Jerónimo Román de la Higuera (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Jerónimo Román de la Higuera" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
2,273rd place
203rd place
low place
1,181st place
low place
low place

125.24

193.144.125.24

  • Antonio Mestre, Ilustración y reforma de la Iglesia : Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar Capítulo IV : Falsos cronicones e historia eclesiástica - Formación del espíritu crítico (1699-1781). Gregorio Mayans digital. Bibliografía Serie Menor - Volumen II : Gregorio Mayans y la reforma universitaria : Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España. 1 de abril de 1767. «Cuando se publica la Censura de Historias fabulosas de Nicolás Antonio, obra que descubre las falsificaciones de los cronicones hechas por el jesuita Higuera hacía más de un siglo, Mayans peligra. Rozaba asuntos delicados como la venida de Santiago a España. Se le denuncia a la Inquisición, pero con facilidad detiene el golpe; inmediatamente al Consejo de Castilla que decreta el embargo de la edición y de manuscritos de Mayans. De nuevo —por carta, por amistades— Mayans saldría del apuro, en oposición al prepotente cardenal Molina, gobernador del Consejo. Pero la mayoría de los académicos no le siguieron en sus penurias.» [2] Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.

jotdown.es

rah.es

dbe.rah.es

web.archive.org

  • Bruce W. Wardropper, «Don Quijote: ¿ficción o historia?», en G. Haley (ed.), El Quijote de Cervantes, Madrid: Taurus, 1984 (1965), pp. 237-252. citado en Centro Virtual Cervantes:[1] Pretendían haber sido escritos por Flavio Lucio Dexter, Marco Máximo, Heleca y otros cristianos primitivos, y contenían afirmaciones importantes y novísimas acerca de la primitiva historia civil y eclesiástica de España. En ellos se crearon a la medida ficciones halagüeñas para revestir hechos reconocidos, como si lo imaginado y lo auténtico estuvieran basados en la misma autoridad. Se inventaron nuevos santos para iglesias mal provistas en el departamento de hagiología; se encontró un origen decoroso a algunas familias nobles, que hasta entonces no habían podido presumir de sus fundadores; y un gran número de victorias y hazañas se insinuaron o se anotaron, las cuales enorgullecieron a la nación entera, tanto más cuanto que hasta entonces nadie había oído hablar de ellas. La creencia en estos engaños fue muy persistente. Todavía en el siglo XVIII algunos escritores archicrédulos seguían citando los libros plúmbeos y los falsos cronicones, pese a la evidencia en contra, como autoridad para apoyar los supuestos hechos históricos. Mientras tanto, la Iglesia de Roma —hacia mediados del siglo XVII— había declarado que los libros plúmbeos eran falsificaciones, y una España obediente tuvo que dejar de aceptar, a desgana, invenciones que habían pasado por historia. Resultó más difícil deshacerse de las crónicas inventadas. Durante casi un siglo se desencadenaban controversias enérgicas respecto a su autenticidad... Si los eruditos estaban perplejos de la enorme cantidad de historia ficticia que salía de las prensas españolas, ¿qué pensarían los legos? Un ingenuo, como el ventero en el Quijote, creía en la exactitud histórica de las supercherías, basándose en que se habían imprimido con autorización real. Un escéptico, como Cervantes, difería el juicio, y consideraba la dificultad que hay en separar el hecho histórico del engaño ficticio.
  • Antonio Mestre, Ilustración y reforma de la Iglesia : Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar Capítulo IV : Falsos cronicones e historia eclesiástica - Formación del espíritu crítico (1699-1781). Gregorio Mayans digital. Bibliografía Serie Menor - Volumen II : Gregorio Mayans y la reforma universitaria : Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España. 1 de abril de 1767. «Cuando se publica la Censura de Historias fabulosas de Nicolás Antonio, obra que descubre las falsificaciones de los cronicones hechas por el jesuita Higuera hacía más de un siglo, Mayans peligra. Rozaba asuntos delicados como la venida de Santiago a España. Se le denuncia a la Inquisición, pero con facilidad detiene el golpe; inmediatamente al Consejo de Castilla que decreta el embargo de la edición y de manuscritos de Mayans. De nuevo —por carta, por amistades— Mayans saldría del apuro, en oposición al prepotente cardenal Molina, gobernador del Consejo. Pero la mayoría de los académicos no le siguieron en sus penurias.» [2] Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.