Pan de muerto (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Pan de muerto" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
low place
1,229th place
5th place
10th place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
5,399th place
low place
2,588th place
low place
2,083rd place
low place
low place
3,255th place
304th place
low place
low place
2,745th place
228th place
low place
1,929th place
low place
low place
1st place
1st place
low place
6,305th place
low place
7,211th place
low place
5,914th place

adn40.mx

animalgourmet.com

chilango.com

gob.mx

google.es

books.google.es

  • Rodríguez Alvarez, María de los Angeles (2001). «Costumbres y creencias frente a la muerte: Días de muertos». Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. El Colegio de Michoacán. p. 127. ISBN 970-679-061-6. OCLC 50275614. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  • Chamorro, César (2010). Todas las voces (B1): Curso de cultura y civilización (Ed. rev edición). Difusión. p. 139. ISBN 978-3-12-526972-9. OCLC 767798807. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  • Gil Hernández, Ángel (2 de febrero de 2015). Libro Blanco del Pan. Ed. Médica Panamericana. p. 58. ISBN 978-84-9835-505-5. 
  • De Hoyos Sainz, Luis (1944). «Folklore español del culto a los muertos». Revista de dialectología y tradiciones populares (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). tomo I, cuadernos 1.º y 2.º: 30-53. 
  • Kalish, Richard (9 de abril de 2019). Death and Dying: Views from Many Cultures (en inglés). Routledge. p. 125-128. ISBN 978-1-351-84489-5. 
  • Villodas, Manuel (1796). Analisis de las antiguedades eclesiasticas de España, para instruccion de los jovenes: comprehende los sucesos mas notables de los once siglos primeros. en la oficina de la viuda é hijos de Santander. p. 183. 
  • Corkovic, Laura M. (1 de agosto de 2012). La cultura indígena en la fotografía mexicana de los 90s. Ediciones Universidad de Salamanca. p. 292. ISBN 978-84-9012-143-6. «El antecesor del pan de muertos es el pan de ánimas originado en Segovia. El pan de ánimas fue utilizado por los conquistadores para ofrendar a sus muertos durante el virreinato y fue asimilado por los indígenas por sus creencias prehispánicas.» 
  • Brandes, Stanley (4 de febrero de 2009). Skulls to the Living, Bread to the Dead: The Day of the Dead in Mexico and Beyond (en inglés). John Wiley & Sons. p. 40. ISBN 978-1-4051-7870-9. 

google.es

  • La celebración del Día de Muertos en el estado de Guerrero. Ed. Sigla. 2009. p. 20. «Otra ofrenda de alimentos era el pan de ánimas como se llama en Segovia, claro antecedente del pan de muerto que se consume actualmente en México.» 
  • Muñoz Sánchez, Patricia (2001). Día de muertos en Chapingo: tradición, festejo y ritual de reencuentro con la memoria colectiva. Museo Nacional de Agricultura, Universidad Autónoma Chapingo. p. 34. «El pan de muerto es otro componente imprescindible en las ofrendas. De origen europeo, en algunas regiones de España, el pan conocido como ánima o pan de muerto se depositaba en las tumbas. El antecedente del pan en México (...)». 

gq.com.mx

informaciongastronomica.com

internationalfolkart.org

  • «Europa Medieval | México colonial». Día de los muertos (Day of the dead) (Nuevo México: Museum of International Folk Art): 6-7. 2017. «(...) Una de estas tradiciones en el norte de España fue el pan, pan de ánimas o pan de alma, que se distribuyó a los pobres durante el mes de noviembre (...) A partir de esa fecha, los próximos 300 años de la colonia española en México, las personas tomaron reliquias de pan o de pasta de azúcar para ser bendecidas el 2 de noviembre en busca de protección y bendiciones para el año. Esta costumbre preparó el escenario para la tradición actual de calaveras de azúcar y la adición de pequeños huesos hechos de masa del tradicional pan de ánimas español, ahora conocido como pan de muertos.» 

kantarworldpanel.com

laroussecocina.mx

muyinteresante.com.mx

  • «Historia del pan de muerto». Muy Interesante. 7 de octubre de 2019. Consultado el 12 de octubre de 2021. «Algunos cronistas gastronómicos consideran que la industria del pan en México comenzó en el siglo XVIII, con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas, pero poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, la fermentación y el conocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia.» 

prensadehouston.com

revistabuenviaje.com

televisa.com

noticieros.televisa.com

uci.edu.mx

uo.edu.mx

cancun.uo.edu.mx

  • «El Pan de Muerto». Universidad de Oriente Cancún. 23 de octubre de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2021. 

web.archive.org

worldcat.org

wradio.com.mx