Mayúscula (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Mayúscula" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
160th place
9th place
2,329th place
142nd place
1st place
1st place
23rd place
32nd place
low place
1,969th place
8,345th place
755th place
4,788th place
396th place
low place
1,561st place

fundeu.es

hispanoteca.eu

  • Los adjetivos llevan minúscula, según varios artículos en el Diccionario de la lengua española (por ejemplo, «gravetiense») y según «Uso de las letras mayúsculas» Archivado el 16 de mayo de 2016 en Wayback Machine., artículo basado en la Ortografía básica de la lengua española (RAE, 2010).
    Los nombres de las divisiones geológicas y paleontológicas, pero no los adjetivos que los acompañan: el Precámbrico, el Mioceno, el Jurásico superior. Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo, escriben con minúscula ambos componentes: la era cenozoica, el periodo carbonífero.

lainformacion.com

noticias.lainformacion.com

rae.es

lema.rae.es

  • «Mayúsculas», artículo en el Diccionario panhispánico de dudas, sección 4.17
  • Punto 4.2 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  • Punto 4.26 del artículo «Mayúsculas», en el DPD.
  • XVIII dinastía con minúscula.
  • Dinastía con minúscula.
  • «neorrealismo» con minúscula.
  • La «Península Ibérica» (ambas con mayúsculas), propuesta en el Diccionario panhispánico de dudas de 2005: «El hecho de escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con esta expresión nos referimos a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico». El criterio actual fue publicado en 2010 en la Ortografía de la lengua española de la ASALE:
    Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente corresponde —se trate del topónimo actual o de una variante ya en desuso—, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes), meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla), islas británicas (el adjetivo británico deriva del topónimo histórico Britania), península ibérica (el adjetivo ibérico deriva del topónimo histórico Iberia) o península itálica (el adjetivo itálico deriva del topónimo Italia). Se trata, en estos casos, de expresiones meramente apelativas o comunes, aunque designen un referente único. [...]
  • «Polo», artículo en el DLE.
  • Punto 4.24 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  • Punto 4.31 del artículo «Mayúsculas» en el DPD.
  • «Miembro», artículo en el DPD.

rae.es

  • Califato con minúscula.
  • «omeya», artículo en el Diccionario de la lengua española de la RAE.
  • «Dinastía» con minúsculas.
  • Los adjetivos llevan minúscula, según varios artículos en el Diccionario de la lengua española (por ejemplo, «gravetiense») y según «Uso de las letras mayúsculas» Archivado el 16 de mayo de 2016 en Wayback Machine., artículo basado en la Ortografía básica de la lengua española (RAE, 2010).
    Los nombres de las divisiones geológicas y paleontológicas, pero no los adjetivos que los acompañan: el Precámbrico, el Mioceno, el Jurásico superior. Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo, escriben con minúscula ambos componentes: la era cenozoica, el periodo carbonífero.
  • «marxismo» con minúscula.
  • «cubismo» con minúscula.
  • «sasánida», artículo en el Diccionario de la lengua española de la RAE.

buscon.rae.es

aplica.rae.es

terra.com.ar

noticias.terra.com.ar

twitter.com

  • Tuit de Fundéu BBVA acerca del uso de las mayúsculas en los títulos de los programas de televisión.

web.archive.org

  • Los adjetivos llevan minúscula, según varios artículos en el Diccionario de la lengua española (por ejemplo, «gravetiense») y según «Uso de las letras mayúsculas» Archivado el 16 de mayo de 2016 en Wayback Machine., artículo basado en la Ortografía básica de la lengua española (RAE, 2010).
    Los nombres de las divisiones geológicas y paleontológicas, pero no los adjetivos que los acompañan: el Precámbrico, el Mioceno, el Jurásico superior. Si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo, escriben con minúscula ambos componentes: la era cenozoica, el periodo carbonífero.
  • «Fundéu BBVA Chile: mayúsculas en informaciones sobre la Alianza del Pacífico» Archivado el 26 de agosto de 2014 en Wayback Machine., artículo del 2 de marzo de 2012 en el sitio web Terra (Argentina).
  • «Oriente Próximo y Oriente Medio» Archivado el 10 de abril de 2016 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Fundéu (Madrid).

wikilengua.org