La Virgen de los sicarios (novela) (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "La Virgen de los sicarios (novela)" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
1,613th place
125th place
8,024th place
795th place
low place
low place
9,660th place
806th place
low place
8,846th place
3,404th place
260th place
184th place
13th place
26th place
56th place
low place
1,889th place
low place
low place
low place
1,112th place
low place
low place
low place
low place
7,879th place
809th place
low place
1,407th place

colarte.com

corazones.org

educarchile.cl

elcolombiano.com

elmundo.es

  • «Escobar sigue vivo en Colombia... y en su finca». El Mundo. diciembre de 2003. Consultado el 24 de noviembre de 2008. «Andrés también asesinó policías para cobrar los tres o cinco millones de pesos que pagaba el patrón como recompensa por cada agente caído. La cifra dependía del humor con que se levantara. Logró que segaran la vida de más de 300 soldados y policías. ». 

jstor.org

  • En 1962 el economista estadounidense Charles H. Savage presentó un estudio sobre el la organización social en el desarrollo económico de varias fábricas antioqueñas, "Factory in the Andes: Social Organization in a Developing Economy" con el cual ganó el doctorado en administración de la Universidad de Harvard. En dicho estudio, Savage reconoce la economía antioqueña como una "cultura del trabajo" en donde priman la unidad familiar y las tradiciones católicas.

kusuco.com

lablaa.org

lajornadajalisco.com.mx

laprensa.com.ni

multimedios.org

otraparte.org

ucm.es

  • Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la trasculturación». Revista de estudios literarios. Universidad Complutense. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «Crespo cita la contracarátula de El desbarrancadero. 2001». 
  • Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la transculturación». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «En La virgen de los sicarios Fernando Vallejo ficcionaliza la oralidad de una comunidad específica de Colombia con propósitos artísticos. Para crear la ilusión de oralidad desde la escritura sin perder verosimilitud es necesario que el artista conozca los imaginarios de la comunidad de su interés, la manera en que sus miembros conciben el mundo, el contexto social al que pertenecen y el modo en que valoran su participación como individuos que forman parte de una comunidad humana.» 
  • Elsy Rosas Crespo (2003). «La virgen de los sicarios como extensión de la narrativa de la trasculturación». Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 25 de noviembre de 2008. «Lo que antes era la lengua de los personajes populares y, dentro del mismo texto se oponía a la lengua del escritor o del narrador, invierte su posición jerárquica: en vez de ser la excepción y de singularizar al personaje sometido al escudriñamiento del escritor, pasa a ser la voz que narra... no remeda simplemente un dialecto, sino que utiliza formas sintácticas o lexicales que le pertenecen dentro de una lengua coloquial.» 

udea.edu.co

antares.udea.edu.co

web.archive.org

websitewelcome.com

mercury.websitewelcome.com

  • Marta Ruiz. «Cubrimiento de la violencia juvenil urbano». Crimenes contra periodistas, proyecto inmunidad. Consultado el 28 de noviembre de 2008. «Se empezó a ver que detrás había un asunto serio de cultura de la violencia en los jóvenes, una cultura que tenía una mezcla de elementos religiosos, de culto a la madre (lo que luego inspiraría a la virgen de los sicarios) y que los medios de comunicación estaban reforzando estos imaginarios al convertir en héroes a los criminales.»  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).