ABC.com (27 de enero de 2011). «Critican primer año de gobierno de Porfirio Lobo». ABC. Consultado el 7 de abril de 2015. «los hondureños vivimos en una era de crispación como auténticos prisioneros en nuestras viviendas ante la evidente ineficiencia de la autoridades».
Alianza Paz y Justicia (21 de enero de 2014). «Informe de Rendimiento de la Seguridad Pública Durante la Administración del Presidente-Porfirio Lobo Sosa». APJ General. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2015. «Pero, la gestión que se realizó en el gobierno del Presidente Lobo no llevó el cambio prometido ni esperado por el pueblo hondureño. A pesar de este aumento preocupante, la tasa continuó creciendo durante los primeros años de la gestión del Presidente Lobo, llegando hasta 86.5 en 2011, la tasa más alta del mundo, y creando una reputación de infamia a nivel mundial sobre Honduras».
Vera, Robustiano, ed. (1899). Apuntes para la Historia de Honduras. Santiago de Chile: Imprenta El Correo Delicias. Consultado el diciembre de 2010. «Debe Honduras su nombre a las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: líbrenos Dios de estas honduras».
Aplícano Mendieta, Pedro (1969). Los mayas en Honduras. Tegucigalpa: Impr. y Papelería Calderón. Consultado el 14 de febrero de 2011. «Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana».
Swiggett, Glen Levin (1917). «Introducción». Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress(en inglés). Washington. Consultado el 14 de febrero de 2011.
Pascal Girot (1994). The Americas(en inglés). Greenwood Press. p. 284-285. ISBN0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011.
Matthias Nowak (28 de febrero de 2015). «Honduras: Un complejo panorama de seguridad para la región». CERAC.ORG.CO. Consultado el 1 de agosto de 2015. «El 67.4 por ciento de hondureños y hondureñas señalaron que Lobo Sosa no resolvió sus demandas.».
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (1 de enero de 2010). «Carlos Roberto Flores Facussé». Archivado desde el original el 11 de abril de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (1 de enero de 2007). «Ricardo Maduro Joest». Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (29 de junio de 2009). «Manuel Zelaya Rosales». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (2009). «Porfirio Lobo Sosa». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Carlos Fredo (22 de enero de 2014). «Califican como "malo" el gobierno de Porfirio Lobo». Notimex. Consultado el 7 de abril de 2015. «El 67.4 por ciento de hondureños y hondureñas señalaron que Lobo Sosa no resolvió sus demandas.».
ucsd.edu
libraries.ucsd.edu
Anderson, Thomas P. (1988). «Politics and the military in Honduras». New York: Praeger. Consultado el 30 de enero de 2012. «The ‘Mancha Brava,’ urged on by FENAGH, which sought to divert attention from the land grabs by its members, began anti-Salvadoran activities on a large scale in 1967” (page 133).»
Durham, William H. (1979). «Scarcity and survival in Central America: ecological origins of the Soccer War». Stanford: Stanford Press. Consultado el 30 de enero de 2012. «"A “critical issue concerned the presence in Honduras of some 300,000 Salvadorean immigrants, or roughly one of every eight persons in Honduras in 1969.”».
Rojas Bolaños, Manuel (1994). «"La política.” Historia general de Centroamérica». San José: FLACSO. Consultado el 30 de enero de 2012. «Cruz alcanzó el triunfo en las elecciones de marzo de 1971, con 306.028 votos, mientras que el candidato liberal obtuvo 276.777 votos; el abstencionismo fue del 32%».
Posas, Mario and Rafael del Cid (1983). «La construcción del sector público y del estado nacional en Honduras (1876-1979)». San José: EDUCA. Consultado el 30 de enero de 2012. «“En marzo de 1971 con un abstencionismo de más o menos el 50% del electorado, cerca del 23 por ciento del total de la población votante lleva a la presidencia al Doctor Ramón Ernesto Cruz” ».
Country profileArchivado el 14 de enero de 2013 en Wayback Machine. Guatemala, El Salvador, Honduras. London: Economist Intelligence Unit. 2010 UC San Diego. Consultado el 13 de octubre de 2012
Country profileArchivado el 14 de enero de 2013 en Wayback Machine. Guatemala, El Salvador, Honduras. London: Economist Intelligence Unit. 2010 UC San Diego. Consultado el 13 de octubre de 2012
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (1 de enero de 2010). «Carlos Roberto Flores Facussé». Archivado desde el original el 11 de abril de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (1 de enero de 2007). «Ricardo Maduro Joest». Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (29 de junio de 2009). «Manuel Zelaya Rosales». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (2009). «Porfirio Lobo Sosa». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2008.
Alianza Paz y Justicia (21 de enero de 2014). «Informe de Rendimiento de la Seguridad Pública Durante la Administración del Presidente-Porfirio Lobo Sosa». APJ General. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2015. «Pero, la gestión que se realizó en el gobierno del Presidente Lobo no llevó el cambio prometido ni esperado por el pueblo hondureño. A pesar de este aumento preocupante, la tasa continuó creciendo durante los primeros años de la gestión del Presidente Lobo, llegando hasta 86.5 en 2011, la tasa más alta del mundo, y creando una reputación de infamia a nivel mundial sobre Honduras».