«His·pan·ic». The American Heritage Dictionary of the English Language(en inglés). HarperCollins. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
america.gov
Thomas, Jeffrey (8 de diciembre de 2006). «New Survey Paints Vivid Portrait of U.S. Latinos». USINFO(en inglés). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012. «Ser Latino es una identidad americana».
archive.org
Gutierrez, Ramon A. (2016). «What's in a Name?». En Gutierrez, Ramon A.; Almaguer, Tomas, eds. The New Latino Studies Reader: A Twenty-First-Century Perspective(en inglés). Berkeley: University of California Press. p. 34. ISBN978-0-520-28484-5. OCLC1043876740. «La palabra latinoamericano surgió en los años posteriores a las guerras de independencia de las antiguas colonias españolas. [...] A finales de la década de 1850, los californios escribían en los periódicos sobre su pertenencia a América latina. América Latina y latinoamérica, llamándose a sí mismos latinos como nombre abreviado de su pertenencia hemisférica a la raza latina.»
archive.today
United States Census Bureau (Marzo de 2001). «Overview of Race and Hispanic Origin». United States Census Bureau. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020. Consultado el 15 de julio de 2007.
United States Census Bureau (Marzo de 2001). «Overview of Race and Hispanic Origin». United States Census Bureau. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020. Consultado el 15 de julio de 2007.
U.S. Census Bureau. «U.S. Census Bureau Guidance on the Presentation and Comparison of Race and Hispanic Origin Data»(en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2007. «Raza y origen hispano son dos conceptos distintos en el sistema estadístico federal. Las personas hispanas pueden ser de cualquier raza. Las personas de cada grupo racial pueden ser hispanas o no hispanas. Cada persona tiene dos atributos, su raza (o razas) y si es o no hispana.»
Vidal-Ortiz, Salvador; Martínez, Juliana (2018). «Latinx thoughts: Latinidad with an X». Latino Studies(en inglés)16 (3): Note 2, p. 385. doi:10.1057/s41276-018-0137-8. «Términos como Latin@, Latine y LatinU se han utilizado —con menos fuerza— para movilizar a las comunidades latinas.»
dot.gov
fhwa.dot.gov
Departamento de Transporte de los E.E.U.U. "Disadvantaged Business Enterprise Program Administration Reference Manual For Division Office Civil Rights Personnel" (en inglés), Fhwa.dot.gov
Vidal-Ortiz, Salvador; Martínez, Juliana (2018). «Latinx thoughts: Latinidad with an X». Latino Studies(en inglés)16 (3): Note 2, p. 385. doi:10.1057/s41276-018-0137-8. «Términos como Latin@, Latine y LatinU se han utilizado —con menos fuerza— para movilizar a las comunidades latinas.»
Thomas, Jeffrey (8 de diciembre de 2006). «New Survey Paints Vivid Portrait of U.S. Latinos». USINFO(en inglés). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012. «Ser Latino es una identidad americana».
Gutierrez, Ramon A.; Almaguer, Tomas (2016). The New Latino Studies Reader: A Twenty-First-Century Perspective. University of California Press. p. 2. ISBN978-0-520-28484-5. OCLC1043876740.
Gutierrez, Ramon A. (2016). «What's in a Name?». En Gutierrez, Ramon A.; Almaguer, Tomas, eds. The New Latino Studies Reader: A Twenty-First-Century Perspective(en inglés). Berkeley: University of California Press. p. 34. ISBN978-0-520-28484-5. OCLC1043876740. «La palabra latinoamericano surgió en los años posteriores a las guerras de independencia de las antiguas colonias españolas. [...] A finales de la década de 1850, los californios escribían en los periódicos sobre su pertenencia a América latina. América Latina y latinoamérica, llamándose a sí mismos latinos como nombre abreviado de su pertenencia hemisférica a la raza latina.»