Historia de los judíos (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Historia de los judíos" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
487th place
48th place
1,019th place
744th place
low place
low place
low place
low place
2,046th place
4,065th place
low place
low place
low place
5,126th place
low place
9,268th place
287th place
217th place
low place
9,904th place
2,486th place
1,769th place
358th place
1,868th place
305th place
394th place
7,540th place
7,152nd place
1,008th place
760th place
low place
low place
low place
low place
1,050th place
54th place
low place
3,720th place
low place
low place
low place
low place
1,399th place
106th place

aish.com

  • Rabbi Ken Spiro (2007). «The Jews of Spain». Jewish History (en inglés). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2017. Consultado el 06, 05, 2008. 

biblegateway.com

  • El Obelisco Negro es preservado en el Museo Británico, Londres. Entre los investigadores que lo fechan en el año 841 antes de nuestra era figuran H.W.F. Saggs ("Le monde juif avant l'Exil", 1979; en: Le monde du judaïsme, ed. Elie Kadourie, París: Thames & Hudson, 2003) y Allan Millard (Discoveries from Bible Times, Oxford: Lion, 1997 p. 121). En 1850, Henry Rawlinson supuso que el personaje israelita postrado ante del rey asirio era el personaje bíblico conocido como Jehú, décimo rey del Reino de Israel (On the Inscriptions of Assyria and Babylonia, 1850; T. C. Mitchell, The Bible in the British Museum: Interpreting the Evidence, Paulist Press, 2004, p. 14; y Saggs, p. 20). Ello, se sostuvo que poseía fundamento en 2 Reyes 9. En 1851, Edward Hincks relacionó el personaje en cuestión de un modo diferente y notó en su diario que el texto cuneiforme del Obelisco Negro se refiere no a Jehú, sino a Oseas, quien, según expresa la Biblia, fue hecho siervo de Salmanasar, rey a quien año a año le pagaba tributo, hasta que dejó de hacerlo y fue eventualmente capturado por conspirar contra el monarca asirio, 2 Reyes 17:3. Oseas, por otra parte, fue rey del antiguo y norteño Reino de Israel (730-722 antes de nuestra era) y, según la Biblia, rindió tributo a un rey asirio llamado "Salmanasar", solo que se trataba de otro monarca homónimo—Salmanasar V (que fue rey entre 727 y 722 antes de nuestra era). Según el relato bíblico, fue Salamanasar V quien capturó a Oseas y lo encegueció, llevándolo a Asiria por haberse negado a pagar tributos y conspirar contra él habiendo pedido ayuda a los egipcios. De la información disponible tiende a emerger una considerable disparidad entre lo que narran las inscripciones cuneiformes del Obelisco Negro y lo que expresa el relato bíblico. La figura postrada ante Salmanasar puede ser un emisario del rey israelita Jehú u Oseas, o acaso uno de ellos. El texto cuneiforme de la inscripción asiria meramente expresa: "El tributo de Oseas, hijo de [la Casa de] Omri" (Alan Millard, Discoveries from Bible Times, Oxford: Lion, 1997, p. 121), cosa que no implica que la figura postrada sea necesariamente un rey (dado que el nombre Oseas lejos está de haber sido único o extraordinario entre los judíos de la Antigüedad). A pesar de ello, y sea quien fuere el personaje que aparece representado en el Obelisco Negro, lo cierto es que se trata de la más antigua imagen visual de un israelita que se conoce en la historia (Assyrian, 2007; accedido 7 de junio de 2014).
  • Óleo por Aert de Gelder, 1675; cuadro preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; donación de Mario Hirsch, 1983 (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). El Libro de Ester es la fuente de inspiración literaria de esta pintura: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22). La obra de Aert de Gelder es alternativamente conocida como "Ester y Mardoqueo escribiendo la primera carta del Purim" (MNBA Obra 8643). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a. C.; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.
  • «Éxodo 12:37». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  • Simón Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, pp. 34 y 673; Gabrielle Sed-Rajna, Abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000, p. 116; Philip Wilkinson, Religiões (Religions, 2008), Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 62. H.W.F. Saggs observa en sus escritos académicos que:
    La mención de la ciudad de Ramesés en Éxodo 1:11 en tanto que localidad de almacenaje, construida en parte por los esclavos israelitas, ofrece de hecho un indicio cronológico, dado que [hoy] es sabido que Ramsés II construyó una ciudad, Per-Ramsés [i.e., Pi-Ramsés], la cual se corresponde con el nombre proporcionado por la Biblia. Ello tiende a posicionar la esclavitud [de los hebreos] en Egipto y su salida de ese país en el siglo XIII a. C. Es en ese mismo siglo que ocurre la primera mención extra-bíblica de Israel. Se trata de una inscripción del sucesor de Ramsés, Merenptah.
    "Le monde juif d'avant l'Exil", en: Le monde du Judaïsme (The Jewish World, 1979), ed. Elie Kedourie, Londres y París: Thames & Hudson, 2003, p. 42.

    Análoga es la posición de Kenneth A. Kitchen (Rehabilitación del Antiguo Testamento, Michigan: William B. Eerdmans, 2003). El texto bíblico narra que "los hijos de Israel [...] edificaron para el faraón las ciudades de almacenaje, Pitón y Ramesés" (Éxodo 1: 6, 11).

cambridge.org

cervantesvirtual.com

  • Gabriela Mistral, Poema "Al Pueblo Hebreo (Matanzas en Polonia)", Desolación (Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York), 2.ª ed., Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 2.ª ed. 1957. Obras selectas II. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Observaciones sobre la autora y su poema por Gil Sinay. Ambos documentos accedidos 22 de julio de 2013.

chabad.org

etymonline.com

  • Óleo por Aert de Gelder, 1675; cuadro preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; donación de Mario Hirsch, 1983 (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). El Libro de Ester es la fuente de inspiración literaria de esta pintura: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22). La obra de Aert de Gelder es alternativamente conocida como "Ester y Mardoqueo escribiendo la primera carta del Purim" (MNBA Obra 8643). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a. C.; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

finedictionary.com

  • Óleo por Aert de Gelder, 1675; cuadro preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; donación de Mario Hirsch, 1983 (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). El Libro de Ester es la fuente de inspiración literaria de esta pintura: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22). La obra de Aert de Gelder es alternativamente conocida como "Ester y Mardoqueo escribiendo la primera carta del Purim" (MNBA Obra 8643). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a. C.; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

freedomhouse.org

  • En sus leyes fundacionales, Israel se autodefine como un "Estado Democrático y Judío"; es el único país en el mundo donde los judíos constituyen la mayoría ("Israel" Archivado el 23 de junio de 2012 en Wayback Machine., Freedom in the World, Freedom House, 2008; accedido 20 de marzo de 2012).

friends-partners.org

gabrielbernat.es

geschichteinchronologie.ch

  • Palomino, Michael (1971). «Spanien». Enciclopedia judía. Archivado desde el original el 2 de junio de 2008. Consultado el 06, 05, 2008. 

google.com.ar

books.google.com.ar

iranicaonline.org

jafi.org

  • Óleo por Aert de Gelder, 1675; cuadro preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; donación de Mario Hirsch, 1983 (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). El Libro de Ester es la fuente de inspiración literaria de esta pintura: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22). La obra de Aert de Gelder es alternativamente conocida como "Ester y Mardoqueo escribiendo la primera carta del Purim" (MNBA Obra 8643). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a. C.; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

jewishencyclopedia.com

jewishvirtuallibrary.org

lapalabraisraelita.cl

learning-from-history.de

mnba.gob.ar

  • Óleo por Aert de Gelder, 1675; cuadro preservado y exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; donación de Mario Hirsch, 1983 (Jorge Glusberg, Obras maestras del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires: MNBA, 1996, p. 38). El Libro de Ester es la fuente de inspiración literaria de esta pintura: "Escribió Mardoqueo [...] y envió cartas a todos los judíos que estaban en todas las provincias del rey Asuero, cercanos y distantes, ordenándoles que celebraran el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo mes, de cada año, como días en que los judíos estuvieron en paz con sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se trocó en alegría, y el luto en festividad; que los convirtieran en días de banquete y de gozo, en día de enviar regalos cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres" (Ester 9:20-22). La obra de Aert de Gelder es alternativamente conocida como "Ester y Mardoqueo escribiendo la primera carta del Purim" (MNBA Obra 8643). La información provista por el MNBA indica que Aert de Gelder trató en diversas ocasiones la historia de Ester, siendo ella popular en Holanda durante el siglo XVII, dado que el pueblo holandés parangonaba en ese entonces su propia lucha contra el yugo español con aquella que los judíos de la Antigüedad libraban contra sus enemigos. El Libro de Ester narra cómo una joven judía intercedió ante el rey persa Asuero (Jerjes) a fin de evitar la masacre de su pueblo, decreatada por Aman, quien era enemigo de los judíos. La masacre estaba prevista para un día "tirado a suertes". Mas la intervención de Ester contribuyó al triunfo de los judíos y a partir de ello se estableció la fiesta de Purim, nombre que deriva del persa p[u]r [Libro de Ester: "fue hechada Pur, esto es, la suerte"; Ester 3:7] y que significa "echar suertes". El tema era considerado ejemplificador y a su vez celebratorio del triunfo holandés respecto a su enemigo de entonces, España (Á.M. Navarro y A. Lo Russo; Texto obra MNBA 8643, consultado y adaptado 5 de agosto de 2014). Sin dar referencia ninguna, el sitio del MNBA determina que "Purim" es un "nombre que se deriva del sánscrito par o del persa por" (Obra MNBA 8643, consultado 5 de agosto de 2014); pero ello no es del todo exacto: Purim es ante todo un término del idioma hebreo, cuyo singular es Pur (פור), y que en dicha lengua, tanto la histórica como la moderna, es identificado con ha-goral, vocablo que es entendido en este caso como "la suerte" (פורים); el término es empleado en hebreo desde el siglo V a. C.; siendo muy posible que el término hebreo provenga a su vez del persa Pur (Agencia Judía: Purim); Ernest Klein sugiere que el término Purim proviene del acadio puru y este a su vez del sumerio bur (A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Ámsterdam: Elsevier Scientific Publishing Co., 1971; Douglas Harper, "Purim", Online Etymology Dictionary, 2001-2014). Tanto el Webster's Revised Unabridged Dictionary como el Chambers's Twentieth Century Dictionary indican que la etimología de Purim es hebrea (Fine Dictionary: Purim). Con todo, ninguna de las fuentes consultadas sugiere un posible origen sánscrito para el término en cuestión. Consulta realizada 5 de agosto de 2014.

museomoisesville.com.ar

proel.org

  • Promotora Española de Lingüística (07, 05, 2008). «Lengua Yiddish». Lenguajes del mundo. 

truthchasers.com

  • El Obelisco Negro es preservado en el Museo Británico, Londres. Entre los investigadores que lo fechan en el año 841 antes de nuestra era figuran H.W.F. Saggs ("Le monde juif avant l'Exil", 1979; en: Le monde du judaïsme, ed. Elie Kadourie, París: Thames & Hudson, 2003) y Allan Millard (Discoveries from Bible Times, Oxford: Lion, 1997 p. 121). En 1850, Henry Rawlinson supuso que el personaje israelita postrado ante del rey asirio era el personaje bíblico conocido como Jehú, décimo rey del Reino de Israel (On the Inscriptions of Assyria and Babylonia, 1850; T. C. Mitchell, The Bible in the British Museum: Interpreting the Evidence, Paulist Press, 2004, p. 14; y Saggs, p. 20). Ello, se sostuvo que poseía fundamento en 2 Reyes 9. En 1851, Edward Hincks relacionó el personaje en cuestión de un modo diferente y notó en su diario que el texto cuneiforme del Obelisco Negro se refiere no a Jehú, sino a Oseas, quien, según expresa la Biblia, fue hecho siervo de Salmanasar, rey a quien año a año le pagaba tributo, hasta que dejó de hacerlo y fue eventualmente capturado por conspirar contra el monarca asirio, 2 Reyes 17:3. Oseas, por otra parte, fue rey del antiguo y norteño Reino de Israel (730-722 antes de nuestra era) y, según la Biblia, rindió tributo a un rey asirio llamado "Salmanasar", solo que se trataba de otro monarca homónimo—Salmanasar V (que fue rey entre 727 y 722 antes de nuestra era). Según el relato bíblico, fue Salamanasar V quien capturó a Oseas y lo encegueció, llevándolo a Asiria por haberse negado a pagar tributos y conspirar contra él habiendo pedido ayuda a los egipcios. De la información disponible tiende a emerger una considerable disparidad entre lo que narran las inscripciones cuneiformes del Obelisco Negro y lo que expresa el relato bíblico. La figura postrada ante Salmanasar puede ser un emisario del rey israelita Jehú u Oseas, o acaso uno de ellos. El texto cuneiforme de la inscripción asiria meramente expresa: "El tributo de Oseas, hijo de [la Casa de] Omri" (Alan Millard, Discoveries from Bible Times, Oxford: Lion, 1997, p. 121), cosa que no implica que la figura postrada sea necesariamente un rey (dado que el nombre Oseas lejos está de haber sido único o extraordinario entre los judíos de la Antigüedad). A pesar de ello, y sea quien fuere el personaje que aparece representado en el Obelisco Negro, lo cierto es que se trata de la más antigua imagen visual de un israelita que se conoce en la historia (Assyrian, 2007; accedido 7 de junio de 2014).

web.archive.org