Theissen y Merz (1999). El Jesús histórico, p. 256: «Las parábolas de Jesús sobre la levadura (Lucas 13, 20/Evangelio de Tomás 96) y la dracma perdida (Lucas 15, 8-10) toman a las mujeres y su mundo vital como imagen de la acción de Dios. La rebusca de la mujer hasta dar con la dracma imprescindible para la compra de lo más elemental, las manos de la mujer que preparan el pan necesario para la vida, visualizan la solicitud de Dios por el ser humano y el cumplimiento del reino prometido. Tal uso de las imágenes es una protesta implícita contra esa representación de Dios en categorías masculinas que predomina muchas veces en la religión.» Theissen, Gerd; Merz, Annette (1999). El Jesús histórico. Salamanca: Ediciones Sígueme. ISBN84-301-1349-5. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016.
Segundo, Juan Luis (1984). Teología abierta. Vol. III. Reflexiones críticas. Madrid: Ediciones Cristiandad. p. 85. Consultado el 28 de enero de 2016. «[…] "parábolas de la alegría" que trae Lucas a continuación una de otra. Se llaman con justicia "de la alegría", porque este término figura como central en las tres. Se trata de la oveja perdida, la dracma perdida y del hijo perdido (o pródigo).»
Fernández Uriel, Pilar; Mañas Romero, Irene (2013). La civilización romana. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. p. 241. ISBN978-84-362-6551-4. Consultado el 3 de febrero de 2016.
Herranz Marco, Mariano. Los evangelios y la crítica histórica. Madrid: Ediciones Cristiandad. p. 104. Consultado el 3 de febrero de 2016. «[…] elemento principal del relato parabólico es la alegría […]».
Theissen y Merz (1999). El Jesús histórico, p. 256: «Las parábolas de Jesús sobre la levadura (Lucas 13, 20/Evangelio de Tomás 96) y la dracma perdida (Lucas 15, 8-10) toman a las mujeres y su mundo vital como imagen de la acción de Dios. La rebusca de la mujer hasta dar con la dracma imprescindible para la compra de lo más elemental, las manos de la mujer que preparan el pan necesario para la vida, visualizan la solicitud de Dios por el ser humano y el cumplimiento del reino prometido. Tal uso de las imágenes es una protesta implícita contra esa representación de Dios en categorías masculinas que predomina muchas veces en la religión.» Theissen, Gerd; Merz, Annette (1999). El Jesús histórico. Salamanca: Ediciones Sígueme. ISBN84-301-1349-5. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2016.