Aunque a los partos se les ha atribuido la invención del primer iwán plenamente desarrollado, se ha afirmado que algunas formas similares al iwán existieron durante el período seléucida en Mesopotamia, concretamente en Dura Europos. F. E. Brown afirmó que una sala de tipo iwán puede haber existido en el Templo de Zeus Megistos; sin embargo, ha sido impugnado. Muchos eruditos creen que cualquier iwán construido en el Templo sería probablemente resultado de adiciones partas posteriores. Brown argumentó que el templo de Zeus Megistos podría haber sido modelado según las terrazas de triple iwan en Masjid-I Solaiman o Bard-è Néchandeh, ambas que el arqueólogo Roman Ghirshman afirma que datan de los persas aqueménidas; sin embargo, en excavaciones posteriores, Ghirshman descubrió que ambas terrazas no eran compatibles con las edificaciones de iwán. Susan Downey argumenta que tanto la fecha como la ubicación occidental hacen improbable cualquier iwán temprano en Dura Europos. Todos los demás iwanes de antes del período sasánida se encuentran más al este, como en Hatra, Ashur o Seleucia-on-the-Tigris. Para más información sobre posibles iwanes seleucidas, ver (Downey, 1988, pp. 78–85). Downey, Susan B. (1988). Mesopotamian Religious Architecture: Alexander through the Parthians. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN9780691035895.
Kurz, 1941, pp. 38–40 Kurz, Otto (1941). «The Date of the Ṭāq i Kisrā». Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland73 (1): 37-41. doi:10.1017/S0035869X00093138.
islamoriente.com
La entrada «iwan» (sin acentuar) del Diccionario de Arquitectura y Construcción lo define así: «Elemento de la arquitectura islámica consistente en la construcción de un portal abovedado cerrado por tres lados, mientras que el cuarto, completamente abierto, da a un patio. ». Disponible en línea en: [1]. Consultado el 5 de agosto de 2018. También se define como un pasillo o espacio abovedado, enclaustrado entre tres paredes, estando la cuarta pared enteramente abierta al exterior. «Elementos del arte islámico - II». Islamoriente. 2012.
Najm, 2001Najm, Ra'ef (2001). «Islamic architectural character of Jerusalem: with special description of the al-Aqṣā and the Dome of the Rock». Islamic Studies40 (3): 721-734. JSTOR20837154.
parro.com.ar
La entrada «iwan» (sin acentuar) del Diccionario de Arquitectura y Construcción lo define así: «Elemento de la arquitectura islámica consistente en la construcción de un portal abovedado cerrado por tres lados, mientras que el cuarto, completamente abierto, da a un patio. ». Disponible en línea en: [1]. Consultado el 5 de agosto de 2018. También se define como un pasillo o espacio abovedado, enclaustrado entre tres paredes, estando la cuarta pared enteramente abierta al exterior. «Elementos del arte islámico - II». Islamoriente. 2012.