Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Elevaciones principales - Puebla». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2009.
inegi.org.mx
cuentame.inegi.org.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Relieve - Puebla». Consultado el 11 de marzo de 2013.
«¿Por qué le dicen «Don Goyo» al Popocatépetl?». MARCA. 23 de mayo de 2023. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2023. Consultado el 24 de mayo de 2023. «Una teoría sugiere que el nombre «Goyo» se deriva de Gregorio, que es un nombre común en México. Se dice que, debido a la relación cercana y cotidiana que tienen las comunidades locales con el volcán, le dieron un nombre propio, como si fuera una persona. Así, le dieron el nombre de «don Goyo», usando «don» como un término de respeto y familiaridad.»
Zeballos, J.L.; Meli, R.; Vilchis, A.; Barrios, L. (1996). «The effects of volcanoes on health: preparedness in Mexico». World Health Statistics Quarterly49 (3–4): 204-208. PMID9170236.
«El Popo hace erupción». Voz de América. 25 de diciembre de 2005. Consultado el 1 de junio de 2024.
web.archive.org
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Elevaciones principales - Puebla». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2009.
«¿Por qué le dicen «Don Goyo» al Popocatépetl?». MARCA. 23 de mayo de 2023. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2023. Consultado el 24 de mayo de 2023. «Una teoría sugiere que el nombre «Goyo» se deriva de Gregorio, que es un nombre común en México. Se dice que, debido a la relación cercana y cotidiana que tienen las comunidades locales con el volcán, le dieron un nombre propio, como si fuera una persona. Así, le dieron el nombre de «don Goyo», usando «don» como un término de respeto y familiaridad.»