Matanzas de Paracuellos (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Matanzas de Paracuellos" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
6th place
5th place
1st place
1st place
84th place
6th place
3,124th place
231st place
low place
low place
184th place
13th place
low place
3,168th place
low place
low place
1,892nd place
133rd place
5,088th place
361st place
1,613th place
125th place
low place
low place
low place
1,056th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
2,679th place
14th place
19th place
252nd place
17th place
2,288th place
236th place

abc.es

archive.org

archive.today

bne.es

hemerotecadigital.bne.es

  • El ejemplar completo de ese día puede consultarse en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional (PDF, 7 Mb).

causageneral.org

elmundo.es

  • «Justicia para Amor Nuño». El Mundo. 14 de noviembre de 2014. 
  • En una esquela publicada por familiares en el 70 aniversario de las matanzas, aparecen los nombres de 276 menores de 21 años presuntamente asesinados en Paracuellos entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, El Mundo, 4 de diciembre de 2006, página 46. En "Y ahora, los muertos de Paracuellos", reportaje de la Crónica de El Mundo, 17 de septiembre de 2006, número 568, José Manuel Ezpeleta, vocal de la Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos afirma "Tenemos contabilizados hasta 800 menores de 21 años —límite para la mayoría de edad en aquella época— acribillados en este lugar."
  • En una entrevista de Borja Hermoso publicada en el diario El Mundo, el 26 de agosto de 2005:
    Pregunta.- En una entrevista, usted dijo que la matanza de 2.000 personas en Paracuellos no había sido tanto drama, en una guerra en la que morían miles y miles. Me pareció un poco cruel como frase...

    Respuesta.- Y es normal que se lo pareciese. Usted no vivió aquella guerra, ni aquella época; felizmente para usted, vivió otra. Y no puede imaginarse lo que era Madrid. Y le voy a decir algo: la verdad es que, de lo de la matanza famosa de Paracuellos, a mí nadie me imputó eso hasta que no me convertí en secretario general del PCE, qué casualidad, ¿verdad? Y sin embargo, para ser sincero y para intentar zanjar de una vez esta cuestión, he de decir que yo no sabía ni que existía un pueblo llamado Paracuellos hasta mucho después de que se produjera la matanza. Yo no tuve nada que ver con aquello.

elpais.com

generalisimofranco.com

google.es

books.google.es

intereconomia.com

libertaddigital.com

libertaddigital.com

  • Como puede verse en la Fundación Francisco Franco (El «asesino de Paracuellos» ha experimentado el terror), en minuto ditigal (El genocida Carrillo nuevamente ensalzado), o en las consignas de los responsables de un intento de agresión a Santiago Carrillo (Simpatizantes de Falange intentan agredir a Carrillo al grito de "asesino")
  • Gabilondo, rector Horroris Causa, editorial de Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital, con motivo de la concesión del doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid, 19 de octubre de 2005:
    ...Santiago Carrillo Solares, [...] aparece como el máximo responsable de la mayor masacre de la historia contemporánea española...
  • En la bitácora de Pío Moa en Libertad Digital, Presente y pasado, del 16 de noviembre de 2006, Héroes de la izquierda Archivado el 28 de noviembre de 2006 en Wayback Machine.:
    ... El antiguo líder de las juventudes socialistas [Carrillo] quedará para la historia como uno de los principales responsables de la matanza de Paracuellos...
  • En Diálogo con César Vidal, 27 de septiembre de 2006:
    [Gibson] No es historiador y sacar un libro de hace dos décadas sin corregir nada con la de material que ha aparecido, que cuestiona sus conclusiones y que yo menciono expresamente en mi libro me parece muy desvergonzado.

    [...] Ian Gibson tiene un descaro impresionante otorgando su "comprensión" al genocidio y tendiendo cortinas de humo para no comentar, por ejemplo, los documentos soviéticos donde se identifica a Carrillo como responsable de los fusilamientos o se indican los pilotos soviéticos que intentaron derribar el avión en el que un representante de la Cruz Roja llevaba a Ginebra los documentos sobre las matanzas. Ambos extremos los indico en mi libro y señalo que la versión de Gibson es inaceptable. No me extraña que al cabo de dos décadas haya vuelto a publicar el libro sin modificaciones. Si lo modificara, tendría que reconocer que se ha equivocado.

    [...] Pues teniendo en cuenta que tanto Dimitrov como Stepanov le señalan como el responsable de los fusilamientos llevados a cabo en Madrid —documentos que reproduzco en mi libro y sobre los que Gibson no dice ni mu— ¿usted qué cree?
  • En Diálogo con César Vidal, 26 de junio de 2006:
    La razón de su deficiencia es su metodología. Está empeñado en que se puede escribir historia entrevistando gente y tirando de hemeroteca.
  • En Diálogo con César Vidal, 5 de diciembre de 2006:
    Gibson simplemente no ha dado con la fuente. Es curioso porque tampoco comenta en su reedición las fuentes soviéticas que yo cito en las que se atribuye a Carrillo la responsabilidad de las matanzas o los intentos soviéticos de asesinar al comisario de la Cruz Roja que llevaba informes a la Sociedad de Naciones sobre Paracuellos u otras fuentes.

iglesia.libertaddigital.com

  • Wenceslao Cruz, también de Libertad Digital, con motivo de las beatificaciones de víctimas de la Guerra Civil realizadas en octubre de 2007:
    El máximo responsable de la matanza fue el Delegado de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid, Santiago Carrillo, involucrado en el genocidio de miles de personas durante noviembre y diciembre de 1936.

martiresdeparacuellos.com

  • Plano del Camposanto de Paracuellos de Jarama: plano de las fosas de Paracuellos del Jarama y explicación sobre cada una de ellas, en la web de la Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos del Jarama.
  • Así, Vidal yerra en todas las atribuciones. En el caso de Guillermo Arsenio de Izaga, Modestinus, preso en la Cárcel Modelo, donde fue testigo de las sacas de los días 7, 8 y 9 de noviembre y posteriormente evacuado a la cárcel de Ventas, denominado erróneamente por Vidal "Antonio de Izaga", se le atribuye la cifra de 8354 asesinados (sin que Vidal incluya referencia ni mención a la obra consultada en la bibliografía; presumiblemente Los presos de Madrid. Recuerdos e impresiones de un cautivo en la España roja, Madrid, 1940). La cifra que da realmente Izaga es de 8534 y se refiere a inhumados "oficialmente" en el cementerio de Paracuellos. En su libro, Izaga describre su visita al cementerio de Paracuellos apenas dos meses después de terminar la guerra (7 de junio de 1939):
    Los datos oficiales reunidos hasta la fecha cifran en 8534 el número de inhumados. Algunos piensan que hay muchos más. Y cuenta que en Torrejón de Ardoz pasan de 1000. Y que los hay en los desmontes de Vicálvaro, y en la Casa de Campo, y en la Pradera de San Isidro, y en el Parque del Oeste, y en las cercanías de la Ciudad Universitaria, y en otros lugares ignorados aún.
    (Izaga 1940: 338-339)

    A pesar de citar cifras oficiales, no existen tales cifras. Además, el número de exhumados, en fecha posterior a la visita de Izaga, en Torrejón de Ardoz (y trasladados posteriormente a Paracuellos) fue de 414 y no de 1000, como sostiene Izaga. Es posible que el error de las cifras provenga de "El gran holocausto de Paracuellos del Jarama", una conferencia de José Antonio García Noblejas, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y ex director general de Archivos y Bibliotecas durante el franquismo, expresidente de la Hermandad de Nuestra Señora de los Mártires de Paracuellos, en la web de dicha asociación, da cifra de 8354 atribuyéndosela a Izaga y refiriéndose al «número de sepultados en Paracuellos, incluidos los llevados de Boadilla del Monte, Rivas-Vaciamadrid, los 414 de Torrejón de Ardoz y otros lugares próximos». De forma similar, le atribuye al propio Gibson la cifra de 2750 asesinados, cuando Gibson da como estimación 2400 (Gibson 2005: 210). A Ramón Salas Larrazábal le asigna 8300, citando Pérdidas de la guerra, Barcelona, 1977, pág. 109, como fuente. Sin embargo, Gibson explica que en dicha obra, Salas Larrazábal afirma que en Madrid, en noviembre de 1936, fueron asesinadas 7000 personas, en tanto que en diciembre la cifra ascendió a 1300. Por tanto, la cifra de 8300 personas correspondería a los supuestamente asesinados durante ambos meses, cuando las sacas que finalizaron en asesinatos masivos en Paracuellos y Torrejón tuvieron lugar entre el 7 de noviembre y el 3 de diciembre. Además, Gibson cita ampliamente otra obra de Larrazábal, Santiago Carrillo y la represión republicana en Madrid:

    De los 8000 muertos de noviembre y diciembre, aproximadamente el 15 por ciento cayeron antes del día 8 de noviembre, de ellos 1000 en números redondos el mismo día 7 y unos 400 entre el 1 y el 6. Quiere decirse que durante el período de responsabilidad de Carrillo fueron cerca de 7000 los madrileños que cayeron sin juicio de ninguna clase ante las tapias de cualquier cementerio de los alrededores de Madrid y con predilección en Paracuellos del Jarama.

    Gibson aclara que las conclusiones de Larrazábal, basadas en un análisis de los registros civiles madrileños, en los que muchas de las inscripciones de fallecimientos lo fueron tras la Guerra Civil (por lo que es muy probable que existan muchos errores), se refieren al conjunto del período, sin que ello implique que fuesen asesinados en Paracuellos y Torrejón o bajo órdenes de la Consejería de Orden Público. A Jesús de Galíndez le atribuye la cifra de 1020, cuando Galíndez da esa cifra únicamente para los asesinados sacados la Cárcel Modelo. En la obra que cita Vidal, Los vascos en el Madrid sitiado, Galíndez hace una estimación que estaría en torno a 2000 personas:

    Según los pocos datos escritos que conservo, las principales sacas fueron las siguientes: los días 6 y 8 de noviembre, 1020 presos que procedían en su casi totalidad de la Cárcel Modelo y algunos de la prisión provisional de San Antón [...]; en diversos días del mes de noviembre, pero especialmente los días 19 y 24, así como el 4 de diciembre, varios centenares de la prisión provisional de calle General Porlier [...]; los días 27 y 30 de noviembre, otros tantos de la prisión provisional de San Antón [...]; y los días 30 de noviembre, 19 y 2 de diciembre, en menor cantidad de la antigua cárcel de mujeres de Ventas.
    (Galíndez 2006: 87)

    A Ricardo de la Cierva le atribuye la cifra de 10 000 según la cita de La Cierva que había incluido Gibson en su obra (Gibson 2005: 208), de El cementerio de Paracuellos del Jarama. Sin embargo, la cita de La Cierva (El cementerio de Paracuellos del Jarama) incluida por Gibson habla de 10 000 enterrados en Paracuellos, de los cuales más de la mitad habrían sido llevados allí con posterioridad a la Guerra Civil:

    En Paracuellos del Jarama se efectuaron unos diez mil enterramientos. De ellos hay 2750 perfectamente identificados, que descansan allí, en el mismo lugar en que fueron asesinados por decisión de diversos comités de milicias del Frente Popular, con expreso conocimiento del Gobierno de Madrid, entre los meses de septiembre y diciembre de 1936. La mayoría de estas víctimas corresponden al mes de noviembre de 1936, entre los días 6 y 15, precisamente cuando el peligro de que las vanguardias del Ejército de África penetrasen en la capital se hizo acuciante. [...] Se llevaron además a Paracuellos 5300 personas más, asesinadas en diversos puntos de Madrid y su provincia (entre ellas casi un centenar de mujeres) enterradas fuera de lugar sagrado y trasladadas allí al terminar nuestra guerra. El resto hasta la cifra indicada de 10 000 corresponde a personas no identificadas que perecieron de igual forma en las inmediaciones del campo de muerte en que hoy descansan.

    La cifra de La Cierva, en todo caso, ascendería a aproximadamente 5100 asesinados (descontando de los 10 000 enterrados los 5.300 que fueron llevados allí desde otros lugares y sumando los 414 (Vidal 2005: 215) (Cervera 2006: 91) llevados al cementerio de Paracuellos desde el Soto de Aldovea, en Torrejón de Ardoz, de los que sí se sabe a ciencia cierta que proceden de las sacas de noviembre de 1936), y no a los 10 000 que le atribuye Vidal. Finalmente, Vidal alude a una lista nominativa publicada en El Alcázar, presumiblemente la misma usada por Gibson, pero fechada el 5 de noviembre de 1977.

  • Sitio web de la Hermandad

oreneta.com

  • El secretario general del Cuerpo Diplomático Extranjero en Madrid durante la guerra civil española, el americano Henry Helfant lo consideró en su libro La doctrina Trujillo del asilo diplomático humanitario publicado en 1947 como pro-nazi y partidario de los rebeldes franquistas. Véase Felix Schlayer and the Nazis (en inglés)

profesionalespcm.org

publico.es

rediris.es

hispanianova.rediris.es

revistadelibros.com

trecerosas.es

ucm.es

web.archive.org