Reino de Navarra (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Reino de Navarra" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
5,088th place
361st place
1st place
1st place
1,252nd place
96th place
57th place
3rd place
7,736th place
896th place
1,133rd place
676th place
low place
4,830th place
low place
2,783rd place
8,721st place
992nd place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
3,406th place
low place
4,622nd place
low place
1,514th place
low place
low place
low place
2,851st place
666th place
751st place
2nd place
2nd place
1,851st place
1,144th place

angelfire.com

eurulers.angelfire.com

berria.info

paperekoa.berria.info

  • En el libro Colección de documentos medievales de las villas guipuzcoanas (1200-1369), escrito por G. Martínez Díez, E. González Díez y F. J. Martínez Llorente (San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1991. p. 173) [Dicho libro se encuentra en formato pdf. en la siguiente dirección: «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2015. ] hay un documento que fue encontrado en el fondo Vargas Ponce de la Real Academia de Madrid. Se trata de la transcripción que el marino y político José de Vargas Ponce realizó en 1805 de un documento datado en 1332 y que se encontraba en el archivo de Guetaria y que ha desaparecido (el archivo fue incendiado durante la Primera Guerra Carlista). Este documento lleva como título "Traslado del fuero de San Sebastián sacado a petición del concejo de la villa de Guetaria" y en élla se dice lo siguiente: «(...) Don Alfonso de Castillea, que Dios perdone, que la dicha villa conquisó (...)». La historiadora Idoia Arrieta analizó la transcripción original y advirtió que el documento lleva otro título: «1202-1332 Guetaria SS. Parte del Fuero de S.S. Y en el preambulo se da por sentada la conquista de S.S» y en su interior, en la parte izquierda de la primera página pone, escrito a mano (presumiblemente por el propio Vargas Ponce): «Ojo conquista de S.S.» Idoia Arrieta Elizalde: «Ezkutatu digutena: Donostiaren konkista» Archivado el 9 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., BERRIA, 2011-04-08.

derechoaragones.es

doi.org

dx.doi.org

euskomedia.org

fundacioncajanavarra.es

  • Esta es una controversia historiográfica en la que los estudiosos especialistas de esta época no termina de quedar meridianamente claro si Íñigo Arista fue algo más que un comes o un dux. Cierta tradición romántica decimonónica lo afirma pero no hay vestigios que lo ratifiquen. Tras el paso de los francos carolingios se estableció una Marca Hispánica durante el siglo IX, por un lado, y en el Al-Andalus, la llamada Marca Superior estaba gobernada por los Banu Qasi. Así se expone en Martín Duque, Ángel J. (2002). «Algunas observaciones sobre el carácter originario de la monarquía pamplonesa». Príncipe de Viana 63 (227): 835-840. ISSN 0032-8472. Consultado el 30 de septiembre de 2020. . Si es clara la gran vinculación, consanguínea se afirma, entre los Arista y los Banu Qasi que habría facilitado esa autonomía en zonas pirenaicos donde operaba habitualmente Íñigo Arista. Ver (Lacarra de Miguel, 1975, pp. 24-29). Sin embargo, hay mayor consenso en considerar «de iure» a Sancho Garcés I como primer monarca de Pamplona sin atisbos de dudas. Lacarra de Miguel, José María (1975). Historia del Reino de Navarra en la Edad Media 1. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 9788450056990. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 

galeon.com

vascon.galeon.com

  • Desde comienzos del siglo XII los habitantes de Guipúzcoa se dividieron en dos grupos: Los oñacinos y los ganboinos. Uno de los temas más discutidos de la historia vasca es el que se refiere a la formación de estos dos grupos, llamados también parientes mayores, jaunchos, cuyas banderías ensangrentaron durante TRES SIGLOS el suelo del País Vasco.
    La lucha constante entre Castilla y Navarra por la posesión de las tierras de Rioja, Bureba y Vascongadas alimentaron esta rivalidad ya que los oñacinos apoyaron a Castilla mientras los ganboinos apoyaron a Navarra.

gipuzkoa.net

  • En el libro Colección de documentos medievales de las villas guipuzcoanas (1200-1369), escrito por G. Martínez Díez, E. González Díez y F. J. Martínez Llorente (San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1991. p. 173) [Dicho libro se encuentra en formato pdf. en la siguiente dirección: «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2015. ] hay un documento que fue encontrado en el fondo Vargas Ponce de la Real Academia de Madrid. Se trata de la transcripción que el marino y político José de Vargas Ponce realizó en 1805 de un documento datado en 1332 y que se encontraba en el archivo de Guetaria y que ha desaparecido (el archivo fue incendiado durante la Primera Guerra Carlista). Este documento lleva como título "Traslado del fuero de San Sebastián sacado a petición del concejo de la villa de Guetaria" y en élla se dice lo siguiente: «(...) Don Alfonso de Castillea, que Dios perdone, que la dicha villa conquisó (...)». La historiadora Idoia Arrieta analizó la transcripción original y advirtió que el documento lleva otro título: «1202-1332 Guetaria SS. Parte del Fuero de S.S. Y en el preambulo se da por sentada la conquista de S.S» y en su interior, en la parte izquierda de la primera página pone, escrito a mano (presumiblemente por el propio Vargas Ponce): «Ojo conquista de S.S.» Idoia Arrieta Elizalde: «Ezkutatu digutena: Donostiaren konkista» Archivado el 9 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., BERRIA, 2011-04-08.

gipuzkoakultura.net

google.es

books.google.es

iglesianavarra.org

issn.org

portal.issn.org

openedition.org

journals.openedition.org

revues.org

e-spania.revues.org

the-geek.org

  • Por ejemplo, interpretando la frase "Deserviat ereticis contraria resistat baceis", recogida en la crónica "De laude Pampilone", el historiador Armando Besga traduce "baceis" como vascones y refiere: "Más significativo aún es el hecho de que Pamplona fuera una ciudad visigoda situada en la frontera con los vascones independientes de la época de los reinos germánicos. El único documento pamplonés proveniente de esta época -el De laude Pampilone-, pese a su carácter de alabanza a la manera del famoso Laus Spaníae de San Isidoro (que parece haberlo inspirado), muestra claramente las preocupaciones defensivas de los habitantes de la capital navarra (la mayor parte de la breve composición responde a esa angustia) e identifica a los enemigos de la ciudad: los vascones" (en su artículo "Sancho III 'el Mayor:' Un rey pamplonés e hispano", Historia 16, nº 327, pp. 42-71). Estas ideas son contradichas, por ejemplo, por Tomás Urzainqui, Navarra Estado europeo, Pamplona, Pamiela, 2003, caps. I.1, I.2 y I.3.citado extensamente en Celtiberia.net, que no encuentra relación entre "baceis" y vascones y expresa: "Algunos han traducido baceis por vascones, cuando el nombre era suficientemente conocido como para alterarlo. Tampoco pueden ser los antiguos vacceos. (...) Por otro lado baceis tiene parecido con báquicos, los seguidores del dios Baco. Los herejes son los arrianos, bárbaros, visigodos. Deducimos que baceis puede ser el nombre que se les da a los bárbaros en general. La pretensión de relacionar «vaceis» con vascones está en la línea de los que sostienen la presencia visigótica en Pamplona". En el mismo sentido, contrario a Besga, se manifiesta Alicia M. Canto, profesora titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid: "De acuerdo en que en el De laude Pampilone (no Pampilona) la traducción de "baceis" por "vascones", haciendo ver que los enemigos de Pamplona eran los vascones, es completamente improcedente y claramente interesada", sugiriendo de paso que en la célebre cita isidoriana (Etymol. IX.2.107), basada en Virgilio, lateque vagantes Vaccei, la referencia original no sería a los Vaccei hispanos, sino a los africanos, lateque furentes Barcaei, por lo que se trataría simplemente de un error del polígrafo hispalense (mensaje en Celtiberia.net, 2-9-2005).

unavarra.es

unavarra.es

academica-e.unavarra.es

unirioja.es

dialnet.unirioja.es

vallenajerilla.com

web.archive.org

  • Cyrus Ernesto Zirakzadeh (1991), Rebellious People: Basques, Protests, and Politics, University of Nevada Press, p. 27, ISBN 978-0-87417-173-0, archivado desde el original el 17 de octubre de 2013, consultado el 20 de diciembre de 2012 .
  • «http://books.google.es/books?id=6r90-ReqQhAC&pg=PA27#v=onepage&q=&f=false». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. 
  • Esta es una controversia historiográfica en la que los estudiosos especialistas de esta época no termina de quedar meridianamente claro si Íñigo Arista fue algo más que un comes o un dux. Cierta tradición romántica decimonónica lo afirma pero no hay vestigios que lo ratifiquen. Tras el paso de los francos carolingios se estableció una Marca Hispánica durante el siglo IX, por un lado, y en el Al-Andalus, la llamada Marca Superior estaba gobernada por los Banu Qasi. Así se expone en Martín Duque, Ángel J. (2002). «Algunas observaciones sobre el carácter originario de la monarquía pamplonesa». Príncipe de Viana 63 (227): 835-840. ISSN 0032-8472. Consultado el 30 de septiembre de 2020. . Si es clara la gran vinculación, consanguínea se afirma, entre los Arista y los Banu Qasi que habría facilitado esa autonomía en zonas pirenaicos donde operaba habitualmente Íñigo Arista. Ver (Lacarra de Miguel, 1975, pp. 24-29). Sin embargo, hay mayor consenso en considerar «de iure» a Sancho Garcés I como primer monarca de Pamplona sin atisbos de dudas. Lacarra de Miguel, José María (1975). Historia del Reino de Navarra en la Edad Media 1. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 9788450056990. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 
  • «Historia de las diócesis de Pamplona y Tudela». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2009. 
  • Por ejemplo, interpretando la frase "Deserviat ereticis contraria resistat baceis", recogida en la crónica "De laude Pampilone", el historiador Armando Besga traduce "baceis" como vascones y refiere: "Más significativo aún es el hecho de que Pamplona fuera una ciudad visigoda situada en la frontera con los vascones independientes de la época de los reinos germánicos. El único documento pamplonés proveniente de esta época -el De laude Pampilone-, pese a su carácter de alabanza a la manera del famoso Laus Spaníae de San Isidoro (que parece haberlo inspirado), muestra claramente las preocupaciones defensivas de los habitantes de la capital navarra (la mayor parte de la breve composición responde a esa angustia) e identifica a los enemigos de la ciudad: los vascones" (en su artículo "Sancho III 'el Mayor:' Un rey pamplonés e hispano", Historia 16, nº 327, pp. 42-71). Estas ideas son contradichas, por ejemplo, por Tomás Urzainqui, Navarra Estado europeo, Pamplona, Pamiela, 2003, caps. I.1, I.2 y I.3.citado extensamente en Celtiberia.net, que no encuentra relación entre "baceis" y vascones y expresa: "Algunos han traducido baceis por vascones, cuando el nombre era suficientemente conocido como para alterarlo. Tampoco pueden ser los antiguos vacceos. (...) Por otro lado baceis tiene parecido con báquicos, los seguidores del dios Baco. Los herejes son los arrianos, bárbaros, visigodos. Deducimos que baceis puede ser el nombre que se les da a los bárbaros en general. La pretensión de relacionar «vaceis» con vascones está en la línea de los que sostienen la presencia visigótica en Pamplona". En el mismo sentido, contrario a Besga, se manifiesta Alicia M. Canto, profesora titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid: "De acuerdo en que en el De laude Pampilone (no Pampilona) la traducción de "baceis" por "vascones", haciendo ver que los enemigos de Pamplona eran los vascones, es completamente improcedente y claramente interesada", sugiriendo de paso que en la célebre cita isidoriana (Etymol. IX.2.107), basada en Virgilio, lateque vagantes Vaccei, la referencia original no sería a los Vaccei hispanos, sino a los africanos, lateque furentes Barcaei, por lo que se trataría simplemente de un error del polígrafo hispalense (mensaje en Celtiberia.net, 2-9-2005).
  • En el libro Colección de documentos medievales de las villas guipuzcoanas (1200-1369), escrito por G. Martínez Díez, E. González Díez y F. J. Martínez Llorente (San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1991. p. 173) [Dicho libro se encuentra en formato pdf. en la siguiente dirección: «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2015. ] hay un documento que fue encontrado en el fondo Vargas Ponce de la Real Academia de Madrid. Se trata de la transcripción que el marino y político José de Vargas Ponce realizó en 1805 de un documento datado en 1332 y que se encontraba en el archivo de Guetaria y que ha desaparecido (el archivo fue incendiado durante la Primera Guerra Carlista). Este documento lleva como título "Traslado del fuero de San Sebastián sacado a petición del concejo de la villa de Guetaria" y en élla se dice lo siguiente: «(...) Don Alfonso de Castillea, que Dios perdone, que la dicha villa conquisó (...)». La historiadora Idoia Arrieta analizó la transcripción original y advirtió que el documento lleva otro título: «1202-1332 Guetaria SS. Parte del Fuero de S.S. Y en el preambulo se da por sentada la conquista de S.S» y en su interior, en la parte izquierda de la primera página pone, escrito a mano (presumiblemente por el propio Vargas Ponce): «Ojo conquista de S.S.» Idoia Arrieta Elizalde: «Ezkutatu digutena: Donostiaren konkista» Archivado el 9 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., BERRIA, 2011-04-08.
  • «Índice de documentos existentes en Simancas relativos a la Historia de Navarra.». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2013. Consultado el 10 de enero de 2008. 
  • «Cyrus Ernesto Zirakzadeh. Hills of Conflict. University of Nevada Press (1991), pág. 27 y ss.». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. 

xiti.com

logs177.xiti.com

  • M. J. Izu Belloso, Falsas citas sobre la historia de Navarra. Revista Príncipe de Viana nº 258, 2013[1]