The Sungas, Kanvas, Republican Kingdoms and Monarchies, Mahameghavahanas, Dilip Kumar Chakrabarti, p. 6 [3]
The Greek-Indians of Western India: A Study of the Yavana and Yonaka Buddhist Cave Temple Inscriptions, 'The Indian International Journal of Buddhist Studies', NS 1 (1999-2000) S._1_1999-2000_pp._83-109 p. 87–88
Wilson, John (1877). Indian Caste(en inglés). Times of India Office. p. 353.
«Las cosas que China recibió del mundo greco-iraní: la granada y otras plantas "Chang-Kien", el equipo pesado de las catafractas, las huellas de la influencia griega en el arte Han como el famoso espejo de bronce blanco de los Han con diseños greco-bactrianos (...) en el Museo Victoria and Albert». Tarn, W. W. (1922). The Greeks in Bactria and India. Cambridge University Press. pp. 363–364.
Tarn, App. 20; Narain, A. K. (1957). The Indo-Greeks. Oxford: Clarendon Press. p. 136, 156 y otras.
«Ciertamente hay algo de verdad en Apolodoro y Estrabón cuando atribuyen a Menandro los avances realizados por los griegos de Bactria más allá de los Hypanis e incluso hasta el Ganges y Palibothra (...) Que los Yavanas avanzaron incluso más allá en el este, para el valle del Ganges-Jamuna, a mediados del siglo II a.C., está respaldado por la evidencia acumulada proporcionada por fuentes indias». Narain, A. K. (1957). The Indo-Greeks. Oxford: Clarendon Press. p. 267.
Ahir, D. C. (1971). Buddhism in the Punjab, Haryana, and Himachal Pradesh. Maha Bodhi Society of India. p. 31. OCLC1288206. «Demetrio murió en 166 a.C., y Apolodoto, que era un pariente cercano del rey, murió en 161 a.C. Después de su muerte, Menandro forjó un reino en el Punjab. Así desde el año 161 a.C. en adelante, Menandro fue el gobernante de Punjab hasta su muerte en 145 a.C. o 130 a.C.»
History and Historians in Ancient India, Dilip Kumar Ganguly, Abhinav Publications, 1984 p. 108
"Estos pequeños balaustres son de considerable interés, ya que sus estatuas esculpidas son muy superiores en diseño artístico y ejecución a las de los pilares de baranda. Son además notables por tener letras arias grabadas en sus bases o capitales, una peculiaridad que apunta inequívocamente al empleo de artistas occidentales y que explica plenamente la superioridad de su ejecución. Las letras encontradas son p, s, ayb, de las cuales las tres primeras aparecen dos veces. Ahora bien, si se hubieran empleado los mismos escultores en las barandillas, podríamos esperar con confianza encontrar las mismas letras alfabéticas utilizadas como marcas privadas. Pero el hecho es todo lo contrario, ya que las 27 marcas encontradas en cualquier parte de la barandilla son letras indias. La única conclusión a la que puedo llegar de estos hechos es que los artistas extranjeros que se emplearon en las esculturas de las puertas de entrada ciertamente no estaban ocupados en ninguna parte de la barandilla. Por lo tanto, concluyo que el Raja de Sungas, el donante de las puertas de entrada, debe haber enviado a su propio grupo de obreros para hacerlas, mientras que los artistas locales ejecutaron los obsequios más pequeños de pilares y rieles.." in The stūpa of Bharhut: a Buddhist monument ornamented with numerous sculptures illustrative of Buddhist legend and history in the third century B. C, by Alexander Cunningham p. 8 (Public Domain)
Nasik cave inscription No 1. "(De él) el Kshatriya, quien ardiendo como el dios del amor, sometió a los Sakas, Yavavas y Palhavas." en Parsis of ancient India by Hodivala, Shapurji Kavasji p. 16
Rocher, Ludo (1986), The Puranas, p. 254: «El Yuga-purana es importante principalmente como documento histórico. Es una crónica de hecho [...] del imperio Magadha, hasta el colapso de los Sungas y la llegada de Sakas. Es único en su descripción de la invasión y retiro de los Yavanas en Magadha».
"Cabezas iraníes de Mathura, se recuperaron algunas cabezas masculinas de terracota, que retratan al pueblo iraní con el que los indios entraron en contacto más cercano durante los siglos IV y III a. C. Agrawala los llama representantes del pueblo iraní porque sus rasgos faciales presentan afinidades étnicas extranjeras ". Srivastava, Surendra Kumar (1996). Parimal Publications, ed. Terracotta art in northern India(en inglés). p. 81.
"Mathura también ha producido una clase especial de cabezas de terracota en la que los rasgos faciales presentan afinidades étnicas extranjeras". Dhavalikar, Madhukar Keshav (1977). Taraporevala, ed. Masterpieces of Indian Terracottas(en inglés). p. 23.
"Cabezas de soldados. Durante el periodo Maurya, la actividad militar se evidenció más en la vida pública. Posiblemente, los soldados extranjeros con frecuencia visitaban la India y atraían a los modeladores indios con sus características étnicas y su uniforme poco común. Desde Mathura en Uttar Pradesh y Basarh en Bihar, se han hallado cabezas de terracota, que representan soldados. Artísticamente, las cabezas de soldado de terracota Basarh están mejor ejecutadas que las de Mathura". En Srivastava, Surendra Kumar (1996). Parimal Publications, ed. Terracotta art in northern India(en inglés). p. 82.
"Cabeza con casco de un soldado, probablemente indo-griego, siglo I a. C., Museo Mathura" in Jha, Dwijendra Narayan (1977). People's Pub. House, ed. Ancient India: an introductory outline(en inglés). p. xi.
"La figura de un joven persa (35.2556) con abrigo, bufanda, pantalón y turbante es un elemento raro".Museum, Mathura Archaeological (1971). Archaeological Museum, ed. Mathura Museum Introduction: A Pictorial Guide Book(en inglés). p. 14.
Buddhist Landscapes in Central India: Sanchi Hill and Archaeologies of Religious and Social Change, C. Third Century BC to Fifth Century AD, by Julia Shaw, Left Coast Press, 2013 p. 90
"La barandilla de la estupa número 2 de Sanchi, que representa la decoración de estupa extensa más antigua que existe, (y) data aproximadamente del siglo II a. C." Constituting Communities: Theravada Buddhism and the Religious Cultures of South and Southeast Asia, John Clifford Holt, Jacob N. Kinnard , Jonathan S. Walters, SUNY Press, 2012 p. 197
Narración didáctica: iconografía Jataka en Dunhuang con un catálogo de representaciones Jataka en China, Alexander Peter Bell, LIT Verlag Münster, 2000 p. 15ff
Didactic Narration: Jataka Iconography in Dunhuang with a Catalogue of Jataka Representations in China, Alexander Peter Bell, LIT Verlag Münster, 2000 p. 18
Buddhist Architecture, Huu Phuoc Le, Grafikol, 2010 p. 149ff
"Hay evidencia de que la escultura helenística está en contacto con Sanchi y Bharhut" in The Buddha Image: Its Origin and Development, Yuvraj Krishan, Bharatiya Vidya Bhavan, 1996, p. 9
Arora, Udai Prakash (1991). Graeco-Indica, India's cultural contacts. Ramanand Vidya Bhawan. p. 12. «En la India antigua no faltan esculturas que muestren figuras humanas griegas o de tipo griego. Aparte del proverbial Gandhara, Sanchi y Mathura también han producido muchas esculturas que delatan una observación cercana de los griegos.»
"La escena muestra a músicos tocando una variedad de instrumentos, algunos de ellos bastante extraordinarios, como la flauta doble griega y los instrumentos de viento con cabeza de dragón de Asia occidental." in The Archaeology of Seafaring in Ancient South Asia, Himanshu Prabha Ray, Cambridge University Press, 2003 p. 255
Purātattva, Number 8. Indian Archaeological Society. 1975. p. 188. «Una referencia a un Yona en las inscripciones de Sanchi también es de inmenso valor. (...) Una de las inscripciones anuncia el regalo de un Setapatia Yona, "Setapathiyasa Yonasa danam", es decir, el regalo de un Yona, habitante de Setapatha. La palabra Yona no puede estar aquí nada, sino un donante griego».
The Idea of Ancient India: Essays on Religion, Politics, and Archaeology, Sage Publications India, Upinder Singh, 2016 p. 18
Buddhist architecture, Lee Huu Phuoc, Grafikol 2009, pp. 98–99
World Heritage Monuments and Related Edifices in India, Volume 1 ʻAlī Jāvīd, Tabassum Javeed, Algora Publishing, 2008 p. 42
The Roman Empire and the Indian Ocean: The Ancient World Economy and the Kingdoms of Africa, Arabia and India, Raoul McLaughlin, Pen and Sword, 2014 p. 170
Religions and Trade: Religious Formation, Transformation and Cross-Cultural Exchange between East and West, BRILL, 2013 p. 97 Note 97
«Menander». Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 7 de agosto de 2015. «Menandro, también deletreado Minedra o Menadra, Pali Milinda (reinado 160 a.C.–135 a.C.), el más grande de los reyes indo-griegos y el más conocido por los autores clásicos occidentales e indios. Se cree que fue un mecenas de la religión budista y el tema de una importante obra budista, la Milinda Panha ("Las preguntas de Milinda"). Menandro nació en el Cáucaso, pero el biógrafo griego Plutarco lo llama rey de Bactria, y el geógrafo e historiador griego Estrabón lo incluye entre los griegos bactrianos «que conquistaron más tribus que Alejandro [el Grande]».»
* Inscription no.7: "(Este) pilar (es) el regalo del Yavana Sihadhaya de Dhenukataka" in Problems of Ancient Indian History: New Perspectives and Perceptions, Shankar Goyal - 2001, p. 104 * Inscription no.4: "(Este) pilar (es) el regalo del Yavana Dhammadhya de Dhenukataka" Description in Hellenism in Ancient India by Gauranga Nath Banerjee p. 20
For Heracles, see Lillian B. Lawler "Orchesis Kallinikos" Transactions and Proceedings of the American Philological Association, Vol. 79. (1948), pp. 254–267, p. 262; for Artemidorus, see K. Walton Dobbins "The Commerce of Kapisene and Gandhāra after the Fall of Indo-Greek Rule" Journal of the Economic and Social History of the Orient, Vol. 14, No. 3. (Dec., 1971), pp. 286–302 (Both JSTOR). Tarn, p. 132, sostiene que Alejandro no lo adoptó como un título, sino que solo fue aclamado con él, pero véase Green, Peter. The Hellenistic Age: A Short History. p. 7.; ver también Senior, R. C. (2006). Indo-Scythian coins. Láncaster: CNG. p. xii.. Ninguna moneda indiscutible de Demetrio I usa este título, pero se emplea en una de las monedas de pedigrí emitidas por Agatocles, que llevan en el reverso el perfil clásico de Demetrio coronado por el casco de elefante, con la leyenda DEMETRIOS ANIKETOS, y en el reverso Heracles coronando a sí mismo, con la leyenda «Del rey Agatocles»(Boppearachchi, "Monnaies", p. 179 and Pl 8). Tarn, The Greeks in Bactria and India, Chap IV.
"La ciudad más grande de la India es la que se llama Palimbothra, en los dominios de los [...] Prasianos Megastenes nos informa que esta ciudad se extendía en los barrios habitados a una longitud extrema a cada lado de ochenta estadios, y que su anchura era de quince estadios, y que una zanja lo abarcaba todo, que tenía seiscientos pies de ancho y treinta codos de profundidad, y que el muro estaba coronado con 570 torres y tenía sesenta y cuatro puertas ". Arr. Ind. 10. "Of Pataliputra and the Manners of the Indians.", citando Megastenes TextArchivado el 10 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
En el siglo I aC, el geógrafo Isidoro de Cárax menciona que los Partos gobiernan sobre las poblaciones y ciudades griegas en Aracosia: "Más allá está la Arachosia. Y los partos llaman a esta India blanca; están la ciudad de Biyt y la ciudad de Pharsana y la ciudad de Chorochoad y la ciudad de Demetrias; luego Alexandropolis, la metrópoli de Arachosia; es griega, y por ella fluye el río Arachotus. Hasta este lugar la tierra es bajo el gobierno de los partos". "Parthian stations", siglo I a. C.. Mencionado en Bopearachchi, "Monnaies Greco-Bactriennes et Indo-Grecques", p. 52. Texto original en párrafo 19 of Parthian stations
«Los griegos (…) tomaron posesión, no solo de Patalena, sino también, en el resto de la costa, de lo que se llama el reino de Saraostus y Sigerdis». Estrabón 11.11.1 (Strabo 11.11.1)
Según Tarn, la palabra utilizada para "avance" (Proelonthes) solo puede significar una expedición militar. La palabra generalmente significa "avanzar"; de acuerdo con LSJ esto puede, pero no necesariamente, implicar una expedición militar. Ver LSJ, sub προέρχομαι. Strabo 15-1-27
"La ciudad más grande de la India es la que se llama Palimbothra, en los dominios de los [...] Prasianos Megastenes nos informa que esta ciudad se extendía en los barrios habitados a una longitud extrema a cada lado de ochenta estadios, y que su anchura era de quince estadios, y que una zanja lo abarcaba todo, que tenía seiscientos pies de ancho y treinta codos de profundidad, y que el muro estaba coronado con 570 torres y tenía sesenta y cuatro puertas ". Arr. Ind. 10. "Of Pataliputra and the Manners of the Indians.", citando Megastenes TextArchivado el 10 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
Fuentes clásicas han registrado que después de su tratado, Chandragupta y Seleuco intercambiaron regalos, como cuando Chandragupta envió varios afrodisíacos a Seleuco: «Y Teofrasto dice que algunos artilugios son de una eficacia maravillosa en asuntos que hacen que las personas sean más amorosas y Filarco lo confirma, en referencia a algunos de los regalos que Sandrakottus, el rey de los indios, envió a Seleuco; que debían actuar como hechizos para producir un maravilloso grado de afecto, mientras que algunos, por el contrario, debían desterrar amor». Ateneo de NaucratisDeipnosofistasI,32.
worldcat.org
Ahir, D. C. (1971). Buddhism in the Punjab, Haryana, and Himachal Pradesh. Maha Bodhi Society of India. p. 31. OCLC1288206. «Demetrio murió en 166 a.C., y Apolodoto, que era un pariente cercano del rey, murió en 161 a.C. Después de su muerte, Menandro forjó un reino en el Punjab. Así desde el año 161 a.C. en adelante, Menandro fue el gobernante de Punjab hasta su muerte en 145 a.C. o 130 a.C.»