brian Leiter (2006) webpage “Analytic” and “Continental” Philosophy. Quote on the definition: "'Analytic' philosophy today names a style of doing philosophy, not a philosophical program or a set of substantive views. Analytic philosophers, crudely speaking, aim for argumentative clarity and precision; draw freely on the tools of logic; and often identify, professionally and intellectually, more closely with the sciences and mathematics, than with the humanities."
Brain Leiter, por ejemplo, en el Philosophical Gourmet [2]Archivado el 15 de noviembre de 2006 en Wayback Machine., dice: “”Todas” las universidades de la Ivy League, “todos” los campus de la Universidad de California, casi todos los mejores colegios de artes liberales y casi todos los campus insignia de universidades estatales alardean sobre sus departamentos de filosofía que se auto-identifican “abrumadoramente” como “analíticos”: es difícil imaginar un “movimiento” que sea más académica y profesionalmente establecido que el de la filosofía analítica”. Ver también la opinión de John Searle (en Bunnin & Tsui-James (eds.), The Blackwell Companion to Philosophy (Blackwell, 2003), p. 1): "Sin excepción alguna, los mejores departamentos de filosofía en los Estados Unidos están dominados por la filosofía analítica, y entre los filósofos líderes en Estados Unidos, todos excepto un puñado serían clasificados como filósofos analíticos”.
Brian Leiter (2006) webpage "Analytic" and "Continental" Philosophy. Quote on the definition: "'Analytic' philosophy today names a style of doing philosophy, not a philosophical program or a set of substantive views. Analytic philosophers, crudely speaking, aim for argumentative clarity and precision; draw freely on the tools of logic; and often identify, professionally and intellectually, more closely with the sciences and mathematics, than with the humanities."
Brian Leiter (2006) webpage "Analytic" and "Continental" Philosophy. Quote on the definition: "'Analytic' philosophy today names a style of doing philosophy, not a philosophical program or a set of substantive views. Analytic philosophers, crudely speaking, aim for argumentative clarity and precision; draw freely on the tools of logic; and often identify, professionally and intellectually, more closely with the sciences and mathematics, than with the humanities."
Postrel and Feser, February 2000, Reality Principles: An Interview with John R. Searle at «Reality Principles: An Interview with John R. Searle». February 2000. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2008. Consultado el 23 de septiembre de 2008.
For summaries and some criticism of the different higher-order theories, see Van Gulick, Robert (2006) "Mirror Mirror – Is That All?" In Kriegel & Williford (eds.), Self-Representational Approaches to Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press. The final draft is also available here «Archived copy». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2008. Consultado el 23 de septiembre de 2008.. For Van Gulick's own view, see Van Gulick, Robert. "Higher-Order Global States HOGS: An Alternative Higher-Order Model of Consciousness." In Gennaro, R.J., (ed.) Higher-Order Theories of Consciousness: An Anthology. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
Brennan, Andrew and Yeuk-Sze Lo (2002). "Environmental Ethics" §2Archivado el 1 de agosto de 2013 en Wayback Machine., in The Stanford Encyclopedia of Philosophy.
S. Yablo and A. Gallois, Does Ontology Rest on a Mistake?, Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary Volumes, Vol. 72, (1998), pp. 229–261, 263–283 first partArchivado el 12 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.