Grew, Raymond (2011). «The Globalization of Food». En David Inglis, Debra Gimlin, ed. Vol. 52 núm. 1(en inglés). Johns Hopkins University Press. pp. 210-211. Consultado el 4 de octubre de 2019.
«UNA DIETA GLOBALIZADA». 2014. Consultado el 10 de octubre de 2019. «¿Qué tienen en común India, Senegal, Estados Unidos, Colombia, Marruecos, el estado español y muchos otros países? Que la alimentación es cada vez más parecida, a pesar de las importantes diferencias que aún perviven.»
«También comemos en un mundo globalizado donde platos e ingredientes se intercambian con entusiasmo de un extremo a otro del planeta. La McDonalización está reflejada, si no igualada por conquiestas mundiales que empiezan en Italia (pizza, pasta), México (tacos y burritos), China (wontons y rollos de primavera, por ejemplo), India (poppadoms) e incluso Nueva Zelanda (kiwis y tarta pavlova)» (Fernández-Armesto et al., 2004, p. 213) Fernández-Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Tusquets Editores. ISBN84-8310-938-7. OCLC318367472.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
«(...) y los distintos postres son de origen español, incluyendo el flan, el único postre español que se ha hecho un sitio en el repertorio culinario mundial, junto a los dulces a base de yema de huevo y azúcar, y los pastelillos de mazapán» (Fernández-Armesto et al., 2004, p. 220) Fernández-Armesto, Felipe (2004). Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Tusquets Editores. ISBN84-8310-938-7. OCLC318367472.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)