Existe aún hoy un debate muy abierto sobre la afirmación que Menéndez Pidal hizo en su día sobre que «las glosas vascas de San Millán son "ambas dificilísimas de interpretar y de poner en correspondencia con el texto latino"(Menéndez Pidal et al., 1956, pp. 466-467) como se afirmaba en 1979 (véase en Guiter, Enrique (6 de junio de 2013). «Nota sobre el vascuence de las "Glosas Emilianenses"». Cuadernos de Investigación Filológica5 (0): 145. ISSN1699-292X. doi:10.18172/cif.1434. Consultado el 27 de octubre de 2024.) y en 1988 (véase en Irigoyen Echevarria, Alfonso (1988). «Las Glosas Emilianeses y la lengua vasca». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta20 (51): 5-16. ISSN0046-435X. Consultado el 27 de octubre de 2024.). Más recientemente se hacía eco de esta dificultad Eduardo Aznar Martínez haciendo su propia propuesta personal de resolución: véase en Aznar Martínez, Eduardo. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 27 de octubre de 2024.Menéndez Pidal, Ramón (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (4 edición). Espasa-Calpe. ISBN8423947521.
Existe aún hoy un debate muy abierto sobre la afirmación que Menéndez Pidal hizo en su día sobre que «las glosas vascas de San Millán son "ambas dificilísimas de interpretar y de poner en correspondencia con el texto latino"(Menéndez Pidal et al., 1956, pp. 466-467) como se afirmaba en 1979 (véase en Guiter, Enrique (6 de junio de 2013). «Nota sobre el vascuence de las "Glosas Emilianenses"». Cuadernos de Investigación Filológica5 (0): 145. ISSN1699-292X. doi:10.18172/cif.1434. Consultado el 27 de octubre de 2024.) y en 1988 (véase en Irigoyen Echevarria, Alfonso (1988). «Las Glosas Emilianeses y la lengua vasca». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta20 (51): 5-16. ISSN0046-435X. Consultado el 27 de octubre de 2024.). Más recientemente se hacía eco de esta dificultad Eduardo Aznar Martínez haciendo su propia propuesta personal de resolución: véase en Aznar Martínez, Eduardo. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 27 de octubre de 2024.Menéndez Pidal, Ramón (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (4 edición). Espasa-Calpe. ISBN8423947521.
Existe aún hoy un debate muy abierto sobre la afirmación que Menéndez Pidal hizo en su día sobre que «las glosas vascas de San Millán son "ambas dificilísimas de interpretar y de poner en correspondencia con el texto latino"(Menéndez Pidal et al., 1956, pp. 466-467) como se afirmaba en 1979 (véase en Guiter, Enrique (6 de junio de 2013). «Nota sobre el vascuence de las "Glosas Emilianenses"». Cuadernos de Investigación Filológica5 (0): 145. ISSN1699-292X. doi:10.18172/cif.1434. Consultado el 27 de octubre de 2024.) y en 1988 (véase en Irigoyen Echevarria, Alfonso (1988). «Las Glosas Emilianeses y la lengua vasca». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta20 (51): 5-16. ISSN0046-435X. Consultado el 27 de octubre de 2024.). Más recientemente se hacía eco de esta dificultad Eduardo Aznar Martínez haciendo su propia propuesta personal de resolución: véase en Aznar Martínez, Eduardo. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 27 de octubre de 2024.Menéndez Pidal, Ramón (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (4 edición). Espasa-Calpe. ISBN8423947521.
dialnet.unirioja.es
Existe aún hoy un debate muy abierto sobre la afirmación que Menéndez Pidal hizo en su día sobre que «las glosas vascas de San Millán son "ambas dificilísimas de interpretar y de poner en correspondencia con el texto latino"(Menéndez Pidal et al., 1956, pp. 466-467) como se afirmaba en 1979 (véase en Guiter, Enrique (6 de junio de 2013). «Nota sobre el vascuence de las "Glosas Emilianenses"». Cuadernos de Investigación Filológica5 (0): 145. ISSN1699-292X. doi:10.18172/cif.1434. Consultado el 27 de octubre de 2024.) y en 1988 (véase en Irigoyen Echevarria, Alfonso (1988). «Las Glosas Emilianeses y la lengua vasca». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta20 (51): 5-16. ISSN0046-435X. Consultado el 27 de octubre de 2024.). Más recientemente se hacía eco de esta dificultad Eduardo Aznar Martínez haciendo su propia propuesta personal de resolución: véase en Aznar Martínez, Eduardo. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 27 de octubre de 2024.Menéndez Pidal, Ramón (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (4 edición). Espasa-Calpe. ISBN8423947521.
vallenajerilla.com
Existe aún hoy un debate muy abierto sobre la afirmación que Menéndez Pidal hizo en su día sobre que «las glosas vascas de San Millán son "ambas dificilísimas de interpretar y de poner en correspondencia con el texto latino"(Menéndez Pidal et al., 1956, pp. 466-467) como se afirmaba en 1979 (véase en Guiter, Enrique (6 de junio de 2013). «Nota sobre el vascuence de las "Glosas Emilianenses"». Cuadernos de Investigación Filológica5 (0): 145. ISSN1699-292X. doi:10.18172/cif.1434. Consultado el 27 de octubre de 2024.) y en 1988 (véase en Irigoyen Echevarria, Alfonso (1988). «Las Glosas Emilianeses y la lengua vasca». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta20 (51): 5-16. ISSN0046-435X. Consultado el 27 de octubre de 2024.). Más recientemente se hacía eco de esta dificultad Eduardo Aznar Martínez haciendo su propia propuesta personal de resolución: véase en Aznar Martínez, Eduardo. «Las glosas emilianenses en euskera: un problema resoluble». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 27 de octubre de 2024.Menéndez Pidal, Ramón (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (4 edición). Espasa-Calpe. ISBN8423947521.
Mangado Martínez, J. Javier. «El nacimiento del castellano». En Biblioteca Gonzalo de Berceo, ed. www.vallenajerilla.com. Consultado el 6 de noviembre de 2020.