El Clamor Público (976). 20 de julio de 1847. p. 4. Consultado el 4 de diciembre de 2012. «[...] Al mismo tiempo recibimos la noticia de otra boda, verificada en la poética Italia: el primogénito de los condes de Niulant [sic] ha dado su mano a la condesa viuda de Brunetti, hermana de la señora condesa de Toreno y de las señoritas de Camarasa, y esposa del que fue embajador de Austria cerca de nuestra corte en vida de Fernando VII.»
«Bautizo de S.A. la infanta». La Época (3.573): 1. 20 de diciembre de 1859. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
«Bautizo de S.A.». La Época (4.001): 1. 6 de junio de 1861. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
La Época (5.659). 1 de julio de 1866. p. 4. Consultado el 4 de diciembre de 2016. «La Excma. señora doña María Josefa Gayoso y Téllez-Girón, marquesa de Sotomayor, Gelo, Perijáa y otros títulos, dama de S. M. la Reina, de la orden de damas nobles de María Luisa y de la cruz estrellada de María Teresa de Austria, ha fallecido en Carabanchel Alto en la madrugada del día 30 de junio.»
«El ducado de Arcos». La Época (14.155): 4. 29 de enero de 1892. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
«Noticias generales». La Época (19.978): 3. 31 de enero de 1883. Consultado el 25 de noviembre de 2016. «Ha solicitado carta de sucesión en los títulos de duque de Arcos, marqués de Zahara y conde de Bailen y Casares, D. Francisco Ponce de León La Cerda y Fernandez de Villavicencio, marqués del Castillo del Valle de Sidueña».
«Noticias». La Unión (367): 3. 26 de marzo de 1883. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
«Títulos del reino». El Día (2.215): 2-3. 5 de abril de 1886. Consultado el 26 de noviembre de 2016. «Desde 1º de Enero último se han dictado por el ministerio de Gracia y Justicia las siguientes resoluciones: (...) mandando expedir real carta de sucesión en el título de duque de Arcos y en la grandeza de España a él unida, a favor de D. Ricardo de Rojas y Porres, marqués de Albentos; (...)».
«Ecos Madrileños». La Época (12.093): 3. 21 de marzo de 1886. Consultado el 26 de noviembre de 2016. «Por real orden del Ministerio de Gracia y Justicia se ha mandado suspender la expedición de real carta de sucesión en el título de Duque de Arcos á favor de D. Ricardo de Rojas Ponce de León, Marqués de Albentos, hasta que recaiga sentencia en el pleito que sobre mejor derecho al expresado título sigue en esta corte D. José Ambrosio Brunetti y Gayoso, Conde de Brunetti y diplomático muy conocido.»
«El ducado de Arcos». El Día: 1. 28 de enero de 1892. Consultado el 26 de noviembre de 1892.
Moreno y Mórrison, Roberto (marzo-abril de 1928). «Guía de la nobleza española». Revista de historia y de genealogía española (8): 115-116. Consultado el 30 de noviembre de 2016.
«Society». The Chicago Tribune(en inglés) (211): 12. 30 de julio de 1895. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
google.es
books.google.es
Sandoval, Alfonso de (1944). Carolina Coronado y su época. Madrid: Librería General. p. 81. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
Gazzetta di Parma(en italiano) (104). 28 de diciembre de 1839. p. 1-2. Consultado el 3 de diciembre de 2016. «il Conte Brunetti Inviato Austriaco, da alcuni anni fuor servizio per causa di malatia, e morto a Castelfranco tra Pisa e Firenza. Alla diplomatia austriaca venne meno in lui uno degli uomini più importanti. Egli era stato la magior parte dil tempo di suo servizio Inviato in Spagna, e la fama della sua abilità erasi fatta proverbio in Madrid. Pel suo matrimonio con una figlia del conte d'Ossuna, erasi imparentato con le principali famiglie di Spagna. Andó poi Inviato imperiale a Torino.».
Wilson, James Grant, ed. (1901). «ARCOS, José Brunetti Gayoso de los Cobos, duke of». Appleton's Cyclopaedia of American Biography(en inglés)VII. Nueva York: Appleton. pp. 8-9. Consultado el 20 de octubre de 2016.
mirrorservice.org
«La societé parisienne, la colonie espagnole». L'Illustration(en francés) (2504). 21 de febrero de 1891. Consultado el 20 de octubre de 2016. «El duque de Mandas (...) se casó con la señorita Brunetti, hija de una Camarasa prima del duque de Osuna. A la muerte de éste, su heredero principal estaba llamado a suceder más de una treintena de títulos, pero ante los cuantiosos impuestos que había de pagar, no quiso quedarse más que con cuatro y cedió el resto a sus parientes. Así es como la señora de Lasala se convirtió en duquesa de Mandas y, según la costumbre española, transmitió el título a su marido. También de esta manera la hermana de la duquesa de Mandas, la conocida y querida señora de Haber, se convirtió en duquesa de Monteagudo. La nobiliaria española es un laberinto en el que no es fácil desenvolverse.»