Hispano flamenco (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Hispano flamenco" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
1st place
1st place
3,397th place
453rd place
2,630th place
220th place
low place
low place
low place
low place
4,591st place
464th place
low place
6,368th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
9,929th place
low place
low place

alharides.blogspot.com

  • [Museo%20L%E1zaro%20Galdiano Ficha de una obra en ceres.mcu.es]. Máximo López, Maestro de Sinovas, en Diario de Burgos, reproducido en Eterio, 26 de diciembre de 2010: "... retablo de Sinovas, pintado en 1503 y conservado actualmente en el Museo Larreta de Buenos Aires. Esta joya artística fue vendida en extrañas circunstancias por 10.000 pesetas a unos anticuarios que lo llevaron a París para luego acabar en Argentina. El cuerpo central de este magnífico retablo está ocupado por Santa Ana, quien comparte el trono con la Virgen y el Niño Jesús, lo que iconográficamente se conoce como «Santa Ana en tríplex». Aunque el autor del retablo es desconocido se trata de un artista con una personalidad muy definida que trabajó por la zona y que es conocido como el «Maestro de Sinovas», por ser este retablo el más completo que se conserva de los salidos de su mano. Existe constancia de que trabajó en las diócesis de Osma y de Burgos. Además el Maestro de Sinovas realizó encargos para la Catedral del Burgo de Osma y para Berlanga de Duero. Actualmente, además de en el Museo Larreta de Buenos Aires, hay obra suya en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Lázaro Galdiano de Madrid. En este último existe una pintura de Santa Ana cuya composición es muy parecida a la que se reproduce, sólo que añadiendo la figura de San Juan Evangelista. Se cree que procede de un retablo desaparecido, que bien podría ser semejante al de Sinovas."

diariopalentino.es

google.es

books.google.es

  • Término acuñado por José María de Azcárate. Begoña Alonso Ruiz, Arquitectura Tardogótica en Castilla: Los Rasines, Universidad de Cantabria, 2003, ISBN 8481023043, pg. 23:
    En el tercer cuarto del siglo XV, el arte morisco y el flamenco -en virtud de las estrechas relaciones con Borgoña y Flandes-, coexisten en la corte castellana y la integración de ambas corrientes es lo que Azcárate señala como el fundamento del estilo "hispano-flamenco" caracterizado por su monumentalismo, la decoración fastuosa propia del mudejarismo y la desvirtuación de la funcionalidad de los elementos constructivos. Para el profesor Azcárate este estilo hispano-flamenco es el correspondiente artístico a la unidad política nacional; es un arte cortesano "peculiar" que supone "el canto de cisne de la arquitectura gótica hispana", "la fase barroca del estilo gótico en España". Sin embargo, debemos considerar que el término, válido para la pintura, no se ajusta en modo alguno a la realidad arquitectónica que quiere significar, ya que no se trata de una simbiosis de ambas culturas arquitectónicas, sino que hace referencia al trabajo en España de artistas bretones, flamencos y germanos. Flamenco no significa invariablemente flamígero y flamígero no es exclusivo de Flandes.
  • Begoña Alonso Ruiz Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines, pg. 28-29.
  • Emilio Mitre, La España Medieval: Sociedades, Estados, Culturas, AKAL, 1979, ISBN 8470900943, pg. 325.
  • Sebastián Quesada Diccionario de civilización y cultura española, pg. 185.

jc347.blogspot.com

lacalzada.com

mcu.es

ceres.mcu.es

  • [Museo%20L%E1zaro%20Galdiano Ficha de una obra en ceres.mcu.es]. Máximo López, Maestro de Sinovas, en Diario de Burgos, reproducido en Eterio, 26 de diciembre de 2010: "... retablo de Sinovas, pintado en 1503 y conservado actualmente en el Museo Larreta de Buenos Aires. Esta joya artística fue vendida en extrañas circunstancias por 10.000 pesetas a unos anticuarios que lo llevaron a París para luego acabar en Argentina. El cuerpo central de este magnífico retablo está ocupado por Santa Ana, quien comparte el trono con la Virgen y el Niño Jesús, lo que iconográficamente se conoce como «Santa Ana en tríplex». Aunque el autor del retablo es desconocido se trata de un artista con una personalidad muy definida que trabajó por la zona y que es conocido como el «Maestro de Sinovas», por ser este retablo el más completo que se conserva de los salidos de su mano. Existe constancia de que trabajó en las diócesis de Osma y de Burgos. Además el Maestro de Sinovas realizó encargos para la Catedral del Burgo de Osma y para Berlanga de Duero. Actualmente, además de en el Museo Larreta de Buenos Aires, hay obra suya en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Lázaro Galdiano de Madrid. En este último existe una pintura de Santa Ana cuya composición es muy parecida a la que se reproduce, sólo que añadiendo la figura de San Juan Evangelista. Se cree que procede de un retablo desaparecido, que bien podría ser semejante al de Sinovas."
  • Ficha en ceres.mcu.es . Isidro Puig Sanchis, El Maestro de Portillo y el Maestro de Calzada. Sobre el dibujo subyacente y nuevas atribuciones, en Archivo de Arte Valencino. Volumen 101, 2020. Págs. 79-95 / ISSN: 0211-5808

mnac.es

museodelprado.es

  • Ficha en la web del Museo del Prado: "... perteneciente a la pintura hispano-flamenca castellana, activo en tierras de Palencia y Burgos. De origen riojano, Juan de Nalda completó su formación en el taller del pintor Jean Changenet en Aviñón. A su vuelta a Castilla debió de trabajar en el foco burgalés... se puede constatar la deuda que tiene el estilo de Nalda con el arte provenzal, patente en la simplificación de volúmenes y en la luz, de tonos claros, determinante en el efecto final de la composición, ya que su presencia contribuye a crear una atmósfera de tranquila calma."
  • Ficha en la Web del Museo del Prado

museoferias.net

pueblos-espana.org

tesisenxarxa.net

uv.es

mobiroderic.uv.es

web.archive.org