Reino indogriego (Spanish Wikipedia)

Analysis of information sources in references of the Wikipedia article "Reino indogriego" in Spanish language version.

refsWebsite
Global rank Spanish rank
3rd place
7th place
6th place
5th place
613th place
804th place
155th place
134th place
1st place
1st place
121st place
109th place
low place
low place
low place
6,991st place
699th place
1,093rd place
1,045th place
1,052nd place
low place
low place
low place
low place
low place
low place
8,224th place
7,836th place
low place
low place
26th place
56th place
40th place
52nd place
5th place
10th place
low place
low place
1,648th place
1,548th place
low place
low place
low place
low place
5,960th place
7,000th place
3,051st place
low place
low place
low place
2,798th place
low place

academia.edu

ancients.info

dougsmith.ancients.info

archive.org

  • Wilson, John (1877). Indian Caste (en inglés). Times of India Office. p. 353. 
  • «Las cosas que China recibió del mundo greco-iraní: la granada y otras plantas "Chang-Kien", el equipo pesado de las catafractas, las huellas de la influencia griega en el arte Han como el famoso espejo de bronce blanco de los Han con diseños greco-bactrianos (...) en el Museo Victoria and Albert». Tarn, W. W. (1922). The Greeks in Bactria and India. Cambridge University Press. pp. 363–364. 
  • Tarn, App. 20; Narain, A. K. (1957). The Indo-Greeks. Oxford: Clarendon Press. p. 136, 156 y otras. 
  • «Ciertamente hay algo de verdad en Apolodoro y Estrabón cuando atribuyen a Menandro los avances realizados por los griegos de Bactria más allá de los Hypanis e incluso hasta el Ganges y Palibothra (...) Que los Yavanas avanzaron incluso más allá en el este, para el valle del Ganges-Jamuna, a mediados del siglo II a.C., está respaldado por la evidencia acumulada proporcionada por fuentes indias». Narain, A. K. (1957). The Indo-Greeks. Oxford: Clarendon Press. p. 267. 
  • Ahir, D. C. (1971). Buddhism in the Punjab, Haryana, and Himachal Pradesh. Maha Bodhi Society of India. p. 31. OCLC 1288206. «Demetrio murió en 166 a.C., y Apolodoto, que era un pariente cercano del rey, murió en 161 a.C. Después de su muerte, Menandro forjó un reino en el Punjab. Así desde el año 161 a.C. en adelante, Menandro fue el gobernante de Punjab hasta su muerte en 145 a.C. o 130 a.C.» 
  • History and Historians in Ancient India, Dilip Kumar Ganguly, Abhinav Publications, 1984 p. 108
  • Traducción en Epigraphia Indica 1920 p. 87
  • "Estos pequeños balaustres son de considerable interés, ya que sus estatuas esculpidas son muy superiores en diseño artístico y ejecución a las de los pilares de baranda. Son además notables por tener letras arias grabadas en sus bases o capitales, una peculiaridad que apunta inequívocamente al empleo de artistas occidentales y que explica plenamente la superioridad de su ejecución. Las letras encontradas son p, s, ayb, de las cuales las tres primeras aparecen dos veces. Ahora bien, si se hubieran empleado los mismos escultores en las barandillas, podríamos esperar con confianza encontrar las mismas letras alfabéticas utilizadas como marcas privadas. Pero el hecho es todo lo contrario, ya que las 27 marcas encontradas en cualquier parte de la barandilla son letras indias. La única conclusión a la que puedo llegar de estos hechos es que los artistas extranjeros que se emplearon en las esculturas de las puertas de entrada ciertamente no estaban ocupados en ninguna parte de la barandilla. Por lo tanto, concluyo que el Raja de Sungas, el donante de las puertas de entrada, debe haber enviado a su propio grupo de obreros para hacerlas, mientras que los artistas locales ejecutaron los obsequios más pequeños de pilares y rieles.." in The stūpa of Bharhut: a Buddhist monument ornamented with numerous sculptures illustrative of Buddhist legend and history in the third century B. C, by Alexander Cunningham p. 8 (Public Domain)
  • Epigraphia Indica Vol.2 p. 395 inscription 364
  • John Mashall, The Monuments of Sanchi p. 348 inscription No.475
  • John Mashall, The Monuments of Sanchi p. 308 inscription No.89
  • John Mashall, The Monuments of Sanchi p. 345 inscription No.433
  • Epigraphia Indica Vol.18 pp. 326–328 and Epigraphia Indica Vol.7 [Epigraphia Indica Vol.7 pp. 53–54
  • Epigraphia Indica p. 90ff
  • Archaeological Survey of Western India (en inglés). Government Central Press. 1879. pp. 43-44. 
  • Nasik cave inscription No 1. "(De él) el Kshatriya, quien ardiendo como el dios del amor, sometió a los Sakas, Yavavas y Palhavas." en Parsis of ancient India by Hodivala, Shapurji Kavasji p. 16
  • Epigraphia Indica pp. 61–62

books.google.com

britannica.com

  • «Menander». Encyclopædia Britannica Online. Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 7 de agosto de 2015. «Menandro, también deletreado Minedra o Menadra, Pali Milinda (reinado 160 a.C.–135 a.C.), el más grande de los reyes indo-griegos y el más conocido por los autores clásicos occidentales e indios. Se cree que fue un mecenas de la religión budista y el tema de una importante obra budista, la Milinda Panha ("Las preguntas de Milinda"). Menandro nació en el Cáucaso, pero el biógrafo griego Plutarco lo llama rey de Bactria, y el geógrafo e historiador griego Estrabón lo incluye entre los griegos bactrianos «que conquistaron más tribus que Alejandro [el Grande]».» 

chinatoday.com.cn

fordham.edu

forumromanum.org

google.fr

books.google.fr

  • * Inscription no.7: "(Este) pilar (es) el regalo del Yavana Sihadhaya de Dhenukataka" in Problems of Ancient Indian History: New Perspectives and Perceptions, Shankar Goyal - 2001, p. 104
    * Inscription no.4: "(Este) pilar (es) el regalo del Yavana Dhammadhya de Dhenukataka"
    Description in Hellenism in Ancient India by Gauranga Nath Banerjee p. 20

iranica.com

jhu.edu

muse.jhu.edu

journal.fi

jstor.org

  • For Heracles, see Lillian B. Lawler "Orchesis Kallinikos" Transactions and Proceedings of the American Philological Association, Vol. 79. (1948), pp. 254–267, p. 262; for Artemidorus, see K. Walton Dobbins "The Commerce of Kapisene and Gandhāra after the Fall of Indo-Greek Rule" Journal of the Economic and Social History of the Orient, Vol. 14, No. 3. (Dec., 1971), pp. 286–302 (Both JSTOR). Tarn, p. 132, sostiene que Alejandro no lo adoptó como un título, sino que solo fue aclamado con él, pero véase Green, Peter. The Hellenistic Age: A Short History. p. 7. ; ver también Senior, R. C. (2006). Indo-Scythian coins. Láncaster: CNG. p. xii. . Ninguna moneda indiscutible de Demetrio I usa este título, pero se emplea en una de las monedas de pedigrí emitidas por Agatocles, que llevan en el reverso el perfil clásico de Demetrio coronado por el casco de elefante, con la leyenda DEMETRIOS ANIKETOS, y en el reverso Heracles coronando a sí mismo, con la leyenda «Del rey Agatocles»(Boppearachchi, "Monnaies", p. 179 and Pl 8). Tarn, The Greeks in Bactria and India, Chap IV.

lakdiva.org

mandhataglobal.com

megalithic.co.uk

mssu.edu

  • "La ciudad más grande de la India es la que se llama Palimbothra, en los dominios de los [...] Prasianos Megastenes nos informa que esta ciudad se extendía en los barrios habitados a una longitud extrema a cada lado de ochenta estadios, y que su anchura era de quince estadios, y que una zanja lo abarcaba todo, que tenía seiscientos pies de ancho y treinta codos de profundidad, y que el muro estaba coronado con 570 torres y tenía sesenta y cuatro puertas ". Arr. Ind. 10. "Of Pataliputra and the Manners of the Indians.", citando Megastenes Text Archivado el 10 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.

ntu.edu.tw

buddhism.lib.ntu.edu.tw

onsnumis.org

ox.ac.uk

carc.ox.ac.uk

parthia.com

  • En el siglo I aC, el geógrafo Isidoro de Cárax menciona que los Partos gobiernan sobre las poblaciones y ciudades griegas en Aracosia: "Más allá está la Arachosia. Y los partos llaman a esta India blanca; están la ciudad de Biyt y la ciudad de Pharsana y la ciudad de Chorochoad y la ciudad de Demetrias; luego Alexandropolis, la metrópoli de Arachosia; es griega, y por ella fluye el río Arachotus. Hasta este lugar la tierra es bajo el gobierno de los partos". "Parthian stations", siglo I a. C.. Mencionado en Bopearachchi, "Monnaies Greco-Bactriennes et Indo-Grecques", p. 52. Texto original en párrafo 19 of Parthian stations

pompilos.org

tufts.edu

perseus.tufts.edu

web.archive.org

wisc.edu

digicoll.library.wisc.edu

  • Fuentes clásicas han registrado que después de su tratado, Chandragupta y Seleuco intercambiaron regalos, como cuando Chandragupta envió varios afrodisíacos a Seleuco: «Y Teofrasto dice que algunos artilugios son de una eficacia maravillosa en asuntos que hacen que las personas sean más amorosas y Filarco lo confirma, en referencia a algunos de los regalos que Sandrakottus, el rey de los indios, envió a Seleuco; que debían actuar como hechizos para producir un maravilloso grado de afecto, mientras que algunos, por el contrario, debían desterrar amor». Ateneo de Naucratis Deipnosofistas I,32. 

worldcat.org

  • Ahir, D. C. (1971). Buddhism in the Punjab, Haryana, and Himachal Pradesh. Maha Bodhi Society of India. p. 31. OCLC 1288206. «Demetrio murió en 166 a.C., y Apolodoto, que era un pariente cercano del rey, murió en 161 a.C. Después de su muerte, Menandro forjó un reino en el Punjab. Así desde el año 161 a.C. en adelante, Menandro fue el gobernante de Punjab hasta su muerte en 145 a.C. o 130 a.C.»