Hebreos (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Hebreos" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
low place
1,187th place
487th place
48th place
1st place
1st place
1,019th place
744th place
low place
4,994th place
2,205th place
923rd place
low place
8,743rd place
40th place
52nd place
614th place
424th place
low place
low place
8th place
18th place
216th place
169th place
low place
low place
low place
low place
low place
9,916th place
4,824th place
5,187th place
low place
5,126th place
2,486th place
1,769th place
low place
9,268th place
287th place
217th place
low place
9,904th place
1,399th place
106th place
low place
low place

about.com

judaism.about.com

  • Cuando era joven y vivía aún en Caldea, Abraham cierto día destruyó todos los ídolos domésticos de barro de la tienda que poseía su padre en Ur Kasdim; todos menos uno. Su padre no había estado presente durante la destrucción de los ídolos y, al regresar a la tienda, le preguntó a Abraham que había sucedido. Abraham, sin inquietarse, le respondió que súbitamente hubo una lucha feroz entre los ídolos y que el figurín que aún permanecía entero en la tienda de hecho era el que había ganado esa terrible lucha. Proveniente de la tradición oral post-bíblica, este episodio aniconista se encuentra hoy registrado tanto en el Midrash (Midrash Bereishit Rabbah 38:13) como en el Corán (Qur'an 21:51-70). Para el punto de vista hebreo, véase Shraga Simmons, Abraham breaking Idols Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Ask the Rabbi en About.com, consultado 15 de enero de 2012. Para un estudio de la relación que exsiste entre las fuentes hebreas e islámicas, véase M.S.M. Saifullah, The Story of Abraham and [the] Idols in the Qur'an and Midrash Genesis Rabbah, Islamic Awareness, 2002-6, consultado 15 de enero de 2012. El episodio narrado tendrá más tarde influencia en la iconoclasia de David y de Mahoma respecto a la idolatría pagana. Ello puede observarse en ejemplos tales como La lucha de las tropas de David contra los filisteos y destrucción de los ídolos de estos últimos en Baal-Perazim y Asa quema los ídolos paganos (Rudolf von Ems, Weltchronik, Praga, siglo XIV, folios 265r. y 325r.; Landesbibliothek, Fulda), además de La entrada de Mahoma a Meca acompañada de la destrucción de los ídolos paganos, donde el profeta islámico es retratado como una llama de fuego (Bâzil, Hamla-i haydarî, Cashemira, 1808; Biblioteca Nacional de Francia, París).

bbc.co.uk

  • Por ello no es una fuente fiable de sucesos ocurridos en la vida real sino en realidad una recopilacion de cuentos y leyendas propias de culturas posteriores. Aquello que Clive Lawton, judío ortodoxo, explica acerca de los Evangelios es también aplicable a todos los textos bíblicos como su conjunto: "el punto [fundamental del texto bíblico] no es la precisión histórica, sino el ser un comentario didáctico e incluso [a veces hasta] polémico de la historia"; Jesus through Jewish Eyes, BBC, 23 de junio de 2009 (accedido 21 de julio de 2013). A través de ese artículo titulado "Jesús visto por ojos judíos", Lawton reconoce además que la estructura de pensamiento de los cuatro Evangelistas le resulta verdaderamente familiar, dado que ella, según él, presenta varios puntos en común con las escuelas de pensamiento hebreo (a las que él conoce perfectamente).

biblegateway.com

  • Éxodo 16. Pintura preservada y exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  • Génesis 12:1-3.
  • Versión original del Tanaj hebreo se refiere específicamente al shofar (שופר) y no a trompeta (חצוצרה) ninguna: "תִּקְע֣וּ בַחֹ֣דֶשׁ שֹׁופָ֑ר בַּ֝כֵּ֗סֶה לְיֹ֣ום חַגֵּֽנוּ". La traducción inglesa de la Biblia recurre a la expresión Sound the ram's horn (Haced sonar cuernos de cordero), resultando tal traducción mucho más cercana al texto original hebreo en relación a la española convencional que emplea una expresión incorrecta y que se presta a equívocos: "Tocad la trompeta", cuyo sonido nada tiene que ver con la gravedad propia del shofar (al que los judíos practicantes siguen aún haciendo sonar cuando el Yom Kipur). Nótese además que el texto de Salmos 81:4 del Tanaj figura en la versión cristiana de Biblia como Salmos 81:3.
  • La obra es alternativamente conocida como « Esther y Mordecai escriben las cartas a los judíos » (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). Fuente de inspiración: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22).
  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

bibliaparalela.com

britannica.com

  • "Hebrew (people)", Encyclopædia Britannica, 2008, Encyclopædia Britannica Online, accedida 20 de diciembre de 2008 y 17 de julio de 2013: "Hebrew, any member of an ancient northern Semitic people that were the ancestors of the Jews. Biblical scholars use the term Hebrews to designate the descendants of the patriarchs of the Hebrew Bible (Old Testament)—i.e., Abraham, Isaac, and Jacob (also called Israel [Genesis 33:28])—from that period until their conquest of Canaan (Palestine) in the late 2nd millennium bce. Thenceforth these people are referred to as Israelites until their return from the Babylonian Exile in the late 6th century bce, from which time on they became known as Jews."

cervantesvirtual.com

chabad.org

  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

egiptomania.com

  • Ello se desprende de los textos bíblicos que, para judíos y cristianos "contienen la palabra de Dios"; dichos textos son la Torá y la Biblia. En su etimología de hebreo, el DRAE, 22.ª ed., incluye un "quizá del acadio ẖapiru[m], [acaso significando] paria". Posiblemente ello se deba a que existen algunas teorías que buscan conectar los "habiru" —a los que también se conoce como apiru— con los hebreos bíblicos. Sin embargo, lo cierto es tales intentos de relacionar al grupo de los apiru (Habiru) con el gentilicio "ivrim" carecen por el momento de pruebas concluyentes para sustentar tamaña idea. Escritos tales como los de Juan de la Torre Suárez no solo son incompatibles con el texto bíblico sino que además proclaman abiertamente su propia "egiptomanía". Rainey explica que la supuesta relación entre habiru y los hebreos no es más que una expresión de deseo. Véase Anson F. Rainey, Unruly Elements in Late Bronze Canaanite Society, en Pomegranates and Golden Bells, ed. David Pearson Wright, David Noel Freedman, Avi Hurvitz, Eisenbrauns, 1995, p. 483. Para una discusión, ver O. Loretz, Habiru-Hebräer, Berlín, 1984; N. Na'aman, "Habiru and Hebrews: The Transfer of a Social Term to the Literary Sphere", JNES, 45, 1986, pp. 271-88; y A. F. Rainey, Habiru-Hebräer, 1987. "Habiru" no designa ninguna agrupación étnica y es un término empleado en la Antigüedad para referirse tanto a grupos semitas como para otros que no lo son: "la conexión [entre habiru y los hebreos], si es que hay alguna, permanece oscura" (J. D. Douglas, The Zondervan Illustrated Bible Dictionary, 2011, p. 557). Por otra parte, el sentido dado a "hapiru" en la etimología propuesta por el DRAE carece de referencia o sustento científico y por ello no es más que una hipótesis. Inesperadamente, el Diccionario acadio-españolara el [http://lacasaeuropa.blogspot.com.br/2010/08/diccionario-sumerio-acadio-d.html Diccionario sumerio-acadio de Casa Europa (ambos accedidos 12 de julio de 2013).

etymonline.com

  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

finedictionary.com

  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

glosbe.com

es.glosbe.com

  • Ello se desprende de los textos bíblicos que, para judíos y cristianos "contienen la palabra de Dios"; dichos textos son la Torá y la Biblia. En su etimología de hebreo, el DRAE, 22.ª ed., incluye un "quizá del acadio ẖapiru[m], [acaso significando] paria". Posiblemente ello se deba a que existen algunas teorías que buscan conectar los "habiru" —a los que también se conoce como apiru— con los hebreos bíblicos. Sin embargo, lo cierto es tales intentos de relacionar al grupo de los apiru (Habiru) con el gentilicio "ivrim" carecen por el momento de pruebas concluyentes para sustentar tamaña idea. Escritos tales como los de Juan de la Torre Suárez no solo son incompatibles con el texto bíblico sino que además proclaman abiertamente su propia "egiptomanía". Rainey explica que la supuesta relación entre habiru y los hebreos no es más que una expresión de deseo. Véase Anson F. Rainey, Unruly Elements in Late Bronze Canaanite Society, en Pomegranates and Golden Bells, ed. David Pearson Wright, David Noel Freedman, Avi Hurvitz, Eisenbrauns, 1995, p. 483. Para una discusión, ver O. Loretz, Habiru-Hebräer, Berlín, 1984; N. Na'aman, "Habiru and Hebrews: The Transfer of a Social Term to the Literary Sphere", JNES, 45, 1986, pp. 271-88; y A. F. Rainey, Habiru-Hebräer, 1987. "Habiru" no designa ninguna agrupación étnica y es un término empleado en la Antigüedad para referirse tanto a grupos semitas como para otros que no lo son: "la conexión [entre habiru y los hebreos], si es que hay alguna, permanece oscura" (J. D. Douglas, The Zondervan Illustrated Bible Dictionary, 2011, p. 557). Por otra parte, el sentido dado a "hapiru" en la etimología propuesta por el DRAE carece de referencia o sustento científico y por ello no es más que una hipótesis. Inesperadamente, el Diccionario acadio-españolara el [http://lacasaeuropa.blogspot.com.br/2010/08/diccionario-sumerio-acadio-d.html Diccionario sumerio-acadio de Casa Europa (ambos accedidos 12 de julio de 2013).

google.com.au

books.google.com.au

  • Ello se desprende de los textos bíblicos que, para judíos y cristianos "contienen la palabra de Dios"; dichos textos son la Torá y la Biblia. En su etimología de hebreo, el DRAE, 22.ª ed., incluye un "quizá del acadio ẖapiru[m], [acaso significando] paria". Posiblemente ello se deba a que existen algunas teorías que buscan conectar los "habiru" —a los que también se conoce como apiru— con los hebreos bíblicos. Sin embargo, lo cierto es tales intentos de relacionar al grupo de los apiru (Habiru) con el gentilicio "ivrim" carecen por el momento de pruebas concluyentes para sustentar tamaña idea. Escritos tales como los de Juan de la Torre Suárez no solo son incompatibles con el texto bíblico sino que además proclaman abiertamente su propia "egiptomanía". Rainey explica que la supuesta relación entre habiru y los hebreos no es más que una expresión de deseo. Véase Anson F. Rainey, Unruly Elements in Late Bronze Canaanite Society, en Pomegranates and Golden Bells, ed. David Pearson Wright, David Noel Freedman, Avi Hurvitz, Eisenbrauns, 1995, p. 483. Para una discusión, ver O. Loretz, Habiru-Hebräer, Berlín, 1984; N. Na'aman, "Habiru and Hebrews: The Transfer of a Social Term to the Literary Sphere", JNES, 45, 1986, pp. 271-88; y A. F. Rainey, Habiru-Hebräer, 1987. "Habiru" no designa ninguna agrupación étnica y es un término empleado en la Antigüedad para referirse tanto a grupos semitas como para otros que no lo son: "la conexión [entre habiru y los hebreos], si es que hay alguna, permanece oscura" (J. D. Douglas, The Zondervan Illustrated Bible Dictionary, 2011, p. 557). Por otra parte, el sentido dado a "hapiru" en la etimología propuesta por el DRAE carece de referencia o sustento científico y por ello no es más que una hipótesis. Inesperadamente, el Diccionario acadio-españolara el [http://lacasaeuropa.blogspot.com.br/2010/08/diccionario-sumerio-acadio-d.html Diccionario sumerio-acadio de Casa Europa (ambos accedidos 12 de julio de 2013).

islamic-awareness.org

  • Cuando era joven y vivía aún en Caldea, Abraham cierto día destruyó todos los ídolos domésticos de barro de la tienda que poseía su padre en Ur Kasdim; todos menos uno. Su padre no había estado presente durante la destrucción de los ídolos y, al regresar a la tienda, le preguntó a Abraham que había sucedido. Abraham, sin inquietarse, le respondió que súbitamente hubo una lucha feroz entre los ídolos y que el figurín que aún permanecía entero en la tienda de hecho era el que había ganado esa terrible lucha. Proveniente de la tradición oral post-bíblica, este episodio aniconista se encuentra hoy registrado tanto en el Midrash (Midrash Bereishit Rabbah 38:13) como en el Corán (Qur'an 21:51-70). Para el punto de vista hebreo, véase Shraga Simmons, Abraham breaking Idols Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Ask the Rabbi en About.com, consultado 15 de enero de 2012. Para un estudio de la relación que exsiste entre las fuentes hebreas e islámicas, véase M.S.M. Saifullah, The Story of Abraham and [the] Idols in the Qur'an and Midrash Genesis Rabbah, Islamic Awareness, 2002-6, consultado 15 de enero de 2012. El episodio narrado tendrá más tarde influencia en la iconoclasia de David y de Mahoma respecto a la idolatría pagana. Ello puede observarse en ejemplos tales como La lucha de las tropas de David contra los filisteos y destrucción de los ídolos de estos últimos en Baal-Perazim y Asa quema los ídolos paganos (Rudolf von Ems, Weltchronik, Praga, siglo XIV, folios 265r. y 325r.; Landesbibliothek, Fulda), además de La entrada de Mahoma a Meca acompañada de la destrucción de los ídolos paganos, donde el profeta islámico es retratado como una llama de fuego (Bâzil, Hamla-i haydarî, Cashemira, 1808; Biblioteca Nacional de Francia, París).

jafi.org

  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

jewishencyclopedia.com

  • Hebrews, Jewish Encyclopedia, versión sin editar 1906; accedida 17 de julio de 2013
  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

jewishpress.com

  • Para una posible interpretación de la relación entre texto e imagen en este manuscrito, véase Marc Michael Epstein, The Medieval Haggadah: Art, Narrative & Religious Imagination, New Haven and London: Yale University Press, 2011; y Richard McBee, "Bird’s Head Haggadah Revealed", The Jewish Press, 29 de marzo de 2012 (consultado 21 de noviembre de 2014).

lapalabraisraelita.cl

mnba.gob.ar

  • Colección Hirsch, Argentina; óleo preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Donación de Mario Hirsch (Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, p. 38). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a.C. (siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a.C.; "Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

nationalgallery.org.uk

thefreedictionary.com

  • Hebrews, thefreedictionary.com, accedido 17 de julio de 2013

transoxiana.org

  • Acerca de las transformaciones del hebreo escrito en la literatura religiosa, véase María Martha Fernández, "Hebreo", Transoxiana, 2005

web.archive.org

  • Cuando era joven y vivía aún en Caldea, Abraham cierto día destruyó todos los ídolos domésticos de barro de la tienda que poseía su padre en Ur Kasdim; todos menos uno. Su padre no había estado presente durante la destrucción de los ídolos y, al regresar a la tienda, le preguntó a Abraham que había sucedido. Abraham, sin inquietarse, le respondió que súbitamente hubo una lucha feroz entre los ídolos y que el figurín que aún permanecía entero en la tienda de hecho era el que había ganado esa terrible lucha. Proveniente de la tradición oral post-bíblica, este episodio aniconista se encuentra hoy registrado tanto en el Midrash (Midrash Bereishit Rabbah 38:13) como en el Corán (Qur'an 21:51-70). Para el punto de vista hebreo, véase Shraga Simmons, Abraham breaking Idols Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Ask the Rabbi en About.com, consultado 15 de enero de 2012. Para un estudio de la relación que exsiste entre las fuentes hebreas e islámicas, véase M.S.M. Saifullah, The Story of Abraham and [the] Idols in the Qur'an and Midrash Genesis Rabbah, Islamic Awareness, 2002-6, consultado 15 de enero de 2012. El episodio narrado tendrá más tarde influencia en la iconoclasia de David y de Mahoma respecto a la idolatría pagana. Ello puede observarse en ejemplos tales como La lucha de las tropas de David contra los filisteos y destrucción de los ídolos de estos últimos en Baal-Perazim y Asa quema los ídolos paganos (Rudolf von Ems, Weltchronik, Praga, siglo XIV, folios 265r. y 325r.; Landesbibliothek, Fulda), además de La entrada de Mahoma a Meca acompañada de la destrucción de los ídolos paganos, donde el profeta islámico es retratado como una llama de fuego (Bâzil, Hamla-i haydarî, Cashemira, 1808; Biblioteca Nacional de Francia, París).

wikimedia.org

commons.wikimedia.org

  • Siguiendo la tradición abrahámica y también la ley mosaica, Jesús de Nazareth fue circuncidado a los ocho días de nacer (Lucas 2:21). El hecho, que establece el linaje de Jesús y lo identifica como descendiente de Abraham, ha sido representado por numerosos artistas europeos.