Fuentes:Cataluña:
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut d'Estadística de Catalunya, Generalidad catalana [4]. Comunidad Valenciana: Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana [5]. Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [6]. Rosellón: Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de Languedoc-Rosellón realizada en octubre de 1997 y publicada en enero de 1998 [7]. Andorra:
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [8]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [9]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [10](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). . Alguer: Datos sociolingüísticos del Euromosaic [11]. El Carche: la población de esta zona de Murcia según el censo del Instituto Nacional de Estadística de España de 2006 era de 697 habitantes. Resto del Mundo: Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.
Fuentes (para lengua habitual):Cataluña, Rosellón y Alguer:
Datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos en Cataluña Norte del año 2004, de la Generalidad catalana [12] en los que se pregunta a 400 personas "¿Qué lengua utiliza habitualmente?". Andorra: Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [13]. Comunidad Valenciana: Encuesta de junio del 2005 del Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana [14], donde se pregunta a 6600 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [15]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [16]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [17](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Fishman, Joshua (1991). Multilingual Matters, ed. Reversing language shift: theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. p. 298. ISBN978-1-85359-121-1. "While the repressive policy of the central authorities had an undeniably negative impact on Catalan use and even on Catalan competence (e.g. an entire generation went through school without any opportunity to acquire or polish Catalan literacy, a limitation that has very recognizable consequences to this very day among most older Catalans), an indirect development of those same years has had even more massive and more devastating consequences for the language. Catalonia had long been one of the most economically advanced areas of Spain and, as a result, its cities (most particularly Barcelona) had long attracted unemployed Spaniards from the rest of the country. These immigrants came in numbers that did not demographically swamp the indigenous (or indigenized) Catalans, and within a generation or more the latest newcomers too were recurringly Catalanized. [...] However, the immigration that transpired between 1950 and 1975 was so huge, relative to Catalonia’s absorptive capacity, that the rather effortless and rapid ethnolinguistic transformation of its members that had formerly been the rule was no longer possible.
The economic consequences of the rapid addition of nearly one and a half million unskilled immigrants to the previous two and a half million 'native Catalans' were not seriously problematic ones for the host population. [...] However, the cultural and intercultural consequences became doubly problematic as social class differences compounded the ethnolinguistic differences separating the two populations. Even now, decades after the end of massive immigration (an immigration that would have been even larger had not whole trainloads of newcomers been turned back prior to their arrival) only slightly more than half of the adult population of Catalonia habitually speaks Catalan, a percentage which is halved again in the immigrant 'industrial belt' surrounding Barcelona where Spanish-speaking newcomers and their children, many of the latter born in Catalonia, are overwhelmingly concentrated."
Congreso de los Diputados (25 de abril de 2006). «Título I. La Comunitat Valenciana»(html). Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Consultado el 6 de octubre de 2019.
Meyer-Lübke, Wilhelm; Castellano, Guillem Calaforra i (1998). Català(en catalán). Institut d'Estudis Catalans. ISBN9788472834033. Consultado el 2 de junio de 2019.
Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana. Encuesta de junio de 2005 donde se pregunta a 6666 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Para el estudio se ha divido la zona valencianohablante en cuatro áreas:
Región Alicante: municipios de las comarcas de la Marina Baja, Medio Vinalopó, Bajo Vinalopó, Campo de Alicante y Vega Baja, todas en la provincia de Alicante.
Región de Alcoy-Gandía: municipios de las comarcas de la Hoya de Alcoy, el Condado de Cocentaina y la Marina Alta en la provincia de Alicante, y la Costera y la Safor en la provincia de Valencia.
Valencia y Área Metropolitana: municipios de la comarca de la Huerta de Valencia que conforma las comarcas actuales de Valencia, Huerta Norte, Huerta Oeste y Huerta Sur.
Región de Valencia: municipios de las comarcas de la Canal de Navarrés, la Ribera Alta, la Ribera Baja, el Campo de Turia y el Campo de Morvedre, todas en la provincia de Valencia.
Región de Castellón: municipios considerados históricamente valenciano hablantes de la provincia de Castellón.
Se han agrupado para el uso preferente del castellano los que contestaron que usaban esa lengua en el hogar siempre, generalmente o más que el valenciano, y para el uso preferente del valenciano los que usan esa lengua siempre, generalmente o más que el castellano.
Fuentes (para lengua habitual):Cataluña, Rosellón y Alguer:
Datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos en Cataluña Norte del año 2004, de la Generalidad catalana [12] en los que se pregunta a 400 personas "¿Qué lengua utiliza habitualmente?". Andorra: Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [13]. Comunidad Valenciana: Encuesta de junio del 2005 del Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana [14], donde se pregunta a 6600 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [15]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [16]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [17](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Fuentes:Cataluña:
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut d'Estadística de Catalunya, Generalidad catalana [4]. Comunidad Valenciana: Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana [5]. Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [6]. Rosellón: Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de Languedoc-Rosellón realizada en octubre de 1997 y publicada en enero de 1998 [7]. Andorra:
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [8]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [9]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [10](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). . Alguer: Datos sociolingüísticos del Euromosaic [11]. El Carche: la población de esta zona de Murcia según el censo del Instituto Nacional de Estadística de España de 2006 era de 697 habitantes. Resto del Mundo: Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.
Fuentes:Cataluña:
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut d'Estadística de Catalunya, Generalidad catalana [4]. Comunidad Valenciana: Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana [5]. Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [6]. Rosellón: Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de Languedoc-Rosellón realizada en octubre de 1997 y publicada en enero de 1998 [7]. Andorra:
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [8]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [9]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [10](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). . Alguer: Datos sociolingüísticos del Euromosaic [11]. El Carche: la población de esta zona de Murcia según el censo del Instituto Nacional de Estadística de España de 2006 era de 697 habitantes. Resto del Mundo: Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.
Fuentes:Cataluña:
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut d'Estadística de Catalunya, Generalidad catalana [4]. Comunidad Valenciana: Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana [5]. Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [6]. Rosellón: Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de Languedoc-Rosellón realizada en octubre de 1997 y publicada en enero de 1998 [7]. Andorra:
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [8]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [9]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [10](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). . Alguer: Datos sociolingüísticos del Euromosaic [11]. El Carche: la población de esta zona de Murcia según el censo del Instituto Nacional de Estadística de España de 2006 era de 697 habitantes. Resto del Mundo: Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.
Fuentes (para lengua habitual):Cataluña, Rosellón y Alguer:
Datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos en Cataluña Norte del año 2004, de la Generalidad catalana [12] en los que se pregunta a 400 personas "¿Qué lengua utiliza habitualmente?". Andorra: Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [13]. Comunidad Valenciana: Encuesta de junio del 2005 del Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos, de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana [14], donde se pregunta a 6600 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". Islas Baleares: Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares [15]. Aragón: Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña [16]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el Instituto Aragonés de Estadística muestra unas cifras similares [17](enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).