Ver también "Reciprocidad en las Relaciones Chile - Argentina" vom Andrés Fabio Oelckers Sainz in PDF: "También en Chile, todavía genera un gran rechazo el hecho que Argentina declarase nulo el fallo arbitral británico y además en una primera instancia postergara la firma del laudo papal por el diferendo del Beagle"
«De hecho, Chile no iba a ser el país atacante. Lo tenía todo: las islas y más aún. Era el generalato argentino el que auspiciaba el estallido». Diario Clarín del 20 de diciembre de 1998
Ver declaraciones del ex-ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker durante la "crisis del gas" en Clarin de Buenos Aires del 22 de julio de 2005: "Y está en la retina de los chilenos el laudo de Su Majestad Británica, en el Beagle, que fue declarado insanablemente nulo por la Argentina. Esa impresión todavía está instalada en la sociedad chilena."
"Si ustedes toman una sola roca, por minúscula que sea, el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN los van a calificar de agresores. Le pediría que transmitiera este mensaje con claridad absoluta a Buenos Aires. El presidente Carter está al tanto de nuestra conversación..." Diario La Nación de Argentina de 21 de diciembre de 2003Archivado el 24 de octubre de 2007 en Wayback Machine. Advertencia de Bob Pastor, asesor para asuntos interamericanos de los EE.UU., a la junta militar argentina.
Ver declaraciones del ex-ministro de Relaciones Exteriores de Chile José Miguel Insulza después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo: "Enfatizó que, si bien la situación es diferente, lo que hoy está ocurriendo con el Tratado de Campo de Hielo Sur hace recordar a la opinión pública lo sucedido en 1977, durante la disputa territorial por el Canal de Beagle." en La Tercera(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile vom 13 Juli 1998 :
Ver opinión del senador designado (no elegido democráticamente sino como representante de las Fuerzas Armadas en el parlamento chileno) Jorge Martínez Bush después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo en La Tercera(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile del 26 de julio de 1998: "El legislador expuso que los chilenos mantienen "muy fresca" en la memoria la situación creada cuando Argentina declaró nulo el arbitraje sobre el canal del Beagle, en 1978."
Estoy convencido, por razones que he expuesto en mis libros «Dejo constancia» (2001) y «Malvinas, gesta e incompetencia» (2003). Ahí expreso cuál era la situación de las Fuerzas Armadas, fundamentalmente del Ejército, en 1982… [En 1978] Chile estaba en unas inmejorables condiciones, porque la defensa es muy fuerte, sobre todo cuando se puede actuar mediante la dinámica propia, que no margina reacciones ofensivas dentro de la concepción defensiva. Diario La Tercera del 21 de diciembre de 2001. Entrevista al general Balza.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
De hecho una de las razones aducidas por Alejandro Luis Corbacho en Predicting the probability of war during brinkmanship crisis: The Beagle and the Malvinas conflicts[1] fue (p. 45):
«The newspaper Clarín explained some years later that such caution was based, in part, on military concerns. In order to achieve a victory, certain objectives had to be reached before the seventh day after the attack. Some military leaders considered this not enough time due to the difficulty involved in transportation through the passes over the Andean Mountains» (‘El diario Clarín explicó algunos años más tarde que tal cuidado estaba basado, en parte, en razones militares. Para lograr la victoria, ciertos objetivos tenían que alcanzarse antes del séptimo día después del ataque. Algunos militares [argentinos] consideraban insuficiente el plazo debido a las dificultades que conllevaba el transporte a través de los pasos andinos’.)
"Si ustedes toman una sola roca, por minúscula que sea, el gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN los van a calificar de agresores. Le pediría que transmitiera este mensaje con claridad absoluta a Buenos Aires. El presidente Carter está al tanto de nuestra conversación..." Diario La Nación de Argentina de 21 de diciembre de 2003Archivado el 24 de octubre de 2007 en Wayback Machine. Advertencia de Bob Pastor, asesor para asuntos interamericanos de los EE.UU., a la junta militar argentina.
Estoy convencido, por razones que he expuesto en mis libros «Dejo constancia» (2001) y «Malvinas, gesta e incompetencia» (2003). Ahí expreso cuál era la situación de las Fuerzas Armadas, fundamentalmente del Ejército, en 1982… [En 1978] Chile estaba en unas inmejorables condiciones, porque la defensa es muy fuerte, sobre todo cuando se puede actuar mediante la dinámica propia, que no margina reacciones ofensivas dentro de la concepción defensiva. Diario La Tercera del 21 de diciembre de 2001. Entrevista al general Balza.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Ver entrevista a Raúl castro en ClarínArchivado el 14 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. de Buenos Aires del 20 de diciembre de 1998.
«Operativo Soberanía 1978». 19 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2012. «Por otro lado Chile planeaba un gancho de izquierda, consistente en penetrar territorio argentino por el norte con alguna de las tropas que esperaban el eventual ataque de bolivianos y peruanos. Lo anterior tenía como pretensión el canje de territorios que Chile podría eventualmente haber perdido en el sur».
Ver declaraciones del ex-ministro de Relaciones Exteriores de Chile José Miguel Insulza después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo: "Enfatizó que, si bien la situación es diferente, lo que hoy está ocurriendo con el Tratado de Campo de Hielo Sur hace recordar a la opinión pública lo sucedido en 1977, durante la disputa territorial por el Canal de Beagle." en La Tercera(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile vom 13 Juli 1998 :
Ver opinión del senador designado (no elegido democráticamente sino como representante de las Fuerzas Armadas en el parlamento chileno) Jorge Martínez Bush después de que el gobierno argentino de Carlos Saúl Menem en 1998 retirara de la agenda parlamentaria argentina el «acuerdo poligonal» transado con Chile para la solución del último diferendo fronterizo en La Tercera(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). de Santiago de Chile del 26 de julio de 1998: "El legislador expuso que los chilenos mantienen "muy fresca" en la memoria la situación creada cuando Argentina declaró nulo el arbitraje sobre el canal del Beagle, en 1978."
Ver opinión del Director académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Santiago, Chile, Francisco Rojas in La Nación de Buenos Aires, 26 de septiembre de 1997: "Desde la Argentina, cuesta entender el nivel de desconfianza que hoy existe en Chile a propósito de la decisión que tomó en 1978 de declarar nulo el laudo arbitral"
Ver las declaraciones del Ministro de Defensa de Chile Edmundo Pérez Yoma en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional del Reino de España para justificar los gastos militares de Chile. Las declaraciones aparecieron (comentadas) en El Cronista Comercial del 5 de mayo de 1997: ... Y que la Argentina estuvo a punto de llevar a cabo una invasión sobre territorio de Chile en 1978 .... Estas declaraciones fueron relativizadas por el gobierno chileno aquí y por segunda vez en esta página, pero no pudieron ser borradas
zonamilitar.com.ar
«Operativo Soberanía 1978». 19 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2012. «Por otro lado Chile planeaba un gancho de izquierda, consistente en penetrar territorio argentino por el norte con alguna de las tropas que esperaban el eventual ataque de bolivianos y peruanos. Lo anterior tenía como pretensión el canje de territorios que Chile podría eventualmente haber perdido en el sur».