Domingo F. SARMIENTO (1886): Viajes por Europa, África i América: 1845-1847. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001, en el capítulo «Incidentes de Viaje». El texto original de Sarmiento se encuentra corregido para respetar la ortografía moderna.
clacso.org.ar
bibliotecavirtual.clacso.org.ar
Di Mario, María Cecilia (2008). «Pinie Wald: cuando la pesadilla deviene crónica». De crónicas y escrituras en la Semana Trágica. Cuaderno de Trabajo 83. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. p. 12. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2017.
Por la Ley 23.162 de 1984 se agregó el artículo 3 bis a la Ley del Nombre, que autoriza la inscripción
de «nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas».
Goldman, Daniel (agosto de 2002). «Similitudes en Argentina». Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur (36): 33. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de junio de 2016.
Linares, María Cristina (noviembre de 2007). «Ley Láinez, la discusión por el “mínimun”». Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (02): 43. Consultado el 25 de julio de 2018.
Grimson, Alejandro (15 de diciembre de 2016). «Antiperonismo». Nuestra Voces. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2017.
González, Juan Luis (22 de enero de 2016). «La polémica dueña de Balcarce, la mascota del PRO». Noticias. «La polémica dueña de Balcarce, la mascota del PRO. Tilda de “negros y pobres” a los que critican a Videla, ataca a CFK y a Boudou, y llama “bolita” a Evo Morales».
Algunos críticos han señalado también la existencia de versos que reflejan la violencia de género existente en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. ”Al ver llegar la morena que no hací caso de naides, le dije con la mamúa: «va ca…yendo gente al baile». La negra entendió la cosa y no tardó en contestarme mirándome como a perro… «más vaca será tu madre». Y dentró al baile muy tiesa, con más cola que una zorra, haciendo blanquiar los dientes lo mesmo que mazamorra»…«Negra linda». Me gusta pa la carona –la cama-, y me puse a tararear esta coplita fregona…”.Montenegro, Alfredo (20 de noviembre de 2019). «El Martín Fierro y la invención del gaucho muy gauchito». Consultado el 29 de mayo de 2021.
Miguel Alberto Bartolomé: «Los pobladores del “desierto”», en Amérique Latine Histoire et Mémoire, numéro 10, 2004. Identités: positionnements des groupes indiens en Amérique Latine (en línea). Consultado el 9 de septiembre de 2006.
Sin embargo, a nivel institucional y constitucional todos los extranjeros pueden gozar de derechos relativos a la salud, educación, planes sociales, transporte como si fuese un ciudadano argentino. Los estudiantes extranjeros son respetados, y pueden gozar de un derecho que en su propio país no tienen. En los hospitales te atienden sin importar raza, religión, nacionalidad, edad. A diferencia de otros países que discriminan de forma xenofobica a los extranjeros negándoles derechos fundamentales como son la salud y la educación.«Los migrantes y la discriminación en Argentina», por José Sáez Capel. En Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, 2001; «La escuela es el peor nido de los prejuicios y el racismo en Argentina», entrevista a Víctor Ramos, presidente de SOS Internacional, diario La Mañana, de Neuquén.
En defensa de Sarmiento, el historiador García Hamilton, ha sostenido que cuando Sarmiento le dice a Mitre "no ahorre sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano", no se está refiriendo a los gauchos como se entiende en la actualidad, sino que le pide que lo matara a Urquiza, que era un empresario y ganadero muy rico, aplicándole el mote de "gaucho", con la significación peyorativa que tenía en el siglo XIX. Confidencias sobre el prócer sanjuanino por José Ignacio García Hamilton Acceso 29 de marzo de 2016.
web.archive.org
Sin embargo, a nivel institucional y constitucional todos los extranjeros pueden gozar de derechos relativos a la salud, educación, planes sociales, transporte como si fuese un ciudadano argentino. Los estudiantes extranjeros son respetados, y pueden gozar de un derecho que en su propio país no tienen. En los hospitales te atienden sin importar raza, religión, nacionalidad, edad. A diferencia de otros países que discriminan de forma xenofobica a los extranjeros negándoles derechos fundamentales como son la salud y la educación.«Los migrantes y la discriminación en Argentina», por José Sáez Capel. En Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, 2001; «La escuela es el peor nido de los prejuicios y el racismo en Argentina», entrevista a Víctor Ramos, presidente de SOS Internacional, diario La Mañana, de Neuquén.
Goldman, Daniel (agosto de 2002). «Similitudes en Argentina». Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur (36): 33. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de junio de 2016.
«Racismo no Brasil?»(en portugués). Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de febrero de 2013.
Di Mario, María Cecilia (2008). «Pinie Wald: cuando la pesadilla deviene crónica». De crónicas y escrituras en la Semana Trágica. Cuaderno de Trabajo 83. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación. p. 12. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2016. Consultado el 26 de febrero de 2017.
Grimson, Alejandro (15 de diciembre de 2016). «Antiperonismo». Nuestra Voces. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020. Consultado el 26 de febrero de 2017.