Operación Soberanía (Argentina) (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Operación Soberanía (Argentina)" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
1st place
1st place
365th place
25th place
482nd place
200th place
291st place
21st place
low place
3,330th place
703rd place
1,004th place
84th place
6th place
low place
4,756th place
537th place
266th place
8,399th place
739th place
14th place
19th place
low place
low place
low place
2,293rd place
2,106th place
9,884th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
910th place
1,346th place

archive-it.org

wayback.archive-it.org

  • Ver también "Reciprocidad en las Relaciones Chile - Argentina" vom Andrés Fabio Oelckers Sainz in PDF: "También en Chile, todavía genera un gran rechazo el hecho que Argentina declarase nulo el fallo arbitral británico y además en una primera instancia postergara la firma del laudo papal por el diferendo del Beagle"

archive.today

clarin.com

clarin.com

edant.clarin.com

diariocritico.com

diarioelcentro.cl

eldiariodelfindelmundo.com

elpais.com

google.de

books.google.de

  • Véase The state, war, and the state of war de Kalevi Jaakko Holsti, página 159 [2]

icbl.org

issuu.com

lanacion.com.ar

  • "Si ustedes toman una sola roca, por minúscula que sea, el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN los van a calificar de agresores. Le pediría que transmitiera este mensaje con claridad absoluta a Buenos Aires. El presidente Carter está al tanto de nuestra conversación..."
    Diario La Nación de Argentina de 21 de diciembre de 2003 Archivado el 24 de octubre de 2007 en Wayback Machine. Advertencia de Bob Pastor, asesor para asuntos interamericanos de los EE.UU., a la junta militar argentina.
  • Moreno, Julio César (13 de abril de 2005). «La guerra que no ocurrió». www.lanacion.com.ar. Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. 

latercera.cl

  • Ver declaraciones del ex-ministro de Relaciones Exteriores de Chile José Miguel Insulza después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo: "Enfatizó que, si bien la situación es diferente, lo que hoy está ocurriendo con el Tratado de Campo de Hielo Sur hace recordar a la opinión pública lo sucedido en 1977, durante la disputa territorial por el Canal de Beagle." en La Tercera (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile vom 13 Juli 1998 :
  • Ver opinión del senador designado (no elegido democráticamente sino como representante de las Fuerzas Armadas en el parlamento chileno) Jorge Martínez Bush después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo en La Tercera (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile del 26 de julio de 1998: "El legislador expuso que los chilenos mantienen "muy fresca" en la memoria la situación creada cuando Argentina declaró nulo el arbitraje sobre el canal del Beagle, en 1978."

nadir.org

quepasa.cl

rionegro.com.ar

scribd.com

es.scribd.com

ssrn.com

papers.ssrn.com

  • De hecho una de las razones aducidas por Alejandro Luis Corbacho en Predicting the probability of war during brinkmanship crisis: The Beagle and the Malvinas conflicts [1] fue (p. 45): «The newspaper Clarín explained some years later that such caution was based, in part, on military concerns. In order to achieve a victory, certain objectives had to be reached before the seventh day after the attack. Some military leaders considered this not enough time due to the difficulty involved in transportation through the passes over the Andean Mountains» (‘El diario Clarín explicó algunos años más tarde que tal cuidado estaba basado, en parte, en razones militares. Para lograr la victoria, ciertos objetivos tenían que alcanzarse antes del séptimo día después del ataque. Algunos militares [argentinos] consideraban insuficiente el plazo debido a las dificultades que conllevaba el transporte a través de los pasos andinos’.)
  • [4]

web.archive.org

zonamilitar.com.ar

  • «Operativo Soberanía 1978». 19 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2012. «Por otro lado Chile planeaba un gancho de izquierda, consistente en penetrar territorio argentino por el norte con alguna de las tropas que esperaban el eventual ataque de bolivianos y peruanos. Lo anterior tenía como pretensión el canje de territorios que Chile podría eventualmente haber perdido en el sur».