Hagadá (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Hagadá" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1,019th place
744th place
1st place
1st place
209th place
366th place
8,497th place
7,118th place
low place
low place
low place
1,321st place
low place
low place
low place
low place
216th place
169th place
487th place
48th place
40th place
52nd place
low place
low place
low place
1,187th place
low place
8,276th place
7th place
15th place
low place
9,916th place
163rd place
144th place
low place
8,902nd place

about.com

judaism.about.com

biblegateway.com

bibliaparalela.com

  • Paráfrasis de « Y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra, tierra que fluye leche y miel » (Deuteronomio 26:9) en alusión al territorio del Antiguo Israel. Acerca del clima en que vivían las comunidades judías en la Tierra Prometida en los tiempos antiguos y medievales, escribe Santiago Kovadloff:
    «El de Palestina no fue un suelo apacible, alterado ocasionalmente por la guerra. Fue, a la inversa, un escenario de conflictos permanentes donde, esporádicamente reinó la paz. Semejante inestabilidad provocó, desde antiguo, la irrupción de dos actitudes predominates en los judíos: la de un sector del pueblo templado en la confrontación armada y la de otro que, harto de la violencia y el tembladeral político, optó por apartarse de la tierra natal para entregarse a su fe y a los imperativos de su vida práctica en escenarios menos beligerantes»
    (La extinción de la diáspora judía, Buenos Aires: Emecé, 2013, p. 25)

britannica.com

  • Encyclopaedia Britannica: Haggadah (accedida 5 de junio de 2014); para evitar confusiones innecesarias, el término inglés que esta enciclopedia emplea —Palestinian Talmud— es aquí reemplazado con el nombre que los israelitas emplean para denominar la versión del Talmud que fue realizada en Tierra Santa: Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmi—תלמוד ירושלמי).

cansinos.com

google.com

imj.org.il

  • La pintura pertenece al siglo XIX, período en el que Oppenheim y otros artistas hebreos, tales como Isidor Kaufmann, Maurycy Gottlieb, Isaac Ilyich Levitan y Mark Antokolski, se incorporaban a la escena artística europea (Jerusalén, Museo de Israel, Making an Entrance: Jewish Artists in 19th-Century Europe Archivado el 10 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., 2014; consultado 31 de mayo de 2015).

jewishencyclopedia.com

  • « ... עבדים היינו לפרעה במצרים ». La inscripción hebrea da también lugar a ser traducida como "Esclavos fuimos del faraón en Egipto". Tradicionalmente se considera la posibilidad de que Ramsés II sea el "Faraón" (Pharaoh, Jewish Encyclopedia, 1906, §3: "The ruler intended by the narrative is usually regarded as Rameses II. of the nineteenth dynasty, who was preeminent as a builder and was active at Pithom, while he may well have been the founder of Raamses in Goshen (Ex. i. 11)", consultado 20 de julio de 2014), el poderoso monarca egipcio mencionado en la Biblia en relación al Éxodo. Ello tiene su base en el texto bíblico y la tradicional Hagadá de los hebreos. La Torá contiene once referencias en relación a los faraones, mas ninguna de ellas los denomina de modo específico sino que emplea solo "Faraón", término que el contexto bíblico tiene el sentido de "rey egipcio". Fuera de las escrituras sagradas para el judaísmo su exégesis en el marco del monoteísmo hebreo, no se conoce evidencia arqueológica u otro documento que corrobore el que "Faraón" haya sido necesariamente Ramsés II.
  • "Midrash Haggadah", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1901-6 (accedido 6 de junio de 2014).
  • "Haggadah shel Pesah", Jewish Encyclopedia, 1901-6 (accedido 6 de junio de 2014); y "Haggadah", Merriam-Webster Dictionary (accedido 1 de junio de 2014).
  • Para un debate acerca de estos aspectos, véanse los contenidos del Libro de Éxodo y explórense las numerosísimas explicaciones y exégesis, tanto judías como cristianas, que fueron desarrolladas a partir del relato bíblico. Para un debate acerca del tema, consúltese el artículo titulado "People of Israel" ('pueblo de Israel', entendido como sinónimo tanto de 'israelita' como de 'pueblo judío'), considérese, no obstante, que se trata de un texto inédito de 1906, por lo que el mismo presenta ciertas inexactitudes, inclusive aquellas propias de la época en que fue redactado; en particular: « "Israel" is the national name of the people who are known racially as "Hebrews." », donde "racialmente" responde a una noción decimonónica totalmente especulativa y propia de esos tiempos. Considerando el contexto en que la citada oración se manifiesta, queda claro que su sentido se refiere a la idea de que '"Israel" es el nombre nacional de quienes [ya desde antes] son conocidos como los "hebreos"'. Es decir, el Am Israel (עם ישראל—Pueblo de Israel), término que para el judaísmo designa a los israelitas, entendiéndose por ellos a todos los descendientes de Jacob, ya sean del tiempo de antaño o de cualquiera de los tiempos subsiguientes, de modo tal para llegar a comprender también a todo el pueblo judío actual (עם ישראל חי).
  • "Haggadah shel Pesah", Jewish Encyclopedia, 1901-6 (accedido 6 de junio de 2014).
  • Yalkut significa en hebreo 'antología'. Acerca del rabino francés y su obra, véase "Josef ben Simeon Kara", Jewish Encyclopedia, 1901-6.

jewishpress.com

  • En este manuscrito, las figuras con cabeza de ave también bendicen el vino, se lavan las manos antes de comer vegetales y recitan poemas litúrgicos llamados en hebreo paytanim (Elie Kedourie, Le monde du judaïsme, Londres y París: Thames & Hudson, 2003, pp. 117-118, 259). Para una posible interpretación de la relación entre texto e imagen en este manuscrito, véase Marc Michael Epstein, The Medieval Haggadah: Art, Narrative & Religious Imagination, New Haven y Londres: Yale University Press, 2011; y Richard McBee, "Bird’s Head Haggadah Revealed", The Jewish Press, 29 de marzo de 2012 (consultado 21 de noviembre de 2014).

man.ac.uk

enriqueta.man.ac.uk

mercaba.org

  • La hagadá y la halajá constituyen los dos grandes pilares de la tradición oral hebrea, a la que también se conoce como "Torá oral", significando ello la noción de tradición oral (Haggadah, Mercaba, accedido 4 de junio de 2014).
  • Mercaba: Haggadah.

merriam-webster.com

  • "Haggadah", Merriam-Webster Dictionary, accedido 1 de junio de 2014. Nótese que las otras narraciones pueden hacer referencia a la historia y/o la astronomía, pero no tienen la pretensión de ser textos de historia en el sentido estricto del término: así, la lengua hebrea hace una clara diferenciación entre midrash (מדרש—explicación dada desde la creencia religiosa, o sea, exégesis) y toldot (תולדות—Historia, entendida como dispcilina y en su sentido estrictamente científico).
  • "Midrash Haggadah" (Jewish Encyclopedia); "Haggadah", Merriam-Webster Dictionary (accedido 1 de junio de 2014).
  • "Haggadah shel Pesah", Jewish Encyclopedia, 1901-6 (accedido 6 de junio de 2014); y "Haggadah", Merriam-Webster Dictionary (accedido 1 de junio de 2014).
  • Merriam-Webster: "Haggadah", accedido 5 de junio de 2014.

mutualart.com

  • Carl Schleicher, pintor costumbrista vienés, 1825-1903. Inspirado por material anecdótico propio del siglo XIX, Schleicher realizó una serie de pinturas al óleo acerca de las disputas sostenidas por los rabinos talmudistas: Una controversia cualquiera a partir del Talmud (Eine Streitfrage aus dem Talmud), Rabinos en debate (Rabbi scholars in a Debate), Discusión talmúdica (Talmudic Discussion), Un asunto talmúdico en disputa (An Issue of Dispute in the Talmud), y Una disputa talmúdica (Ein Talmudstreit); los títulos de sus obras aquí mencionados son consonantes con aquellos de sus trabajos exhibidos en MutualArt; accedido 5 de junio de 2014.

nytimes.com

richardmcbee.com

rylandscollections.wordpress.com

unifr.ch

e-codices.unifr.ch

web.archive.org