La embajada de la India en España es la única fuente en español que denomina a la primera dinastía de Vijayanagara como Yâdava, que en sánscrito significa Descendientes de los Yavu. Todas las menciones a una dinastía Yâdava llevan a la dinastía Seuna de Devagiri, lo que convierte a la referencia en partidaria de esta teoría. Hola Namaste, n.º 4, páginas 13-27.Archivado el 7 de abril de 2010 en Wayback Machine.
Según Robert Sewell, los hermanos pertenecían a la casta Kuruba y trabajaban al servicio del rey de Warangal hasta la caída de este reino. Escaparon a Anegondi, donde el Rajá nombró Ministro a Harihara y Tesorero a Bukka, asombrado por su religiosidad y capacidad. Más tarde, un error del rajá le dejó el camino expedito a Delhi para atacar el pequeño sultanato, que fue fácilmente conquistado. Sin embargo, el nuevo administrador del territorio no se vio en situación de poder controlar a los nuevos vasallos y, antes de arriesgarse a tener que afrontar rebeliones que no creía poder sofocar, abandonó el lugar dejándolo en manos de los dos hermanos. A Forgotten Empire: Vijayanagar; A Contribution to the History of India. En inglés. Consultado el 20 de marzo de 2010.
La dinastía fundada por Harihara se denominaría Sangama en honor al padre de Harihara y Bukka, último gobernante de Devagiri. Our Karnataka, página con información sobre la historia de Karnataka. En inglés. Consultado el 25 de marzo de 2010.
A la muerte de Harihara II, sus tres hijos se disputaron el poder mediante una guerra civil que duró hasta 1406, año en el que Deva Raya I se proclamó vencedor. Our Karnataka. En inglés.
La embajada de la India en España es la única fuente en español que denomina a la primera dinastía de Vijayanagara como Yâdava, que en sánscrito significa Descendientes de los Yavu. Todas las menciones a una dinastía Yâdava llevan a la dinastía Seuna de Devagiri, lo que convierte a la referencia en partidaria de esta teoría. Hola Namaste, n.º 4, páginas 13-27.Archivado el 7 de abril de 2010 en Wayback Machine.
Una vastísima cantidad de estelas e inscripciones descifradas en canarés, télugu, támil y malalayam de todo el período medieval se puede encontrar en Whatisindia.com. En inglés.