El sainete son todos accesible en cervantesvirtual:[1]. Ha de entenderse el sainete, subtitulado tragedia para reír o sainete para llorar como una parodia de la tragedianeoclásica por su estructura y métrica (estilo solemne, endecasílabo heroico, y el tratamiento exagerado del protagonista) y se supone que ridiculiza a autores rivales de la Cruz, como eran Moratín y Tomás de Iriarte, de tendencia más academicista [2]Archivado el 7 de enero de 2010 en Wayback Machine.
noticias.info
Descripción del traje tradicional madrileño que se da como información a los turistas en: Opennews Fitur 1995: Fiestas en España (15 de mayo, San Isidro) «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2006. Consultado el 22 de agosto de 2011.
rae.es
dle.rae.es
El DRAE[3] da para manolo, además, el significado de coche de caballos. De majo y maja dice [4] que su etimología es incierta, e incorpora para el femenino el significado de "mano de almirez" y "acción de majar", o sea, machacar. También se llamaba majo o maxo a los habitantes de las islas orientales de Canarias, de donde viene majorero, que se usa como gentilicio de la isla de Fuerteventura; no obstante, parece que la etimología de estos términos proviene de Majorata, nombre indígena de esa isla. Tampoco parece muy probable que pueda relacionarse con maño, aplicado como apelativo coloquial a las gentes de Aragón, y que podría derivar de magnum (en latín "grande")
El sainete son todos accesible en cervantesvirtual:[1]. Ha de entenderse el sainete, subtitulado tragedia para reír o sainete para llorar como una parodia de la tragedianeoclásica por su estructura y métrica (estilo solemne, endecasílabo heroico, y el tratamiento exagerado del protagonista) y se supone que ridiculiza a autores rivales de la Cruz, como eran Moratín y Tomás de Iriarte, de tendencia más academicista [2]Archivado el 7 de enero de 2010 en Wayback Machine.
web.archive.org
El sainete son todos accesible en cervantesvirtual:[1]. Ha de entenderse el sainete, subtitulado tragedia para reír o sainete para llorar como una parodia de la tragedianeoclásica por su estructura y métrica (estilo solemne, endecasílabo heroico, y el tratamiento exagerado del protagonista) y se supone que ridiculiza a autores rivales de la Cruz, como eran Moratín y Tomás de Iriarte, de tendencia más academicista [2]Archivado el 7 de enero de 2010 en Wayback Machine.
Descripción del traje tradicional madrileño que se da como información a los turistas en: Opennews Fitur 1995: Fiestas en España (15 de mayo, San Isidro) «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2006. Consultado el 22 de agosto de 2011.