Blancornelas, Jesús (14 de mayo de 2005). «De todos no se hace uno». Crónica. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2019.
«“Personajes de nuestra historia: Lic. Ildefonso Velásquez”». Periódico El Mexicano. 11 de diciembre de 2012. «Con esta exposición, el Museo de Historia de Tijuana mostrará a la comunidad 30 fotografías de quien fuera el presidente municipal de Tijuana entre 1962 y 1965, el Lic. Ildefonso Velásquez, muestra que a la vez forma parte de la colección de la fototeca del Archivo Histórico de Tijuana, y que fue donada por Hilda Velásquez Ruiz, hija del ex presidente.
De manera previa a la inauguración de la exposición, el Lic. Conrado Acevedo Cárdenas dará una charla sobre el 4º. Ayuntamiento de Tijuana, en el cual Acevedo Cárdenas se desempeñó como síndico procurador.
Ildefonso Velásquez nació en 1912, en Toluca, Estado de México, ciudad en la que cursó sus estudios hasta la preparatoria, en donde conoció y mantuvo amistad con el joven Adolfo López Mateos, quien al correr del tiempo se convirtió en presidente de la República.
Esa relación permitió a Velázquez alcanzar la Presidencia Municipal de Tijuana en 1962, cuando López Mateos era el primer mandatario del país.»
«Ramón Alcaraz Gutiérrez, educador». Identidad. Suplemento Cultural de El Mexicano. 27 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2019.
León-Portilla, Miguel (2011). Baja California. Historia breve (2a. edición). Fondo de Cultura Económica- El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las Américas.
Acta No. 46 de Sesión extraordinaria de Cabildo del XXIII Ayuntamiento de Tijuana, B.C., de 4 de marzo de 2021.. 4 de marzo de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2021. «Dictamen XXIII-CECBCT-CGLMR-001/2021, relativo a la adición de un párrafo al artículo 10º del Bando de Policía y Gobierno para el Municipio de Tijuana, Baja California, perteneciente a la Sesión Extraordinaria de Cabildo de fecha 04 de marzo de 2021. Se acuerda la obligatoriedad de estampar el escudo de Tijuana en documentos oficiales siempre con los colores rojo, blanco y marrón, para respetar las disposiciones municipales sobre su uso, lo que a su vez significa representar nuestra identidad y nuestros valores como comunidad multicultural.»
uabc.mx
iih.tij.uabc.mx
Santiago Guerrero, L. Bibiana (enero 2001-diciembre 2004). «Colonias antiguas de Tijuana». Calafia. Revista de la Universidad Autónoma de Baja CaliforniaI (1-8). Consultado el 29 de marzo de 2019.
web.archive.org
Blancornelas, Jesús (14 de mayo de 2005). «De todos no se hace uno». Crónica. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2019.
«Ramón Alcaraz Gutiérrez, educador». Identidad. Suplemento Cultural de El Mexicano. 27 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2019.