Silverio Lanza hace una reflexión que supera en mucho su condición de humorista de la generación del 98: "el pueblo no puede vivir sin instituciones aunque ignore lo que son" (Desde la quilla hasta el tope, 1891, pg. 47).
La confianza en uno mismo. El contexto de esta frase es muy significativo: "El ser humano ha de tener tal magnitud que convierta las circunstancias en algo irrelevante. Cada hombre auténtico es una causa, una nación y una era; precisa de un espacio, de números y tiempo infinitos para conseguir su propósito, de tal modo que la posteridad parecerá seguir sus pasos como una retahíla de clientes. Nace alguien llamado César y durante siglos tenemos el Imperio romano; nace Cristo y millones de almas crecen y se aferran a su genio de tal manera que se le llega a confundir con la virtud misma y con el potencial de la humanidad. Una institución es la sombra alargada de un individuo: la vida monacal es del eremita Antonio; la Reforma, de Lutero; el cuaquerismo, de Fox; el metodismo, de Wesley; el abolicionismo, de Clarkson. El propio Milton se refería a Escipión como “la cumbre de Roma”. Toda la historia se despliega a partir de la biografía de unas pocas figuras sólidas y austeras."
Douglass C. North. «Institutions». The Journal of Economic Perspectives(en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2016.
museumwnf.org
islamicart.museumwnf.org
Por ejemplo, la Gran Mezquita de Divriği, del siglo XIII, que contrnía desde su fundación un hospital (darüşşifa). - UNESCO - Discover Islamic Art - Hospitales en el islam en musulmanesandaluces.org. Cita como fuente a Fernando Díaz-Plaja, La vida cotidiana en la España musulmana, Edaf, Madrid, 1993, pág. 336: "El primer hospital más famoso del Islam fue el fundado en Damasco en 707. A partir del siglo IX, las ciudades de todo el mundo musulmán, desde Asia central a al-Andalus, se dotaron de instituciones similares... Entre los hospitales cuya construcción está históricamente comprobada, el primero fue el que se erigió en Bagdad hacia 800 bajo la dirección del gran médico nestoriano Ÿibril Ibn Bajtishu. Este hospital tomó como modelo la brillante y cosmopolita academia médica de Gundishapur. ... En El Cairo, el primer hospital fundado por Ahmad Ibn Tulún (835-884)..."
musulmanesandaluces.org
Por ejemplo, la Gran Mezquita de Divriği, del siglo XIII, que contrnía desde su fundación un hospital (darüşşifa). - UNESCO - Discover Islamic Art - Hospitales en el islam en musulmanesandaluces.org. Cita como fuente a Fernando Díaz-Plaja, La vida cotidiana en la España musulmana, Edaf, Madrid, 1993, pág. 336: "El primer hospital más famoso del Islam fue el fundado en Damasco en 707. A partir del siglo IX, las ciudades de todo el mundo musulmán, desde Asia central a al-Andalus, se dotaron de instituciones similares... Entre los hospitales cuya construcción está históricamente comprobada, el primero fue el que se erigió en Bagdad hacia 800 bajo la dirección del gran médico nestoriano Ÿibril Ibn Bajtishu. Este hospital tomó como modelo la brillante y cosmopolita academia médica de Gundishapur. ... En El Cairo, el primer hospital fundado por Ahmad Ibn Tulún (835-884)..."
politicaexterior.com
Ronen Palan, La City o el «segundo imperio británico», Política Exterior, 28 de abril de 2015. "Londres como centro financiero internacional está conformado a su vez por varios subcentros: la City propiamente dicha (apodada Square Mile, la “milla cuadrada”), los barrios de Canary Wharf y Mayfair y los llamados home counties (los condados que rodean Londres), así como otros centros financieros subsidiarios... los centros financieros británicos dan cuenta de aproximadamente el 20 por cien de los préstamos y depósitos internacionales... Si añadimos jurisdicciones bajo control británico... 29,4 por cien... Si se agregan antiguas colonias... el porcentaje se eleva hasta el 36,7".
rae.es
dle.rae.es
Real Academia Española. «institucion». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «organización». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Por ejemplo, la Gran Mezquita de Divriği, del siglo XIII, que contrnía desde su fundación un hospital (darüşşifa). - UNESCO - Discover Islamic Art - Hospitales en el islam en musulmanesandaluces.org. Cita como fuente a Fernando Díaz-Plaja, La vida cotidiana en la España musulmana, Edaf, Madrid, 1993, pág. 336: "El primer hospital más famoso del Islam fue el fundado en Damasco en 707. A partir del siglo IX, las ciudades de todo el mundo musulmán, desde Asia central a al-Andalus, se dotaron de instituciones similares... Entre los hospitales cuya construcción está históricamente comprobada, el primero fue el que se erigió en Bagdad hacia 800 bajo la dirección del gran médico nestoriano Ÿibril Ibn Bajtishu. Este hospital tomó como modelo la brillante y cosmopolita academia médica de Gundishapur. ... En El Cairo, el primer hospital fundado por Ahmad Ibn Tulún (835-884)..."