Monetarismo (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Monetarismo" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
3rd place
7th place
26th place
56th place
9,512th place
4,297th place
782nd place
781st place
2,493rd place
3,813th place
1,880th place
1,636th place
low place
8,694th place
low place
low place
low place
low place
low place
989th place
179th place
132nd place
low place
low place
low place
3,292nd place
low place
low place
1,047th place
480th place
9,118th place
low place
low place
low place
low place
2,218th place
low place
low place
low place
low place
low place
1,300th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
5,286th place
466th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
599th place
991st place
low place
3,967th place
low place
low place
2,839th place
3,642nd place
low place
1,098th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
14th place
19th place
3,304th place
253rd place
28th place
41st place
low place
low place
low place
2,889th place
low place
9,511th place
84th place
6th place
low place
4,312th place
low place
low place
301st place
157th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
7th place
15th place
low place
low place
3,855th place
4,969th place
142nd place
271st place
low place
low place
2,969th place
6,223rd place
5,769th place
3,306th place

analisiseconomico.com.mx

archive.today

auladeeconomia.com

  • Gabriel Leandro: LA INFLACIÓN (punto 5: Inflación causada por el exceso de dinero en circulación)

blogia.com

blogdehistoriajc.blogia.com

books.google.com

bvrie.gub.uy

cesifo-group.de

cfeps.org

  • Por ejemplo, L. Randall Wray (2002) escribe con relación al artículo de Milton Friedman, "A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability" (1948): “Note que Friedman habría tenido deficits gubernamentales y, consecuentemente, emisiones monetarias siempre que la economía estuviera operando por debajo del pleno empleo. De nuevo, ese es el punto de vista de la finanza funcional de Abba Lerner, y supongo que fue adoptada por casi todos después de la Segunda Guerra Mundial” en A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability

cfo.com

chron.com

smallbusiness.chron.com

clacso.org.ar

sala.clacso.org.ar

cnn.com

money.cnn.com

dewoody.net

docs.google.com

  • Por ejemplo, Milton Friedman sugiere —en "Studies in the Quantity Theory of Money} (1956)— que los efectos de aumento del circulante en el corto plazo son aumentar empleo y producción, pero en el largo plazo los efectos de tal incremento monetario solo son inflación. Ver también Universidad de Alcalá (UAH): Modelo OA-DA II Shocks y Mecanismos de Propagacion. A: Los efectos de una expansión monetaria] (documento se puede bajar desde www2.uah.es/econ/MacroII/Presentaciones/OADA_II.ppt

drexel.edu

faculty.lebow.drexel.edu

  • James Tobin, por ejemplo, llegó a llamar a los nuevos clásicos “monetaristas modelo 2” (ver “The Monetarist Counter-Revolution Today -an Appraisal” en Econ. Journal, Mar 1981, 91 (361), pp 29-42). Sin embargo es necesario notar que hay diferencias entre los monetaristas y los nuevos clásicos (ver, por ejemplo: Kevin D. Hoover - 1984 Two Types of Monetarism.) consecuentemente es más apropiado sugerir que el nuevo clasicismo evoluciono a partir o sobre la base del monetarismo (ver por ejemplo Roger A. McCain (2000): From Monetarism New Classical Economics.

duke.edu

dukespace.lib.duke.edu

  • James Tobin, por ejemplo, llegó a llamar a los nuevos clásicos “monetaristas modelo 2” (ver “The Monetarist Counter-Revolution Today -an Appraisal” en Econ. Journal, Mar 1981, 91 (361), pp 29-42). Sin embargo es necesario notar que hay diferencias entre los monetaristas y los nuevos clásicos (ver, por ejemplo: Kevin D. Hoover - 1984 Two Types of Monetarism.) consecuentemente es más apropiado sugerir que el nuevo clasicismo evoluciono a partir o sobre la base del monetarismo (ver por ejemplo Roger A. McCain (2000): From Monetarism New Classical Economics.
  • Kevin D. Hoover - 1984 Two Types of Monetarism.

dynamist.com

ecb.int

eco-finanzas.com

econbrowser.com

econlib.org

  • Stuart Mill: “No es, sin embargo, del último o del promedio, sino de los precios inmediatos y temporales, de los que ahora nos ocupamos. Esos, como hemos visto, pueden diferir en gran medida de la norma del costo de producción. Entre otras causas de fluctuación, una que hemos encontrado es la cantidad de dinero en circulación. Mientras otras cosas sean las mismas, un aumento del dinero en circulación aumenta los precios, una disminución los disminuye. Si se ofrece más dinero para circulación, que la cantidad que puede circular, en relación confortable a su costo de producción, el valor del dinero, por la duración del exceso, se mantendrá por debajo del nivel de costo de producción y los precios en general serán sostenidos sobre la tasa natural.” en "Principles of Political Economy with some of their Applications to Social Philosophy" Book III, Chapter XII Influence of Credit on Prices párrafo 2 (en inglés en el original)
  • Stuart Mill: "Principles of Political Economy with some of their Applications to Social Philosophy" Book III, Chapter XII Influence of Credit on Prices párrafos 3 y 27 (en inglés en el original)
  • P. H. Wicksteed (1910): Common Sense of Political Economy ( II.7.15)

econlink.com.ar

economix.fr

elclarin.cl

  • El asunto es complejo, pero el punto central es que la propuesta de Lerner es acerca del financiamiento de instrumentos fiscales, no la acción o deuda privada (que es lo que muchos sugieren ha sucedido con los dineros producto del estímulo). Consecuentemente, cuando el “estimulo” fue propuesto por primera vez (en 2003, durante el gobierno de Bush hijo), los economistas keynesianos (quienes están cerca de las posiciones de Lerner) se opusieron: “Otros prominentes economistas keynesianos –entre ellos diez premios Nobel- se opusieron al programa de estímulo fiscal del presidente Bush del 2003, por no ser la respuesta a los problemas de empleo y crecimiento a corto plazo, y en cambio empeorara las perspectivas del presupuesto a largo plazo, incrementando los déficit crónicos, que reducirá la capacidad de financiar la seguridad social y la inversión; además, alegan que la reducción de impuestos provocará mayor desigualdad y, en cambio, proponen un plan de estímulo de la demanda que realmente provoque el crecimiento y el empleo en el corto plazo sin incrementar el problema del déficit a largo plazo.” ( José de Jesús Rodríguez Vargas (2004) en La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial). Nouriel Roubini (2011) va tan lejos como culpar ese plan de la crisis del 2008: “Obviamente, es la culpa de George Bush. Cuando Obama asumió el poder, heredó un déficit presupuestario de US$1,2 billones (millones de millones)... y cuando Bush llegó al poder, había un superávit de US$300.000 millones. ¿Cómo pasamos de un superávit de US$300.000 millones a un déficit de US$1,2 billones, un cambio de US$1,5 billones en nuestra condición fiscal? Decidimos recortar los impuestos pero no pudimos hacerlo en 2001-2003, gastamos US$2 billones en dos guerras que no se podían ganar, duplicamos el gasto discrecional... añadimos prestaciones sociales como beneficios de Medicare para comprar medicamentos y luego tuvimos un enfoque laissez-faire para la supervisión de la regulación financiera, causamos la mayor crisis financiera de la historia, lo que implicó un enorme incremento del déficit porque teníamos el déficit de la recesión y teníamos el costo fiscal de rescatar a las instituciones financieras. Por lo tanto, tuvimos cinco factores que llevaron a que pasáramos de un enorme superávit a un enorme déficit. Y él heredó dos guerras en el exterior y la peor crisis financiera y económica, y ahora le echan la culpa a él.” (en Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra recesión Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

elpais.com

wap.elpais.com

eseade.edu.ar

eumed.net

  • El asunto es complejo, pero el punto central es que la propuesta de Lerner es acerca del financiamiento de instrumentos fiscales, no la acción o deuda privada (que es lo que muchos sugieren ha sucedido con los dineros producto del estímulo). Consecuentemente, cuando el “estimulo” fue propuesto por primera vez (en 2003, durante el gobierno de Bush hijo), los economistas keynesianos (quienes están cerca de las posiciones de Lerner) se opusieron: “Otros prominentes economistas keynesianos –entre ellos diez premios Nobel- se opusieron al programa de estímulo fiscal del presidente Bush del 2003, por no ser la respuesta a los problemas de empleo y crecimiento a corto plazo, y en cambio empeorara las perspectivas del presupuesto a largo plazo, incrementando los déficit crónicos, que reducirá la capacidad de financiar la seguridad social y la inversión; además, alegan que la reducción de impuestos provocará mayor desigualdad y, en cambio, proponen un plan de estímulo de la demanda que realmente provoque el crecimiento y el empleo en el corto plazo sin incrementar el problema del déficit a largo plazo.” ( José de Jesús Rodríguez Vargas (2004) en La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial). Nouriel Roubini (2011) va tan lejos como culpar ese plan de la crisis del 2008: “Obviamente, es la culpa de George Bush. Cuando Obama asumió el poder, heredó un déficit presupuestario de US$1,2 billones (millones de millones)... y cuando Bush llegó al poder, había un superávit de US$300.000 millones. ¿Cómo pasamos de un superávit de US$300.000 millones a un déficit de US$1,2 billones, un cambio de US$1,5 billones en nuestra condición fiscal? Decidimos recortar los impuestos pero no pudimos hacerlo en 2001-2003, gastamos US$2 billones en dos guerras que no se podían ganar, duplicamos el gasto discrecional... añadimos prestaciones sociales como beneficios de Medicare para comprar medicamentos y luego tuvimos un enfoque laissez-faire para la supervisión de la regulación financiera, causamos la mayor crisis financiera de la historia, lo que implicó un enorme incremento del déficit porque teníamos el déficit de la recesión y teníamos el costo fiscal de rescatar a las instituciones financieras. Por lo tanto, tuvimos cinco factores que llevaron a que pasáramos de un enorme superávit a un enorme déficit. Y él heredó dos guerras en el exterior y la peor crisis financiera y económica, y ahora le echan la culpa a él.” (en Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra recesión Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  • Por ejemplo JJR Vargas: FRIEDMAN: NUEVA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA CUANTITATIVA

federalreserve.gov

frb.org

bos.frb.org

hetsa.org.au

imf.org

jstor.org

leftandrightnews.com

libremercado.com

mhhe.com

  • De acuerdo a la teoría cuantitativa los precios son estrictamente proporcionales a la cantidad monetaria. Dado que el circulante estaba aumentado, pero los precios por los menos se mantenían —y de hecho a menudo disminuían, debido a la competencia, se puede dudar de la teoría. La percepción monetarista es que esa teoría es correcta en el largo plazo y en ciertas circunstancias, pero que "no debe ser tomada literalmente" –ver Chapter 33 Summary

mises.org.es

nber.org

nd.edu.au

researchonline.nd.edu.au

  • Esta es un área compleja. Algunos consideran que Friedman asume que el sistema económico tiende naturalmente a un equilibrio general, basados principalmente en su aserción que la tasa natural de desempleo es aquella que “seria producida por el sistema de ecuaciones de la teoría del equilibrio general de Walras” (en The Role of Monetary Policy] (1968) p 8). Sin embargo no todos están de acuerdo, apuntando a la frase que sigue a la citada: “asumiendo que en ellas estuvieran empotradas las características reales de los mercados de bienes y de trabajo”. Para una visión general de esta área, ver: Robert Leeson (2000): «Friedman and the Walrasian Equations of The Natural-Rate Counter-Revolution.». La importancia del punto es que la teoría de las relaciones naturales de Friedman parece sugerir que si esas relaciones se establecen, el sistema estaría en equilibrio. En la otra mano, la obra de Friedman en conjunto sugiere que las relaciones están en flujo en el mediano y largo plazo. Las implicaciones para la política económicas de largo plazo que siguen de ambas propuestas son diferentes.

neoliberalismo.com

newschool.edu

  • The Bernard Schwartz Center for Economic Policy Analysis: "La bestia que John Stuart Mill liberó de la jaula, la "teoría cuantitativa pura" de Hume, sería recogida por primera vez por Simon Newcomb (1885) y luego, más notoriamente, por Irving Fisher, en su "Poder adquisitivo del dinero" (1911). La teoría puede ser resumida sucintamente refiriéndonos a la famosa "ecuación de intercambio" introducida por estos dos economistas en «The Quantity Theory of Money.» Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine.
  • «Ralph G. Hawtrey, 1879-1971.» Archivado el 23 de julio de 2011 en Wayback Machine..

newyorkfed.org

nobelprize.org

nowandfutures.com

nytimes.com

krugman.blogs.nytimes.com

philadelphiafed.org

pragcap.com

puc.cl

economia.puc.cl

rightwingnews.com

scielo.cl

snee.org

stanford.edu

stlouisfed.org

research.stlouisfed.org

uba.ar

econ.uba.ar

  • A. Leijonhufvud (2007) observa: "Esto es lo que se supone que las metas de inflación hagan por nosotros... Es interesante reflejar que esto es una tarea que parece por lejos más difícil en teoría que lo que parece haber sido en la práctica. Hasta ahora." en Tan lejos de Ricardo,Tan cerca de Wicksell

ucla.edu

econ.ucla.edu

udec.cl

www2.udec.cl

umkc.edu

k.web.umkc.edu

unitn.it

www-ceel.economia.unitn.it

unizar.es

ciberconta.unizar.es

  • Gabriel Leandro: "La política económica, entonces, consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son: 1.- Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. 2.- Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.3.- Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. 4.- Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos. 5.- Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.-- Para lograr ese objetivo el Estado dispone de varios instrumentos." en Papel del gobierno en la economía: La política económica

web.archive.org

webnode.com

macroeconomia.webnode.com