Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 354. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «presidente. El femenino de este nombre es presidenta («La Luna, presidenta de la noche», Alberti, Cal, 25), no presidente, como a veces se ve: «La Presidente del Ateneo de Madrid» (invitación del Ateneo, 21.5.1974); «excelentísima señora Presidente de la Nación Argentina» (nota oficial argentina, reproducida en Informaciones, 9.7.1974,4).»
Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 269. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «[...] de igual manera que maestra, ministra, presidenta y muchas otras fueron originariamente tan solo las designaciones de la esposa del maestro, del ministro, del presidente, etc. También reina empezó siendo solo la esposa del rey; pero cuando tuvo que gobernar una mujer como soberana, el mecanismo natural de la lengua fue la utilización para ella del mismo nombre que designaba a la consorte.»
Seco, Manuel (1998). «femenino». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. pp. 214-215. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272.
Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 269. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «Por otra parte, algunos se oponen al uso en general de la voz jueza por razón de su forma, que consideran anómala en el idioma, alegando que al no terminar en -o la forma masculina, no tiene que terminar en -a la femenina. Olvidan que el femenino -a no solo corresponde a masculinos en -o: así lo atestiguan señora, doctora, campeona, presidenta, parienta, dienta, zagala... y centenares de ejemplos más. Añaden que hay nombres en -z que se forman en femenino sin -a, como la nuez y la pez: argumento no válido, porque al ser nombres de objetos y no de personas, no son susceptibles de la oposición gramatical masculino/femenino. Además, no faltan nombres de personas en -z que tienen su femenino en -a, como rapaza y capataza.»
Seco, Manuel (1998). «-nte». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 311. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «[...] Algunos de estos adjetivos se sustantivan de modo habitual; otros se han lexicalizado como nombres: presidente, asistente, sirviente. En algunos de estos casos se ha creado una forma femenina en -a (presidenta, etc.).»
«Propuesta de Constitución Política de la República de Chile». 2022. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023. «Artículo 279. / 1. El gobierno y la administración del Estado corresponden a la Presidenta o al Presidente de la República, quien ejerce la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno. [...]».
«Proyecto de reforma constitucional». Congreso de la República del Perú. Congreso de la República del Perú. 25 de febrero de 2002. Consultado el 14 de mayo de 2023.
diariooficial.gob.sv
«Acuerdo Nº 773/2009». Presidencia de la República de El Salvador. 18 de enero de 2010. Consultado el 13 de mayo de 2023.
García, Eduardo Augusto (1965). «Reconocimiento de los Gobiernos de facto». Journal of Inter-American Studies7 (4): 449-464. JSTOR165268. doi:10.2307/165268.
Pharies, David (2004). «Tipología de los orígenes de los sufijos españoles». Revista de filología española (Madrid: CSIC) 84 (1): 153-167. ISSN0210-9174. doi:10.3989/rfe.2004.v84.i1.101.
Ramírez de Rincón, Marta Lucía (30 de octubre de 2019). «Carta a Fernando Carrillo». Vicepresidencia de la República de Colombia. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Resolución 250/018». Presidencia de la República Oriental del Uruguay. 28 de mayo de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2023.
imprentanacional.go.cr
«Acuerdo N° 110-C». Presidencia de la República de Costa Rica. 17 de octubre de 2010. Consultado el 26 de enero de 2023.
«Acuerdo Nº 1032-P». Presidencia de la República de Costa Rica. 26 de enero de 2006. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Acuerdo Nº 187-PE». Presidencia de la República de Costa Rica. 16 de abril de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Expediente N.º 22.096». Presidencia de la República de Costa Rica. 18 de junio de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Acuerdo Nº 131-P». Presidencia de la República de Costa Rica. 2 de noviembre de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2023.
imprentanacional.gob.ve
spgoin.imprentanacional.gob.ve
«Decreto N° 3.482». Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. 21 de junio de 2018. Consultado el 13 de mayo de 2023.
indiatimes.com
timesofindia.indiatimes.com
Gupta, VP (26 de agosto de 2002). «The President's Role». The Times of India(en inglés). Archivado desde el original el 28 de enero de 2015. Consultado el 18 de octubre de 2018.
indotel.gob.do
transparencia.indotel.gob.do
«CJ-CONV-0005-19». Presidencia de la República Dominicana. 6 de agosto de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Capítulo XXVI, que muestra contra mugeres monjas que van vanamente & son muy mun danales». Traducción del Libro de las donas de Francesc Eiximenis [a1448], ed. de G. Lozano López, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992, fol. 147v. Citado en «presidenta». Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. 2013. ISSN2340-762X. Consultado el 15 de mayo de 2023.
Pharies, David (2004). «Tipología de los orígenes de los sufijos españoles». Revista de filología española (Madrid: CSIC) 84 (1): 153-167. ISSN0210-9174. doi:10.3989/rfe.2004.v84.i1.101.
jjmccullough.com
McCullough, J. J. «Presidential Sashes». Archivado desde el original el 23 de enero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017.
jstor.org
García, Eduardo Augusto (1965). «Reconocimiento de los Gobiernos de facto». Journal of Inter-American Studies7 (4): 449-464. JSTOR165268. doi:10.2307/165268.
justia.com
venezuela.justia.com
«Constitución de la República Bolivariana de Venezuela». 1999. «Artículo 225. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.»
«VIDEO: Así juró Gabriela Michetti como vicepresidenta». Minuto Uno. 10 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de enero de 2015. «'Juro por Dios y la Patria sobre los Santo Evangelios desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Vicepresidenta de la Nación', dijo ante la Asamblea Legislativa encabezada por el titular provisional del Senado, Federico Pinedo.»
«Abigail Adams (1744 - 1818)»(en inglés). National Park Service, U.S. Department of the Interior. 15 de abril de 2015. Consultado el 22 de enero de 2023. «Abigail was often referred to as "Mrs. President," for it was widely believed that the president's decisions were heavily influenced by his wife. In reality Abigail disagreed with her husband's stand of neutrality, but people believed she was setting his policies and this weakened John Adams politically.»
ose.com.uy
«Ley 20.108». Presidencia de la República Oriental del Uruguay. 20 de diciembre de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2023.
«Constitución de la República del Ecuador». 2008. «Art. 141 - La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública. [...]».
rae.es
aplica.rae.es
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). «El género. Nombres de profesiones, títulos y actividades». Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 87. ISBN978-6-070-70653-0. OCLC997419827. «Han desaparecido casi por completo los sustantivos femeninos que designaban antiguamente a la esposa del que ejercía ciertos cargos (la coronela, la gobernadora, la jueza), y se han impuesto los significados en lo que estos nombres se refieren a la mujer que pasa a ejercerlos. [...]».
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «presidente». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 8 de septiembre de 2016.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «estudiante». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 22 de enero de 2023.
Real Academia Española. «presidente». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de enero de 2023.
Real Academia Española. «-nte». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de enero de 2023.
Real Academia Española. «participio de presente». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de enero de 2023.
dpej.rae.es
Real Academia Española. «Gobierno de facto». Diccionario panhispánico del español jurídico (edición en línea).
apps.rae.es
«Capítulo XXVI, que muestra contra mugeres monjas que van vanamente & son muy mun danales». Traducción del Libro de las donas de Francesc Eiximenis [a1448], ed. de G. Lozano López, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992, fol. 147v. Citado en «presidenta». Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. 2013. ISSN2340-762X. Consultado el 15 de mayo de 2023.
redacaoperfeita.com
«“Estudante” ou “estudanta”?». Redação Perfeita(en portugués). 14 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de enero de 2023.
«Decreto No. 82-2022». Presidencia de la República de Honduras. 1 de septiembre de 2022. Consultado el 26 de enero de 2023.
tufts.edu
perseus.tufts.edu
Lewis, Charlton T; Short, Charles (1879). «prae-sĭdĕo». A Latin dictionary founded on Andrews's edition of Freund's Latin Dictionary(en inglés). Oxford: Clarendon Press. p. 1429. ISBN0-198-64201-6.
Gupta, VP (26 de agosto de 2002). «The President's Role». The Times of India(en inglés). Archivado desde el original el 28 de enero de 2015. Consultado el 18 de octubre de 2018.
McCullough, J. J. «Presidential Sashes». Archivado desde el original el 23 de enero de 2017. Consultado el 19 de febrero de 2017.
«Propuesta de Constitución Política de la República de Chile». 2022. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023. «Artículo 279. / 1. El gobierno y la administración del Estado corresponden a la Presidenta o al Presidente de la República, quien ejerce la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno. [...]».
Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 354. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «presidente. El femenino de este nombre es presidenta («La Luna, presidenta de la noche», Alberti, Cal, 25), no presidente, como a veces se ve: «La Presidente del Ateneo de Madrid» (invitación del Ateneo, 21.5.1974); «excelentísima señora Presidente de la Nación Argentina» (nota oficial argentina, reproducida en Informaciones, 9.7.1974,4).»
Radke, Gerhard (1956). «Praeses». Achaios bis Valerius, mit Nachträgen. Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft (en alemán)VIII. Stuttgart: Alfred Druckenmüller. pp. 598-614. OCLC1021076522.
Bardes, Barbara (2012). American Government and Politics Today(en inglés). Boston: Schmidt. p. 391. ISBN978-0-495-79767-8. OCLC651909129.
Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 269. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «[...] de igual manera que maestra, ministra, presidenta y muchas otras fueron originariamente tan solo las designaciones de la esposa del maestro, del ministro, del presidente, etc. También reina empezó siendo solo la esposa del rey; pero cuando tuvo que gobernar una mujer como soberana, el mecanismo natural de la lengua fue la utilización para ella del mismo nombre que designaba a la consorte.»
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). «El género. Nombres de profesiones, títulos y actividades». Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 87. ISBN978-6-070-70653-0. OCLC997419827. «Han desaparecido casi por completo los sustantivos femeninos que designaban antiguamente a la esposa del que ejercía ciertos cargos (la coronela, la gobernadora, la jueza), y se han impuesto los significados en lo que estos nombres se refieren a la mujer que pasa a ejercerlos. [...]».
Seco, Manuel (1998). «femenino». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. pp. 214-215. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272.
Seco, Manuel (1998). «juez». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 269. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «Por otra parte, algunos se oponen al uso en general de la voz jueza por razón de su forma, que consideran anómala en el idioma, alegando que al no terminar en -o la forma masculina, no tiene que terminar en -a la femenina. Olvidan que el femenino -a no solo corresponde a masculinos en -o: así lo atestiguan señora, doctora, campeona, presidenta, parienta, dienta, zagala... y centenares de ejemplos más. Añaden que hay nombres en -z que se forman en femenino sin -a, como la nuez y la pez: argumento no válido, porque al ser nombres de objetos y no de personas, no son susceptibles de la oposición gramatical masculino/femenino. Además, no faltan nombres de personas en -z que tienen su femenino en -a, como rapaza y capataza.»
Seco, Manuel (1998). «-nte». Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Décima edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 311. ISBN8-423-99425-2. OCLC319216272. «[...] Algunos de estos adjetivos se sustantivan de modo habitual; otros se han lexicalizado como nombres: presidente, asistente, sirviente. En algunos de estos casos se ha creado una forma femenina en -a (presidenta, etc.).»