Marquesado de la Atalaya (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Marquesado de la Atalaya" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
252nd place
17th place
low place
1,459th place
427th place
35th place
low place
6,713th place
1,252nd place
96th place
low place
1,469th place
2,630th place
220th place
2,273rd place
203rd place
low place
1,375th place
1,732nd place
151st place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
84th place
6th place
4,213th place
442nd place
low place
low place

abc.es

hemeroteca.abc.es

boe.es

  • Decreto de la Jefatura del Estado de 9 de marzo de 1951, por el que se convalida la sucesión en el título de Marqués de la Atalaya a favor de don José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón. Publicado en el BOE n.º 83, de 24 de marzo de 1951, p. 1268.
  • Orden del Ministerio de Justicia de 2 de marzo de 1998 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de sucesión en el título de Marqués de la Atalaya a favor de don Jesús Quiroga Liaño, por fallecİmİento de su padre, don Jose Antonio Quiroga y Martínez de Pisón. Publicada en el BOE n.º 72, de 25 de marzo de 1998, p. 10065, § 6896.
  • Orden JUS/1065/2004, de 12 de marzo, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de sucesión en el título de Marqués de la Atalaya, a favor de don José Antonio Quiroga de la Iglesia. Publicada en el BOE n.º 98, de 22 de abril de 2004, p. 16325.

diputaciondelagrandeza.es

  • La fecha de creación de este título ha sido confundida durante bastante tiempo en las principales obras de referencia sobre títulos nobiliarios, aunque por solo un año de diferencia. El año correcto de 1693 figuró en más de ochenta ediciones de la Guía Oficial de España: desde mediados del siglo XIX hasta casi terciado el XX. Pero después de la Guerra, Roberto Moreno Morrison (loc. cit.) precisó como fecha del real decreto (o cédula) la indicada en el texto, y dató el real despacho a 16 de marzo de 1694. Ambas tomadas de Antonio Ramos, Aparato para la corrección y adición de la obra que publicó en 1769 el D.or D. Joseph Berní y Catalá (Málaga, 1777), p. 215. Siguiendo a estos autores, el Elenco de Hidalguía y la Guía Oficial del Ministerio de Justicia, hasta ediciones recientes, consignan como fecha de creación la errónea de 1694, que también citan otros muchos autores. Por ejemplo, Rafael de Fantoni y Benedí en su relación de «Títulos y grandezas de España concedidos al estamento militar por Carlos II (1665-1700)», publicada en Emblemata n.º 13 (2007), p. 257, y también en Hidalguía n.º 327 (2008), p. 182. La fecha indicada en el texto, 27 de febrero de 1693, es la de la real carta obrante en el AHN, Consejos, leg. 8975, a. 1693, exp. 69. Y figura también en la Guía de títulos en línea de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España (consultada el 20 de febrero de 2019). Curiosamente, Fantoni cita el mismo documento pero no su fecha correcta. Tal vez la real carta de 1694 que localizó Antonio Ramos era la de sucesión en favor del II marqués, hermano del concesionario.
  • El marquesado de la Atalaya es «título del Perú», según la Guía de títulos en línea de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España (consultada el 20 de febrero de 2019).

dpz.es

ifc.dpz.es

  • La fecha de creación de este título ha sido confundida durante bastante tiempo en las principales obras de referencia sobre títulos nobiliarios, aunque por solo un año de diferencia. El año correcto de 1693 figuró en más de ochenta ediciones de la Guía Oficial de España: desde mediados del siglo XIX hasta casi terciado el XX. Pero después de la Guerra, Roberto Moreno Morrison (loc. cit.) precisó como fecha del real decreto (o cédula) la indicada en el texto, y dató el real despacho a 16 de marzo de 1694. Ambas tomadas de Antonio Ramos, Aparato para la corrección y adición de la obra que publicó en 1769 el D.or D. Joseph Berní y Catalá (Málaga, 1777), p. 215. Siguiendo a estos autores, el Elenco de Hidalguía y la Guía Oficial del Ministerio de Justicia, hasta ediciones recientes, consignan como fecha de creación la errónea de 1694, que también citan otros muchos autores. Por ejemplo, Rafael de Fantoni y Benedí en su relación de «Títulos y grandezas de España concedidos al estamento militar por Carlos II (1665-1700)», publicada en Emblemata n.º 13 (2007), p. 257, y también en Hidalguía n.º 327 (2008), p. 182. La fecha indicada en el texto, 27 de febrero de 1693, es la de la real carta obrante en el AHN, Consejos, leg. 8975, a. 1693, exp. 69. Y figura también en la Guía de títulos en línea de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España (consultada el 20 de febrero de 2019). Curiosamente, Fantoni cita el mismo documento pero no su fecha correcta. Tal vez la real carta de 1694 que localizó Antonio Ramos era la de sucesión en favor del II marqués, hermano del concesionario.

elpais.com

google.es

books.google.es

  • La fecha de creación de este título ha sido confundida durante bastante tiempo en las principales obras de referencia sobre títulos nobiliarios, aunque por solo un año de diferencia. El año correcto de 1693 figuró en más de ochenta ediciones de la Guía Oficial de España: desde mediados del siglo XIX hasta casi terciado el XX. Pero después de la Guerra, Roberto Moreno Morrison (loc. cit.) precisó como fecha del real decreto (o cédula) la indicada en el texto, y dató el real despacho a 16 de marzo de 1694. Ambas tomadas de Antonio Ramos, Aparato para la corrección y adición de la obra que publicó en 1769 el D.or D. Joseph Berní y Catalá (Málaga, 1777), p. 215. Siguiendo a estos autores, el Elenco de Hidalguía y la Guía Oficial del Ministerio de Justicia, hasta ediciones recientes, consignan como fecha de creación la errónea de 1694, que también citan otros muchos autores. Por ejemplo, Rafael de Fantoni y Benedí en su relación de «Títulos y grandezas de España concedidos al estamento militar por Carlos II (1665-1700)», publicada en Emblemata n.º 13 (2007), p. 257, y también en Hidalguía n.º 327 (2008), p. 182. La fecha indicada en el texto, 27 de febrero de 1693, es la de la real carta obrante en el AHN, Consejos, leg. 8975, a. 1693, exp. 69. Y figura también en la Guía de títulos en línea de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España (consultada el 20 de febrero de 2019). Curiosamente, Fantoni cita el mismo documento pero no su fecha correcta. Tal vez la real carta de 1694 que localizó Antonio Ramos era la de sucesión en favor del II marqués, hermano del concesionario.
  • Fue caballero profeso y miembro del Real Consejo de la Orden. Su expediente de pruebas, aprobado el 12 de septiembre de 1650, obra en el AHN con el n.º 6241; está digitalizado y visible en el PARES, y extractado por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias, v. I (Madrid: CSIC, 1947, reimp. 1993), p. 316. Este autor data su nacimiento en La Plata hacia 1654, y remite para la genealogía al expediente de su hermano Baltasar, actuado juntamente (p. 313).
  • Ampelio Alonso de Cadenas y López y Adolfo Barredo de Valenzuela. «Títulos nobiliarios españoles vinculados con Hispanoamérica y su heráldica», en Hidalguía, n.os 240 y ss. (1993-1998): addenda, n.º 266 (enero-febrero 1998), p. 63.
  • La concesión de dos títulos a sendos hermanos de un linaje no muy encumbrado, hace pensar que los Pardo de Figueroa gozaban de especial favor en la corte de Carlos II. El historiador Emilio González López señala como su valedor al gallego Diego Sarmiento Valladares, obispo de Plasencia, inquisidor general y presidente de Castilla, «que tenía gran interés en atraerse a su partido el mayor número de personalidades gallegas, sobre todo militares, con las que poder hacer frente al partido militarista que había organizado en España Don Juan José de Austria, hijo bastardo del rey Felipe IV.» El águila caída: Galicia en los reinados de Felipe IV y Carlos II (Santiago de Compostela: Galaxia, 1973), p. 306. Este autor confunde la denominación del marquesado de que tratamos con la del de Atalaya Bermeja.
  • La historiadora social María del Mar Felices, que dedica su tesis doctoral a la caracterización social y prosopográfica de los concesionarios de títulos nobiliarios en el reinado de Felipe V, observa que el perfil de los favorecidos «estuvo estrechamente vinculado a la vía administrativa por la que se tramitó la merced solicitada», clasificando los títulos de Indias como una tipología especial. Pero su principal conclusión respecto a la selección de candidatos es que el primer rey Borbón español siguió «una política muy similar a la que había empleado el último monarca de la Casa de Austria», consistente en diversificar el origen social de los beneficiarios. Sostiene que fue en el paso de Felipe IV a Carlos II cuando se produjo al respecto un cambio sustancial: se empezó a dar más importancia a los méritos y servicios y menos al linaje, pasando a ser minoría entre los premiados los primogénitos y segundones de familias que ya poseían un título nobiliario. Y al referirse a esta fracción, menguada ya en el reinado de Carlos II, de concesionarios provenientes de casas tituladas, pone como ejemplos los marquesados de Inicio (1690), la Atalaya (1693) y la Cimada (1694). Respecto al favorecido con la merced que aquí estudiamos, dice que «José Pardo de Figueroa recibió el título en atención a los servicios de sus antepasados y a los suyos propios como capitán de infantería española contra una expedición de piratas en el Mar del Sur, pero fundamentalmente por ser hijo legítimo de Baltasar Pardo de Figueroa, marqués de Figueroa». María del Mar Felices de la Fuente, La nobleza titulada en el reinado de Felipe V: formas de acceso y caracterización (Almería: Universidad, 2012), p. 232, n. 828. En el pasaje citado se refiere la autora a Baltasar Pardo de Figueroa y Guevara, concesionario del decreto o cédula de creación del marquesado de Figueroa... aludido repetidamente como marqués de Figueroa en la carta de creación del marquesado de la Atalaya...
  • Su expediente de pruebas de nobleza para ingresar en esta Orden fue aprobado el 21 de octubre de 1830, y es el n.º 2063 de los obrantes en la sección de Estado del AHN. Extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.º: 1771-1847, t. VII (Madrid: Hidalguía, 1985), p. 174, § 1.488.
  • Real licencia despachada a D. Jesús Quiroga y Losada, hijo de los Marqueses de la Atalaya y de Santa María del Villar, para contraer matrimonio con D.ª María de las Mercedes Martínez de Pisón y Nevot. 9 de octubre de 1912. Reseñada en la Revista de historia y de genealogía española, t. II (1913), n.º 1-2 (enero-febrero), p. 61.
  • Carlos González Ibáñez y Antonio Santamaría García (eds.) Física y química en la Colina de los Chopos: 75 años de investigación en el edificio 'Rockefeller' del CSIC (1932-2007) (Madrid: CSIC, 2009, ISBN 978-84-00-08780-7), p. 389.
  • Salazar y Acha, op. cit., p. 533.
  • Salazar y Acha, op. cit., p. 528.
  • Salazar y Acha, op. cit., p. 534.

lapenela.com

  • El pazo de Villar de Francos o Villardefrancos fue edificado en el siglo XVI por García de Pardiñas, a partir de una torre defensiva medieval, y está blasonado con las armas de Villardefrancos, Pardiñas, Figueroa y Moscoso. Se encuentra en medio de un parque de cinco hectáreas de extensión, cercado de muros almenados, y le eran anejas otras treinta hectáreas de tierras de labradío en las inmediaciones. Cuenta con una gran capilla, hórreo, crucero, palomar, otras edificaciones y jardines trazados con añosos setos de boj. Permaneció en el mismo linaje al menos hasta 1860, cuando pertenecía a Juan Ignacio de Pardiñas. A principios del siglo XX lo compró Jesús de Quiroga y Losada, xii marqués de la Atalaya, y de este lo hubo su hijo de igual título, José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón, que lo habitó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1995. Después de los días de este marqués, a principios del siglo actual, lo vendieron sus hijos y fue destinado a negocio de hostelería, especializado en bodas. «La historia rompe sus candados», en La Voz de Galicia (24 de febrero de 2001); «Pazo de Villardefrancos» en CastillosdeEspaña.es; «Pazo de Vilar de Francos» en TurismoCarballo.com; «Pazo de Villar de Francos» en LaPenela.com, y web comercial: PazodeVillardeFrancos.com.

lasprovincias.es

lavozdegalicia.es

  • El pazo de Villar de Francos o Villardefrancos fue edificado en el siglo XVI por García de Pardiñas, a partir de una torre defensiva medieval, y está blasonado con las armas de Villardefrancos, Pardiñas, Figueroa y Moscoso. Se encuentra en medio de un parque de cinco hectáreas de extensión, cercado de muros almenados, y le eran anejas otras treinta hectáreas de tierras de labradío en las inmediaciones. Cuenta con una gran capilla, hórreo, crucero, palomar, otras edificaciones y jardines trazados con añosos setos de boj. Permaneció en el mismo linaje al menos hasta 1860, cuando pertenecía a Juan Ignacio de Pardiñas. A principios del siglo XX lo compró Jesús de Quiroga y Losada, xii marqués de la Atalaya, y de este lo hubo su hijo de igual título, José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón, que lo habitó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1995. Después de los días de este marqués, a principios del siglo actual, lo vendieron sus hijos y fue destinado a negocio de hostelería, especializado en bodas. «La historia rompe sus candados», en La Voz de Galicia (24 de febrero de 2001); «Pazo de Villardefrancos» en CastillosdeEspaña.es; «Pazo de Vilar de Francos» en TurismoCarballo.com; «Pazo de Villar de Francos» en LaPenela.com, y web comercial: PazodeVillardeFrancos.com.

mcu.es

pares.mcu.es

  • Fue caballero profeso y miembro del Real Consejo de la Orden. Su expediente de pruebas, aprobado el 12 de septiembre de 1650, obra en el AHN con el n.º 6241; está digitalizado y visible en el PARES, y extractado por Guillermo Lohmann Villena, Los americanos en las órdenes nobiliarias, v. I (Madrid: CSIC, 1947, reimp. 1993), p. 316. Este autor data su nacimiento en La Plata hacia 1654, y remite para la genealogía al expediente de su hermano Baltasar, actuado juntamente (p. 313).

nacidosenferrol.wordpress.com

pazodevillardefrancos.com

  • El pazo de Villar de Francos o Villardefrancos fue edificado en el siglo XVI por García de Pardiñas, a partir de una torre defensiva medieval, y está blasonado con las armas de Villardefrancos, Pardiñas, Figueroa y Moscoso. Se encuentra en medio de un parque de cinco hectáreas de extensión, cercado de muros almenados, y le eran anejas otras treinta hectáreas de tierras de labradío en las inmediaciones. Cuenta con una gran capilla, hórreo, crucero, palomar, otras edificaciones y jardines trazados con añosos setos de boj. Permaneció en el mismo linaje al menos hasta 1860, cuando pertenecía a Juan Ignacio de Pardiñas. A principios del siglo XX lo compró Jesús de Quiroga y Losada, xii marqués de la Atalaya, y de este lo hubo su hijo de igual título, José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón, que lo habitó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1995. Después de los días de este marqués, a principios del siglo actual, lo vendieron sus hijos y fue destinado a negocio de hostelería, especializado en bodas. «La historia rompe sus candados», en La Voz de Galicia (24 de febrero de 2001); «Pazo de Villardefrancos» en CastillosdeEspaña.es; «Pazo de Vilar de Francos» en TurismoCarballo.com; «Pazo de Villar de Francos» en LaPenela.com, y web comercial: PazodeVillardeFrancos.com.

rah.es

dbe.rah.es

  • Jorge Latorre Izquierdo, «Diego de Quiroga y Losada» en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia); ídem, «Pioneros de la fotografía turística en Navarra: Santa María del Villar y el conde de la Ventosa», en Cuadernos de la cátedra de patrimonio y arte navarro (ISSN 1989-4880) n.º 6 (2011), pp. 163-196. Este autor, en ambos trabajos, remite a I. Barceló, «El Marqués de Santa María del Villar o 75 años de activa vida fotográfica», en Arte fotográfico (ISSN 0514-9193), n.º 142 (octubre 1963), pp. 1073-1079, y a E. Silva Ros, «La evolución de la fotografía artística», en la misma revista, n.º 154 (octubre 1973), pp. 1310-1315.

ramhg.es

turismocarballo.com

  • El pazo de Villar de Francos o Villardefrancos fue edificado en el siglo XVI por García de Pardiñas, a partir de una torre defensiva medieval, y está blasonado con las armas de Villardefrancos, Pardiñas, Figueroa y Moscoso. Se encuentra en medio de un parque de cinco hectáreas de extensión, cercado de muros almenados, y le eran anejas otras treinta hectáreas de tierras de labradío en las inmediaciones. Cuenta con una gran capilla, hórreo, crucero, palomar, otras edificaciones y jardines trazados con añosos setos de boj. Permaneció en el mismo linaje al menos hasta 1860, cuando pertenecía a Juan Ignacio de Pardiñas. A principios del siglo XX lo compró Jesús de Quiroga y Losada, xii marqués de la Atalaya, y de este lo hubo su hijo de igual título, José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón, que lo habitó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1995. Después de los días de este marqués, a principios del siglo actual, lo vendieron sus hijos y fue destinado a negocio de hostelería, especializado en bodas. «La historia rompe sus candados», en La Voz de Galicia (24 de febrero de 2001); «Pazo de Villardefrancos» en CastillosdeEspaña.es; «Pazo de Vilar de Francos» en TurismoCarballo.com; «Pazo de Villar de Francos» en LaPenela.com, y web comercial: PazodeVillardeFrancos.com.

unav.edu

dadun.unav.edu

  • Jorge Latorre Izquierdo, «Diego de Quiroga y Losada» en el Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia); ídem, «Pioneros de la fotografía turística en Navarra: Santa María del Villar y el conde de la Ventosa», en Cuadernos de la cátedra de patrimonio y arte navarro (ISSN 1989-4880) n.º 6 (2011), pp. 163-196. Este autor, en ambos trabajos, remite a I. Barceló, «El Marqués de Santa María del Villar o 75 años de activa vida fotográfica», en Arte fotográfico (ISSN 0514-9193), n.º 142 (octubre 1963), pp. 1073-1079, y a E. Silva Ros, «La evolución de la fotografía artística», en la misma revista, n.º 154 (octubre 1973), pp. 1310-1315.

unirioja.es

dialnet.unirioja.es

xn--castillosdeespaa-lub.es

  • El pazo de Villar de Francos o Villardefrancos fue edificado en el siglo XVI por García de Pardiñas, a partir de una torre defensiva medieval, y está blasonado con las armas de Villardefrancos, Pardiñas, Figueroa y Moscoso. Se encuentra en medio de un parque de cinco hectáreas de extensión, cercado de muros almenados, y le eran anejas otras treinta hectáreas de tierras de labradío en las inmediaciones. Cuenta con una gran capilla, hórreo, crucero, palomar, otras edificaciones y jardines trazados con añosos setos de boj. Permaneció en el mismo linaje al menos hasta 1860, cuando pertenecía a Juan Ignacio de Pardiñas. A principios del siglo XX lo compró Jesús de Quiroga y Losada, xii marqués de la Atalaya, y de este lo hubo su hijo de igual título, José Antonio Quiroga y Martínez de Pisón, que lo habitó hasta su fallecimiento, ocurrido en 1995. Después de los días de este marqués, a principios del siglo actual, lo vendieron sus hijos y fue destinado a negocio de hostelería, especializado en bodas. «La historia rompe sus candados», en La Voz de Galicia (24 de febrero de 2001); «Pazo de Villardefrancos» en CastillosdeEspaña.es; «Pazo de Vilar de Francos» en TurismoCarballo.com; «Pazo de Villar de Francos» en LaPenela.com, y web comercial: PazodeVillardeFrancos.com.