http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Partido_Conservador#cite_ref-18Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Díaz (1935) p. 29. Considerando la importancia primordial que le dan a lo sociedad religiosa y a la Iglesia Católica, la convención acuerda trabajar por la plena libertad de la iglesia en nuestro país, y en consecuencia, por la derogación de las disposiciones constitucionales que establecen el Patronato del Estado sobre la Iglesia Católica”
http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Partido_Conservador#cite_ref-17Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Díaz (1935) pp. 30-31. Para combatir este contexto, el partido propone suprimir equitativamente algunos servicios que presta el Estado, los que deberían dejarse a la iniciativa individual; vigilar la recaudación, administración e inversión de los caudales públicos, a fin de evitar pérdidas, despilfarros, que por desgracia se repiten con frecuencia; reduciendo el personal de las oficinas públicas y llamando a servirlas a hombres competentes y honrados.
Jaime Antonio Etchepare Jensen, Víctor Hugo García Valenzuela y Mario Valdés Urrutia (1991). «Las elecciones Complementarias al Parlamento Chileno: 1925-1973»(PDF). Revista De Historia1 (1). Universidad de Concepción. pp. 87-100. Consultado el 5 de julio de 2023.
http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Partido_Conservador#cite_ref-18Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Díaz (1935) p. 29. Considerando la importancia primordial que le dan a lo sociedad religiosa y a la Iglesia Católica, la convención acuerda trabajar por la plena libertad de la iglesia en nuestro país, y en consecuencia, por la derogación de las disposiciones constitucionales que establecen el Patronato del Estado sobre la Iglesia Católica”
http://historiapolitica.bcn.cl/partidos_politicos/wiki/Partido_Conservador#cite_ref-17Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Díaz (1935) pp. 30-31. Para combatir este contexto, el partido propone suprimir equitativamente algunos servicios que presta el Estado, los que deberían dejarse a la iniciativa individual; vigilar la recaudación, administración e inversión de los caudales públicos, a fin de evitar pérdidas, despilfarros, que por desgracia se repiten con frecuencia; reduciendo el personal de las oficinas públicas y llamando a servirlas a hombres competentes y honrados.