Grant (1972, pp. 5-6) señala que el período helenístico, que comenzó con el reinado de Alejandro Magno, llegó a su fin con la muerte de Cleopatra en el año 30 a. C. Michael Grant subraya que los griegos helenísticos eran vistos por sus contemporáneos romanos como decadentes y disminuidos de grandeza desde la era de la Grecia clásica, una actitud que incluso ha continuado en las obras de la historiografía moderna. Con respecto al Egipto helenístico, Grant argumenta: «Cleopatra VII, recordando todo lo que sus antepasados habían hecho durante ese tiempo, no era probable que cometiera el mismo error. Pero ella y sus contemporáneos del siglo I a. C. tenían su propio y peculiar problema. ¿Se podría decir siquiera que existía el “Período helenístico” (que a menudo consideramos que llega a su fin en su tiempo), o cualquier edad griega, ahora que los romanos eran la potencia dominante? Esta fue una pregunta que nunca estuvo lejos de la mente de Cleopatra. Pero es bastante cierto que ella consideró que la época griega de ninguna manera había terminado y tenía la intención de hacer todo lo que estuviera a su alcance para asegurar su perpetuación.» Grant, Michael (1972), Cleopatra, Londres: Weidenfeld and Nicolson; Richard Clay (the Chaucer Press), ISBN9780297995029.
El historiador estadounidense Duane W. Roller, en Roller (2010, pp. 148-149), ofrece una explicación detallada de las diversas afirmaciones sobre la causa de la muerte de Cleopatra en la historiografía romana y en fuentes primarias. Afirma inequívocamente que Olimpo no describió ninguna causa de muerte, solo que Plutarco se refirió a la causa de la muerte cuando terminó de exponer el informe de Olimpo, introduciendo la historia de la mordedura de áspid contando con que sus lectores ya la conocieran de antemano.Maloney (2010, p. 3), por otro lado, parece mezclar las reflexiones de Plutarco sobre la causa de la muerte con el informe oficial de Olimpo, afirmando que Olimpo «teorizó» sobre la causa de la muerte de Cleopatra como provocada por una picadura de áspid o ungüento tóxico. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Maloney, William J. (2010), «The Death Of Cleopatra, A Medical Analysis Of The Theory Of Suicide By Naja Haje», Toxicology1 (8), doi:10.9754/journal.wmc.2010.00502, archivado desde el original el 20 de julio de 2018, consultado el 29 de agosto de 2018.
Roller (2010, p. 149) y Skeat (1953, pp. 99-100) indican que el efímero reinado nominal de Cesarión duró 18 días en agosto de 30 a. C. Sin embargo, Duane W. Roller, haciendo referencia al trabajo de Theodore Cressy Skeat, afirma que el reinado de Cesarión «fue esencialmente una ficción creada por cronógrafos egipcios para cerrar la brecha entre la muerte [de Cleopatra] y el control romano oficial de Egipto (bajo el nuevo faraón, Octavio)». citando, por ejemplo, el Stromata de Clemente de Alejandría (Roller (2010, pp. 149, 214, ref. 103)). Plutarco, traducido por Jones (2006, p. 187), escribió en términos vagos que «Octavio había matado a Cesarión más tarde, después de la muerte de Cleopatra.» Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414.
A diferencia de las provincias romanas convencionales, Egipto fue establecido por Octavio como territorio bajo su control personal, lo que impidió que el Senado romano interviniera en cualquiera de sus asuntos y nombrara a sus propios gobernadores de Egiptoéquites, el primero de los cuales fue Galo. Para más información, ver Southern (2014, p. 185) y Roller (2010, p. 151). Southern, Patricia (2014) [1998], Augustus (2.ª edición), Londres: Routledge, ISBN9780415628389. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535.
Fletcher (2008, p. 87) describe la pintura de Herculano: «Del pelo de Cleopatra se encargaba su altamente capacitada peluquera Eiras. Aunque habrían sido necesarias para sus apariciones ante sus súbditos egipcios, las pelucas de aspecto bastante artificial, con el estilo tripartito tradicional de pelo largo y liso, una opción más sensata para el uso diario general fue el práctico peinado “estilo melón” en el que su cabello natural estaba recogido en secciones que se asemejaban a las líneas de un melón y luego sujeto en un rodete en la nuca. Rasgo distintivo de Arsínoe II y Berenice II, el estilo había dejado de estar de moda durante casi dos siglos hasta que fue recuperado por Cleopatra; sin embargo, tanto tradicionalista como innovadora, ella utilizó su versión sin el fino velo en la cabeza de sus predecesoras. Y mientras que ambas habían sido rubias como Alejandro, Cleopatra podría haber sido pelirroja, a juzgar por el retrato de una mujer pelirroja tocada con la diadema real rodeada de motivos egipcios que ha sido identificada como Cleopatra.» Fletcher, Joann (2008), Cleopatra the Great: The Woman Behind the Legend, Nueva York: Harper, ISBN9780060585587.
Para una validación adicional, ver Jones (2006, p. 180) y Grout (2017). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda).
Para traducciones al inglés del relato de Plutarco sobre las muertes de Carmión (Charmion) y Eira (Iras), ver Plutarco (1920, p. 85),Grout (2017) y Jones (2006, pp. 193-194). Para la traducción al español, ver Plutarco (1821, p. 85). Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Plutarco (1821), Vidas paralelas: Antonio, Antonio Ranz Romanillos (traductor), en Wikisource.
Roller (2010, p. 149) y Skeat (1953, pp. 99-100) indican que el efímero reinado nominal de Cesarión duró 18 días en agosto de 30 a. C. Sin embargo, Duane W. Roller, haciendo referencia al trabajo de Theodore Cressy Skeat, afirma que el reinado de Cesarión «fue esencialmente una ficción creada por cronógrafos egipcios para cerrar la brecha entre la muerte [de Cleopatra] y el control romano oficial de Egipto (bajo el nuevo faraón, Octavio)». citando, por ejemplo, el Stromata de Clemente de Alejandría (Roller (2010, pp. 149, 214, ref. 103)). Plutarco, traducido por Jones (2006, p. 187), escribió en términos vagos que «Octavio había matado a Cesarión más tarde, después de la muerte de Cleopatra.» Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414.
Jones (2006, p. 187), traduciendo a Plutarco, cita a Ario Dídimo diciéndole a Octavio que «no es bueno que haya demasiados Césares», lo que aparentemente fue suficiente para convencer a Octavio de que matara a Cesarión. Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414.
A diferencia de las provincias romanas convencionales, Egipto fue establecido por Octavio como territorio bajo su control personal, lo que impidió que el Senado romano interviniera en cualquiera de sus asuntos y nombrara a sus propios gobernadores de Egiptoéquites, el primero de los cuales fue Galo. Para más información, ver Southern (2014, p. 185) y Roller (2010, p. 151). Southern, Patricia (2014) [1998], Augustus (2.ª edición), Londres: Routledge, ISBN9780415628389. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535.
Para más información sobre la pintura de la Casa de Giuseppe II (José II) en Pompeya y la posible identificación de Cleopatra como una de las figuras, ver Pucci (2011, pp. 206-207, ref. 27)Pucci, Giuseppe (2011), «Every Man's Cleopatra», en Miles, Margaret M., ed., Cleopatra : a sphinx revisited, Berkeley: University of California Press, pp. 195-207, ISBN9780520243675.
Pucci, 2011, pp. 202-203, 207 ref. 28. Pucci, Giuseppe (2011), «Every Man's Cleopatra», en Miles, Margaret M., ed., Cleopatra : a sphinx revisited, Berkeley: University of California Press, pp. 195-207, ISBN9780520243675.
Pucci, 2011, pp. 201-202. Pucci, Giuseppe (2011), «Every Man's Cleopatra», en Miles, Margaret M., ed., Cleopatra : a sphinx revisited, Berkeley: University of California Press, pp. 195-207, ISBN9780520243675.
Pucci, 2011, pp. 203-204. Pucci, Giuseppe (2011), «Every Man's Cleopatra», en Miles, Margaret M., ed., Cleopatra : a sphinx revisited, Berkeley: University of California Press, pp. 195-207, ISBN9780520243675.
Grant y Badian, 2018. Grant, Michael; Badian, Ernst (28 de julio de 2018), Mark Antony, Roman triumvir, Encyclopaedia Britannica, consultado el 21 de noviembre de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda).
El historiador estadounidense Duane W. Roller, en Roller (2010, pp. 148-149), ofrece una explicación detallada de las diversas afirmaciones sobre la causa de la muerte de Cleopatra en la historiografía romana y en fuentes primarias. Afirma inequívocamente que Olimpo no describió ninguna causa de muerte, solo que Plutarco se refirió a la causa de la muerte cuando terminó de exponer el informe de Olimpo, introduciendo la historia de la mordedura de áspid contando con que sus lectores ya la conocieran de antemano.Maloney (2010, p. 3), por otro lado, parece mezclar las reflexiones de Plutarco sobre la causa de la muerte con el informe oficial de Olimpo, afirmando que Olimpo «teorizó» sobre la causa de la muerte de Cleopatra como provocada por una picadura de áspid o ungüento tóxico. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Maloney, William J. (2010), «The Death Of Cleopatra, A Medical Analysis Of The Theory Of Suicide By Naja Haje», Toxicology1 (8), doi:10.9754/journal.wmc.2010.00502, archivado desde el original el 20 de julio de 2018, consultado el 29 de agosto de 2018.
Roller (2010, p. 149) y Skeat (1953, pp. 99-100) indican que el efímero reinado nominal de Cesarión duró 18 días en agosto de 30 a. C. Sin embargo, Duane W. Roller, haciendo referencia al trabajo de Theodore Cressy Skeat, afirma que el reinado de Cesarión «fue esencialmente una ficción creada por cronógrafos egipcios para cerrar la brecha entre la muerte [de Cleopatra] y el control romano oficial de Egipto (bajo el nuevo faraón, Octavio)». citando, por ejemplo, el Stromata de Clemente de Alejandría (Roller (2010, pp. 149, 214, ref. 103)). Plutarco, traducido por Jones (2006, p. 187), escribió en términos vagos que «Octavio había matado a Cesarión más tarde, después de la muerte de Cleopatra.» Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414.
Skeat, 1953, pp. 98-100. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786.
Skeat, 1953, pp. 99-100. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786.
Roller (2010, p. 149) y Skeat (1953, pp. 99-100) indican que el efímero reinado nominal de Cesarión duró 18 días en agosto de 30 a. C. Sin embargo, Duane W. Roller, haciendo referencia al trabajo de Theodore Cressy Skeat, afirma que el reinado de Cesarión «fue esencialmente una ficción creada por cronógrafos egipcios para cerrar la brecha entre la muerte [de Cleopatra] y el control romano oficial de Egipto (bajo el nuevo faraón, Octavio)». citando, por ejemplo, el Stromata de Clemente de Alejandría (Roller (2010, pp. 149, 214, ref. 103)). Plutarco, traducido por Jones (2006, p. 187), escribió en términos vagos que «Octavio había matado a Cesarión más tarde, después de la muerte de Cleopatra.» Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414.
Skeat, 1953, pp. 98-100. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786.
Jarcho, 1969, pp. 305–306. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, p. 306. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, pp. 299-300, 303–307. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, pp. 303-304, 307. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, p. 306, footnote 11. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Skeat, 1953, pp. 99-100. Skeat, T. C. (1953), «The Last Days of Cleopatra: A Chronological Problem», The Journal of Roman Studies43: 98-100, JSTOR297786, doi:10.2307/297786.
nih.gov
ncbi.nlm.nih.gov
Jarcho, 1969, pp. 305–306. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, p. 306. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, pp. 299-300, 303–307. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, pp. 303-304, 307. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Jarcho, 1969, p. 306, footnote 11. Jarcho, Saul (1969), «The correspondence of Morgagni and Lancisi on the death of Cleopatra», Bulletin of the History of Medicine43 (4): 299-325, JSTOR44449955, PMID4900196.
Para traducciones al inglés del relato de Plutarco sobre las muertes de Carmión (Charmion) y Eira (Iras), ver Plutarco (1920, p. 85),Grout (2017) y Jones (2006, pp. 193-194). Para la traducción al español, ver Plutarco (1821, p. 85). Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Plutarco (1821), Vidas paralelas: Antonio, Antonio Ranz Romanillos (traductor), en Wikisource.
Plutarco, 1920, p. 79. Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018.
Plutarco, 1920, p. 54. Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018.
Para una validación adicional, ver Jones (2006, p. 180) y Grout (2017). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda).
Para traducciones al inglés del relato de Plutarco sobre las muertes de Carmión (Charmion) y Eira (Iras), ver Plutarco (1920, p. 85),Grout (2017) y Jones (2006, pp. 193-194). Para la traducción al español, ver Plutarco (1821, p. 85). Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Plutarco (1821), Vidas paralelas: Antonio, Antonio Ranz Romanillos (traductor), en Wikisource.
Grout, 2017. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda).
web.archive.org
El historiador estadounidense Duane W. Roller, en Roller (2010, pp. 148-149), ofrece una explicación detallada de las diversas afirmaciones sobre la causa de la muerte de Cleopatra en la historiografía romana y en fuentes primarias. Afirma inequívocamente que Olimpo no describió ninguna causa de muerte, solo que Plutarco se refirió a la causa de la muerte cuando terminó de exponer el informe de Olimpo, introduciendo la historia de la mordedura de áspid contando con que sus lectores ya la conocieran de antemano.Maloney (2010, p. 3), por otro lado, parece mezclar las reflexiones de Plutarco sobre la causa de la muerte con el informe oficial de Olimpo, afirmando que Olimpo «teorizó» sobre la causa de la muerte de Cleopatra como provocada por una picadura de áspid o ungüento tóxico. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Maloney, William J. (2010), «The Death Of Cleopatra, A Medical Analysis Of The Theory Of Suicide By Naja Haje», Toxicology1 (8), doi:10.9754/journal.wmc.2010.00502, archivado desde el original el 20 de julio de 2018, consultado el 29 de agosto de 2018.
El historiador estadounidense Duane W. Roller, en Roller (2010, pp. 148-149), ofrece una explicación detallada de las diversas afirmaciones sobre la causa de la muerte de Cleopatra en la historiografía romana y en fuentes primarias. Afirma inequívocamente que Olimpo no describió ninguna causa de muerte, solo que Plutarco se refirió a la causa de la muerte cuando terminó de exponer el informe de Olimpo, introduciendo la historia de la mordedura de áspid contando con que sus lectores ya la conocieran de antemano.Maloney (2010, p. 3), por otro lado, parece mezclar las reflexiones de Plutarco sobre la causa de la muerte con el informe oficial de Olimpo, afirmando que Olimpo «teorizó» sobre la causa de la muerte de Cleopatra como provocada por una picadura de áspid o ungüento tóxico. Roller, Duane W. (2010), Cleopatra: a biography, Oxford: Oxford University Press, ISBN9780195365535. Maloney, William J. (2010), «The Death Of Cleopatra, A Medical Analysis Of The Theory Of Suicide By Naja Haje», Toxicology1 (8), doi:10.9754/journal.wmc.2010.00502, archivado desde el original el 20 de julio de 2018, consultado el 29 de agosto de 2018.
Para traducciones al inglés del relato de Plutarco sobre las muertes de Carmión (Charmion) y Eira (Iras), ver Plutarco (1920, p. 85),Grout (2017) y Jones (2006, pp. 193-194). Para la traducción al español, ver Plutarco (1821, p. 85). Plutarco (1920), Plutarch's Lives, Bernadotte Perrin (traductora), Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press (Perseus Digital Library, Tufts University), consultado el 29 de agosto de 2018. Grout, James (1 de abril de 2017), The Death of Cleopatra, Encyclopaedia Romana (University of Chicago), consultado el 29 de agosto de 2018La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda); La referencia utiliza el parámetro obsoleto |día= (ayuda). Jones, Prudence J. (2006), Cleopatra: a sourcebook, Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, ISBN9780806137414. Plutarco (1821), Vidas paralelas: Antonio, Antonio Ranz Romanillos (traductor), en Wikisource.
worldcat.org
Elia, 1956, pp. 3-7. Elia, Olga (1956) [1955], «La tradizione della morte di Cleopatra nella pittura pompeiana», Rendiconti dell’Accademia di archeologia, lettere e belle arti(en italiano)30: 3-7, OCLC848857115.